Skip to main content

Conozca a nuestros Jóvenes Becarios Indígenas de Medios de Comunicación Comunitaria 2020

Cultural Survival se complace en presentar a nuestros jóvenes becarios de la ronda 2020 que forman parte de la Comunidad de Medios Comunitarios Indígenas, y del Programa de Subvenciones para Medios Comunitarios. Nuestro programa de becas apoya a jóvenes líderes Indígenas en edades comprendidas de entre 16 a 26 años, dispuestos a aprender sobre tecnología, desarrollo de programas, periodismo, radio comunitaria, medios de comunicación e incidencia en defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Este es el tercer año del Programa de Becas, que hasta la fecha ha otorgado subvenciones a 22 jóvenes. La capacidad adquirida de los becarios se desarrolla por medio de capacitaciones e intercambios fructíferos con emisoras de radios comunitarias y asistencia a diferentes conferencias.

Esta beca es una oportunidad para que los becarios representan las voces de sus comunidades y den a conocer los problemas locales a escala global a través de sus proyectos propuestos; y al mismo tiempo, fortalezcan su liderazgo e identidad cultural.

 

luis

Lino Tupuk Tsamach Wampash (Sapara) de Ecuador

Lino, de 24 años, es del territorio Llanchamacocha de la Nación Sapara en la provincia de Pastaza, Ecuador. Vive con su esposa y cuatro hijos en la naturaleza de la selva y ha dedicado su vida a proteger el Amazonas para que sus hijos puedan seguir viviendo en armonía con ella. Actualmente es el coordinador de comunicaciones de la escuela Tsitsanu y trabaja enseñando a los estudiantes herramientas de comunicación alternativa para recuperar su cultura y defender sus tierras.

Su proyecto de beca se centra en reforzar la comunicación sobre la cultura e idioma Sapara, mediante talleres de capacitación a jóvenes en temas de producción de video y audio. Así mismo, Lino facilitará la construcción de un centro de comunicación donde se realizarán talleres y se producirán una serie de videos sobre el significado de los sueños para la Nacionalidad Sapara. 
 

arnab

Arnab Chaudhary (Tharu) de Nepal

Arnab, de 21 años, es de la aldea Gadhawa en el distrito Dang de Nepal. Actualmente cursa el tercer año en la facultad de derecho y posee fluidez en los idiomas Tharu, Nepalí, Hindi, Inglés y Awadhi. Es un lector aficionado de poesía y está comprometido en abogar por las lenguas Indígenas en Nepal. Arnab está trabajando actualmente como miembro ejecutivo del Comité del Valle de Katmandú de la Sociedad de Estudiantes de Tharu, promoviendo activamente debates con sus colegas sobre temas sociales, legales, políticos y económicos relacionados con las comunidades Indígenas.

Su proyecto de beca titulado “La desaparición de la lengua del pueblo Kusunda”, producirá una serie de programas radiales sobre este pueblo, centrados en promover y fortalecer su idioma y cultura, la cual se ve gravemente en peligro de extinción. El programa se transmitirá en tres estaciones de radios comunitarias y contará con la participación de miembros invitados de la comunidad Kusunda, en una discusión en vivo y al aire.
 

juan

Juan Pablo Jojoa Coral (Quillasinga) de Colombia

Juan, de 19 años, es de la reserva Pachawasi en Colombia. Cuando tenía nueve meses, sus padres huyeron a Ecuador a raíz de amenazas de grupos armados, donde pasó la mayor parte de su infancia, hasta el 2008, ya que sus padres decidieron regresar para estar con sus abuelos en Colombia. Allí ellos formaron la Reserva Agroecológica Quillasinga llamada "Pachawasi", orientada a cultivar de forma orgánica y reforestar la tierra. En el año 2018, se graduó del Instituto Educativo “El Encano” e inicio el aprendizaje de "chasquis”, como se le conoce a los guardianes del conocimiento. Actualmente está estudiando agricultura para profundizar su conocimiento sobre la tierra.

Su proyecto de beca titulado "Plantas sagradas de medicina ancestral de los pueblos Siona, Cofan, Huitoto y Quillacinga" se centra en la protección de las plantas medicinales ancestrales sagradas de su pueblo. El proyecto estará produciendo seis programas de radio sobre las tres plantas sagradas (ayahuasca, mama coca y abuelo tabaco), a través de entrevistas dirigidas a Mamas y Taitas pertenecientes a cuatro comunidades en el departamento de Nariño. También facilitará talleres de capacitación en producción radial a jóvenes de la comunidad.. Los programas finales se transmitirán en la Radio Quillasinga 106.1 F.M.
 

lorena

Lorena Jamioy Tisoy (Inga-Kamëntsá) de Colombia

Lorena, de 23 años, es de Sibundoy Putumayo, Colombia. Actualmente cursa el último semestre de la carrera de arquitectura en la Universidad Nacional de Sede Manizales. Lorena se caracteriza por ser una persona apasionada por la artesanía de Sibundoy Putumayo y cuenta con grandes expectativas para crear una mejor forma de vida para las mujeres Indígenas.

Su proyecto de beca titulado "Jajetsam Bëngbe Juabnac" (Tejiendo el pensamiento de nuestros mayores), busca fortalecer el conocimiento ancestral y tejidos de la memoria por medio de la narración de historias en la radio local, Radio Waishanya. Lorena organizará cuatro talleres artesanales con jóvenes para documentar historias ancestrales, colores, símbolos y significados, a fin de reforzar la transmisión del conocimiento ancestral de una generación a otra. A través de este intercambio ella producirá también una serie de programas de radio dirigidos a la generación de interés y fortalecimiento de la identidad del pueblo Kamëntsá.
 

Bryan

Bryan Edmundo Garces Guatatuca (Kichwa) and Maholy Gabriela Garcés  Guatatuca (Kichwa) de Ecuador

Bryan, de 23 años, es Licenciado en Contabilidad y Administración y es asistente de comunicación en la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía ecuatoriana (CONFENIAE). Ha recibido capacitación en producción de radio, medios digitales y derechos sobre la tierra.

maholy

Maholy, de 19 años, creció en armonía con la Amazona y le apasiona proteger el mundo natural. Como joven activista, lucha por los derechos de su pueblo y trabaja con la juventud sobre temas de género, defensa del territorio ancestral y derechos humanos,  haciéndolo a través del arte, la danza y la música. Ella se considera feminista y participa activamente en muchas organizaciones que amplifican las voces de las jóvenes Indígenas. Su experiencia y lucha le han permitido continuar defendiendo la cosmología y la filosofía de Sumak Kawsay (buen vivir) ante las amenazas del consumismo y el enfrentamiento contra la explotación de todos los territorios ancestrales.

El proyecto de beca titulado "Wawa Yachay" tiene como objetivo educar y promover el idioma kichwa entre niños y jóvenes. Conjuntamente con otros jóvenes, producirán una serie de programas de radio sobre cómo crear conciencia de su lengua materna a través de la narración de historias de la comunidad. Los jóvenes recibirán capacitación en producción y edición de radio. En adición, el programa creará un espacio donde los oyentes puedan interactuar compartiendo sus experiencias e ideas sobre la importancia del idioma Kichwa. Los programas se transmitirán en La Voz de CONFENIAE, una estación de radio por internet.
 

estrella

Estrella Jhonaí Gutiérrez Vásquez (Mixe) de Mexico

Estrella, de 17 años, es de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México. Participó en la Radio Jënpoj local a la edad de 2 años, cantando una canción que aprendió en la escuela de educación infantil para los oyentes matutinos. A la edad de 9 años, aprendió sobre la edición de sonido con la ayuda de su padre. A partir de ahí, se interesó en aprender más sobre la radio comunitaria y quiso convertirse en editora de programas. Cuando tenía 15 años, había creado un programa de radio sobre asuntos y eventos relacionados con su escuela con sus compañeros. Actualmente continúa aprendiendo y mejorando sus habilidades, a la fecha participa en una serie de programas que promueven los derechos de las mujeres Indígenas.

Su proyecto de beca titulado "TYIKYËË'NYËM TYIK'Ä'JTSYËM YË N'ÄÄTS YË NKUKOJ" (Cuidemos y alimentemos nuestras raíces para hacerlas florecer) tiene como objetivo fortalecer el idioma Ajujk, la cosmovisión y el conocimiento ancestral por medio de programas radiofónicas y cápsulas de radio en Ajujk y en español. Además, organizará cinco talleres creativos con niños y jóvenes para dar a conocer la importancia de su lengua Indígena, los cuales serán a su vez transmitidos.

 

Liliana

Liliana López Ortíz (Mixtec) de Mexico

Liliana, de 18 años, es de Santa María Jicaltepec, Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, México. Le gusta la música tradicional y el baile de sus ancestros. En el 2014, su hermano se enfermó gravemente, lo cual la obligó a suspender sus estudios para mantener a su familia. En el 2018, se interesó en la Radio Ñu Kaan y comenzó a participar en ella, aprendiendo sobre el funcionamiento de una estación de radio comunitaria. Esto le abrió una puerta para expresar y manifestar sus preocupaciones. Asistió a talleres sobre igualdad de género, derechos de los Pueblos Indígenas y medios comunitarios. Liliana, ha aprendido a través del poder del micrófono.

Su proyecto de beca titulado "Nuestras mujeres saben organizarse para vivir bien" dará a conocer historias de las mujeres líderes Indígenas, promoviendo sus habilidades y contribuciones a la comunidad. Liliana recibirá capacitación para mejorar sus habilidades en producción de radio, la cual se llevará a cabo con las mujeres de Estereo Lluvia, una estación vecina. También organizará un encuentro de mujeres radialistas de diferentes comunidades y estaciones comunitarias.
 

Luis

Luis Enrique Amador Tlatilolpa (Náhuatl) de Mexico

Luis, de 25 años, es de Xochinanacatlán, Puebla, México. Puede hablar y escribir con fluidez en náhuatl. Estudió ingeniería civil en la Universidad de Puebla con el objetivo de sacar a su comunidad de la pobreza a través del desarrollo de estructuras y sistemas sostenibles. Tiene experiencia alfabetizando a estudiantes de primaria. Con recursos limitados, Luis produjo tres videos en náhuatl sin previa formación. Posteriormente a un asalto sintió la necesidad de compartir su experiencia y documentar el testimonio de víctimas que han sufrido, este tipo de agresiones. Desde entonces, ha continuado con su pasión de documentar las luchas y las preocupaciones que enfrentan las personas, centrándose actualmente en la vida cotidiana de la gente en Xochinanacatlán.

Su proyecto de beca titulado "Creación de contenido audiovisual en náhuatl" se enfoca en la creación de un cine móvil para revitalizar la cultura y el lenguaje náhuatl que se transmitirá en los centros públicos para motivar a las personas a no olvidar su cultura. En su comunidad, la mayoría de los adultos y ancianos no hablan español con fluidez; aún así, los jóvenes ya no hablan su idioma materno. Hay una fuerte conversación en náhuatl entre niños y abuelos, mayor que que entre adultos y jóvenes. Para abordar la brecha lingüística intergeneracional, Luis quiere fortalecer su lengua materna conectando y enseñando a niños y jóvenes la riqueza de náhuatl, lo que promovería el cierre del vacío intergeneracional. Él estará organizando cuatro talleres sobre náhuatl para niños y jóvenes, y producirá una serie de radio y video en náhuatl con traducción al español.
 

virginia

Virginia Salcedo Rosa (Aymara) de Peru

Virginia, de 23 años, es de la comunidad Machac Marka de la provincia de Yunguyo, Perú. Tiene una licenciatura en comunicación. Se convirtió en una comunicadora Indígena por razones de discriminación al practicar la cultura aymara y hablar su idioma. A temprana edad, aprendió a defender los derechos de los pueblos Indígenas. Actualmente, Virginia es una activa asociada de la organización Unión de Mujeres Aymaras de Abya Yala (UMA) y de la Red Nacional de Comunicadores Indígenas de Perú y Radio Pachamama (REDCIRP-Puno). Uno de sus objetivos es viajar a la sede del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Ginebra, Suiza, para compartir su análisis sobre la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Su proyecto de beca titulado "Talleres para jóvenes sobre el Convenio 169 de la OIT en relación a pueblos Indígenas y población tribal en lenguas Indígenas" educará a los jóvenes para revitalizar y fortalecer sus derechos en aymara y quechua. Además analizará los artículos del Convenio 169 de la OIT para comprender y alentar la participación de los jóvenes en espacios donde puedan ejercer y defender sus derechos. Treinta y cinco jóvenes recibirán estos entrenamientos, quienes también transmitirán en una estación de radio local en Puno, para compartir con una audiencia más amplia.
 

 

mapuche

Carolina Trayen Rain Ancan (Mapuche) from Chile

Carolina, de 17 años, es de la comunidad Lof Malalhue Chanko de la provincia de Cautín. Ella es parte de la "Escuela Mapuche de Cine y Comunicación de Aylla Rewe Budi" la cual fue establecida por un grupo de jóvenes para aumentar y fortalecer la comunicación desde la perspectiva mapuche Lafkenche. Desde 2015, ha participado en muchas producciones cinematográficas y ha recibido capacitación en fotografía. Carolina está en el último año de secundaria y emocionada de continuar sus estudios en filmografía.

Su proyecto de beca titulado "Fortalecimiento de la comunicación mapuche en el territorio Budi"  busca fortalecer la comunicación de los medios comunitarios y el conocimiento mapuche a través de tradiciones orales utilizando la moderna tecnología audiovisual. Creará producciones de video y radio sobre la cultura e idioma mapuche, sobre historias locales y dell conocimiento de Ñuke (madres) y Kuifikece (ancestros).