Skip to main content

La importancia del intranet comunitario para Pueblos Indígenas

In English

Por Sócrates Vásquez (Ayuujk Jääy, Equipo de CS)


La lucha de los Pueblos Indígenas por el acceso a los medios de comunicación pasa por el reconocimiento de sus derechos integrales al territorio. Este proceso de administrar, operar y gestionar los medios de comunicacion en manos de pueblos y comunidades Indígenas ha sido un camino  largo y difícil, pasando por el cierre de las emisoras de radio, criminalizacion de los miebros, cárcel y lamentablemente asesinato de sus promotores. El acceso a la operación y gestión de los medios en México tiene sus antecedentes más cercanos en la década de los 70’s del siglo pasado; desde ahí, los Pueblos Indígenas han intentado con aciertos y desaciertos que su voz e imagen pueda ser narrada por su propia voz y mirada. No obstante, fue hasta el año 2004 que 2 comunidades pudieron ser reconocidos por Estado su derechos a la comunicación, Radio Huandari, del pueblo Purépecha de Michoacán y Radio Jënpoj del Pueblo Ayuujk de Oaxaca.
 

A lo largo y ancho de muchos territorios Indígenas han podido organizarse para operar sus propios medios de comunicación, desde equipos de radio de banda civil, bandas ultra altas UHF (por sus siglas en inglés), en frecuencia modulada (FM), el internet comunitario y la telefonía celular comunitaria, las comunidades han podido organizar tener acceso a los medios de comunicación donde se muestra no solo la capacidad organizativa, sino que también la capacidad para transformar las narrativas y sonoridades de las radios, fortaleciendo así la cultura oral, las cosmovivencias, la lengua propia, definiendo y administrando sus territorios. 



 


En los últimos 20 años la radio comunitaria Indígena ha sido una herramienta fundamental de lucha para los pueblos y comunidades Indígenas, las dirigencias de las grandes organizaciones Indígenas han podido romper la barrera de ver a los comunicadores Indígenas como simples voceros, para pasar a entender que la lucha por la apropiación de los medios pasa por el reconocimiento de los derechos humanos básicos de las comunidades. Sobre todo, se ha logrado entender que el derecho a la comunicación está ligado fuertemente al derecho al territorio y a la autodeterminación como pueblos, considerados como un elemento básico de sobrevivencia de las comunidades Indígenas en México. 


Con el avance de la tecnología, las comunicaciones han venido evolucionando y los pocos espacios en las frecuencias radioeléctricas - aún no concesionados a empresas privadas -  se han podido aprovechar para integrar los procesos de comunicación de las radios comunitarias. Específicamente nos referimos a las redes inalámbricas, ya sea para la creación de un sistema de intranet comunitario o el servicio de internet, que los comunicadores Indígenas han podido enlazar sus emisoras al resto del mundo mediante frecuencias de uso libre, rompiendo barreras geográficas que tiene la radio en Frecuencia Modulada. De esta manera han podido realizar enlaces nacionales e internacionales que les ha permitido compartir experiencias de luchas y alegrías, entendiendo así que la comunicación entre los pueblos no tienen barreras.

 

img
 

Antes de continuar cabe la pena aclarar a qué le estamos llamando internet comunitario y preguntar, ¿existen los derechos humanos en las redes? Afirmamos que sí desde la experiencia, partimos que el internet es un territorio en disputa, en donde igual como los medios tradicionales o analógicos, ha sido dominado por la visión comercial y las narrativas están enfocados desde una visión instrumental y de lucro, a la vez fugaz. 
 

El acceso al territorio como un derecho humano colectivo de los Pueblos Indígenas lo enfocamos a los derechos digitales colectivos, es decir, en esto se incluye el derecho a la libre expresión y la comunicación, el derecho a la privacidad, el derecho al acceso universal e igualitario, el derecho a la libre asociación en línea, derechos a la neutralidad en internet y por el derecho a la diversidad humana y planetaria. 
 

img
 

Estos derechos aún no son reconocidos por todos los gobiernos nacionales pero se han empezado a discutir en los foros internacionales, promovidos por organismos de la sociedad civil. Así mismo se ha cuestionado y judicializado las prácticas de espionaje y uso de datos personales para fines comerciales, sin el consentimiento de los usuarios por parte de las grandes compañías de internet y de las redes sociales. La democratización en el acceso, uso y difusión de la información en internet, aún está pendiente. 
 

Son las comunidades Indígenas que una vez más le apuestan a construir otras formas de acceso, uso y difusión de la información, generando procesos de comunicación horizontal y de acuerdos mutuos, basados en las diversas experiencias de uso compartido de servidores autónomos y federados, experiencias de colectivos y activistas por el derecho a un internet libre de censura. Hoy se encuentran en la discusión por el acceso a las redes y su gestión autónoma por parte de las comunidades, como parte de su soberanía territorial, nombrado como soberanía tecnológica. 


img

Esto solo se ha generado con las redes autónomas, una de ellas recientemente implementada por una red de radios en la costa de Oaxaca, financiado por Cultural Survival.  Entonces decimos que intranet e internet comunitaria son aquellas redes autogestionadas por colectivos y comunidades cuyas decisiones son discutidas en asambleas, reuniones y siempre pensado en un bien común, respetando los principios de transparencia pero también de privacidad. 
 

“Saman Tu’u, tejiendo redes”, es un proyecto que nace de la necesidad de comunicarse 4 proyectos radiofónicos y un centro de producción radiofónico, con la finalidad de compartir programación que por la falta de conectividad a internet y a la geografía montañosa no les permite tener comunicación en tiempo real a pesar de estar relativamente cercanas. Así Estereo LLuvia, Radio Ñuu Kaan, Estereo Ndoso, La Voz del Pueblo Tacuate y el Centro de producción Radiofónica la Casona han unido esfuerzos para usar y aprovechar la tecnología de banda ancha, instalando 3 servidores autónomos, a una distancia de 28 y 32 kilómetros, gestionadas por las mismas radios, que ahora sirven para almacenar programas que producen cada radio, fotografías, videos y documentos. Ahora pueden tener su propio servicio de streaming local.

 

img
 

En un futuro no lejano, se podrá proveer internet de banda ancha a las radios con la que  podrán romper el aislamiento virtual, ya que uno de los nodos (servidores) está cerca de la fibra óptica y mediante puntos de acceso en las cabinas de radio podrán dar el servicio de internet a la comunidad.  Estos proyectos no solo benefician a las radios sino a las comunidades y pueden tener acceso a la interacción intracomunitaria; a la vez se constituye como una herramienta de comunicación virtual.