Skip to main content

Radio Kimi, “hacia la construcción de nuestras voces en el viento”

In English

Por Colectivo Kimi
 

En la actualidad la radiodifusión ha tenido un salto enorme en las comunidades originarias debido al gran impacto. Según, Calleja (2009) “la radiodifusión es tan sólo un soporte tecnológico para ejercer algunos derechos humanos universales como lo son la libertad de expresión y el derecho a la información”. De ahí yace la importancia de las radios comunitarias, las cuales son importantes para tener libre acceso a información de manera instantánea, para satisfacer las necesidades de la comunicación, así como promover el ejercicio del derecho a la información y libertad de expresión de las comunidades Indígenas, para que puedan tener acceso a temas de interés comunitario como su lengua, sus tradiciones y costumbres. La radio ha sido una de las fuentes de comunicación más accesible a las poblaciones rurales, en este caso para la comunidad mixteca de Yucuquimi de Ocampo, Oaxaca. 
 

La radio Kimi “la voz del pueblo grande” es una radio comunitaria localizada en la comunidad de Yucuquimi de Ocampo, Oaxaca, un pueblo Ñuu Savi. Esta radio comunitaria tiene como objetivo revitalizar y conservar la lengua Indígena, el conocimiento cultural, el cuidado de los recursos naturales a través de su medio comunicativo. De igual forma, promueve la promoción y difusión de la música regional, sin olvidar la cultura general y la diversidad global. La radio comunitaria “Kimi” asume el compromiso social de difundir los conocimientos propios y ajenos para la población radioescucha y con ello, fomentar la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios.
 

Actualmente, la radio comunitaria tiene entre 8,000 a 10,000 radioescuchas de las comunidades vecinas: San Juan Diquiyú, Santa Catarina Yutandu, El Naranjo, Juquila de León, San Andrés Yutatio, Yucuñuti de Juárez, Tezoatlán de Segura y Luna, San Martín del Río, entre otras. En el año 2020 el colectivo Kimi, conformado por jóvenes del pueblo de Yucuquimi de Ocampo, Oaxaca, recibieron el apoyo de Cultura-Survival para reforzar la radio comunitaria del pueblo a través del proyecto “La voz de la lluvia”.
 

El proyecto titulado “La voz de la lluvia” partió de la necesidad de que las y los jóvenes mixtecos pudieran contar con conocimientos técnicos y habilidades para manejar medios de comunicación, en este caso la radio comunitaria “Kìmi”. Con ello, poder informar a la población, influenciar y cambiar una mejora de la revalorización del pueblo mixteco con su lengua, su cultura y su entorno ambiental, a través de la radio. El proyecto buscó mejorar la labor comunitaria, es decir, el tequio de las y los jóvenes como miembros de una comunidad Indígena, debido a la falta de interés de los mismos.


Al principio, se tenía agendado el proyecto para empezar en los meses de noviembre de 2020. Varios jóvenes de la comunidad se inscribieron con mucha motivación, poniéndose en comunicación con la autoridad local. De repente, llegó el confinamiento de COVID-19 y con ello, los cambios de planes. Al principio hubo frustraciones porque se pensó que el proyecto se cancelaría. Sin embargo, en febrero de 2021 se pudo llevar a cabo con las recomendaciones del sector salud mexicano.  En todo momento, se contó con el apoyo del equipo de Cultural Survival México, quienes con mucho gusto solucionaron las dudas del colectivo Kimi.
 

Los talleres se empezaron en febrero de 2021, contando con la participación de 15 mujeres y 5 hombres, todos nativo hablantes del mixteco de Yucuquimi de Ocampo. Los jóvenes activos participaron en todos los talleres, desde su lengua originaria. Dentro de los talleres se impulsó el desarrollo de los jóvenes en diferentes aspectos, por ejemplo, cómo   perder el miedo de expresarse a través del micrófono, el liderazgo de mujeres y el fortalecimiento de la confianza en ellas mismas. Durante este proceso, se realizó trabajo en campo para generar productos para nuestra audiencia.  
 

Los asistentes estaban cada vez más motivados, aportando ideas y presentándose con energías positivas para aprender nuevas técnicas para implementarlas en la radio comunitaria. Cabe mencionar que la situación que ha generado el Covid−19 ha sido complicada y por ello fue necesario realizar varios ajustes a la forma de trabajo. Ya no se pudo visitar a los ancianos y conversar con ellos directamente a sus casas ni tampoco se pudo documentar algunas fiestas de la comunidad. Aun así, estas situaciones no fueron limitantes para llevar a cabo las sesiones con las medidas sanitarias pertinentes para el cuidado de nuestros asistentes.
 

Dentro de los talleres se tuvo a varios capacitadores que nos enseñaron muchas cosas, desde los componentes de la radio, la visión de las radios comunitarias, técnicas de fotografía, diseño de spots hasta documentación lingüística. 
 

img
 

El primer taller

La persona que impartió el primer taller fue José Juan Cárdenas Vázquez. Con el entusiasmo que lo caracteriza, enseñó a las y los jóvenes los componentes de la radio, la estructura y la programación del equipo. Gracias a su conocimiento, los jóvenes aprendieron a ecualizar sonidos y a diagnosticar problemas técnicos que se presentan en la radio en la parte técnica. De igual forma, José Juan dio a conocer los implementos que hacían falta dentro del equipo, los cuales pudieron comprarse con el apoyo del Cultural Survival. Al principio, los jóvenes tenían miedo de preguntar, pero poco a poco se fueron animando. Como resultado de este aprendizaje, ellos se están encargando de dar alguna plática sobre medios de comunicación en sus escuelas.

 

img

Segundo taller

El segundo taller fue impartido por el profesor Silvino Velásquez Matus quien nos compartió su experiencia como parte del equipo de la radio comunitaria de Ixhuatán región del Istmo. También nos habló sobre la importancia de las radios comunitarias y la visión de las mismas.


Aprendimos a utilizar los programas: Audacity,  Zara.Radio para hacer nuestros programas radiofónicos.  Los jóvenes discutieron sobre problemas que existen dentro de la comunidad, tales como el mal uso del agua, la re venta de artesanía, la desprotección a la flora y fauna, entre otros temas para compartir con nuestros radioescuchas.

 

img

Tercer taller

Este taller fue impartido por Beatriz Rivera González, enseñando técnicas de fotografía, para la captura de buenas fotografías. También dio a conocer los diferentes elementos a tomar en cuenta para transmitir un sentimiento mediante imágenes.
 

Esto motivó a los jóvenes de gran manera, ya que a través de esta herramienta se puede captar momentos importantes de nuestro pueblo para dar a conocer nuestras costumbres y tradiciones. Los y las jóvenes estuvieron en constante práctica para mejorar sus aprendizajes. 
 

Posteriormente Diego Mateo y David Sánchez se enfocaron en la parte sobre tecnología. Con ellos aprendimos a cómo desarrollar aplicaciones móviles para la enseñanza de nuestra lengua, que es el mixteco. También se trabajó en formas para crear ilustraciones y llevar un boceto a lo digital, plasmando ideas para mejorar la enseñanza del mixteco.

 

img
 

En cada espacio, los jóvenes mixtecos buscaron platicar con los capacitadores para preguntar algunas inquietudes sobre sus especialidades, ya que la experiencia de Beatriz, Diego y David como estudiantes universitarios motivó a varios de estos jóvenes a seguir estudiando. Ahora, algunos de los y las participantes quieren estudiar medios de comunicación.

Después de cada sesión se finalizó con algunas actividades de recreación, compartiendo ideas para implementar la radio, fortaleciendo la confianza y el compañerismo entre todos y todas.


Concluimos con una convivencia en el campo deportivo de nuestro pueblo con unos partidos amistosos con los capacitadores. Los y las jóvenes reflejaron su satisfacción por los conocimientos, aprendizajes significativos y la oportunidad de conocer a otras personas con diferentes especialidades, lo cual los motiva a seguir aprendiendo en otras áreas.

 

img

Cuarto taller

En este último taller elaboramos productos para nuestra comunidad y para la Radio Kimi sobre diferentes temas en lengua mixteca, realizando carteles y grabando capsulas radiofónicas y spots.


También se dispuso de un tiempo para realizar entrevistas a personas mayores del pueblo, teniendo en cuenta las medidas de sanidad. Cabe mencionar que los abuelos estaban alegres de haber compartido algunas historias, hechos, leyendas, rituales para la madre naturaleza. Ellos felicitaron a las y los jóvenes por el trabajo y el interés en transmitir y valorar nuestras raíces como pueblo mixteco.
                                                           

En este taller se conocieron varios aspectos sobre el trabajo de otras radios hermanas comunitarias, aprendiendo de su importancia. Como jóvenes mixtecos estamos muy orgullosos de nuestro trabajo  y de haber formado parte de este taller.


img
 

Todo esto fue posible con el apoyo de Cultural Survival, quien fue el pilar en el financiamiento para llevar a cabo estos talleres en colaboración con la Autoridad Municipal y el Colectivo Kimi confiando y apostando en el trabajo comunitario en beneficio de nuestra Radio Kimi “La Voz del Pueblo Grande”. Como dice AMARC Africa y Panos África Austral (1998) “la radio comunitaria se define a partir de tres aspectos que la caracterizan: que es una actividad sin fines de lucro, la comunidad tiene el control de la propiedad y se caracteriza por la participación de la comunidad”.  Estamos considerando estos 3 aspectos para que la comunidad tenga efectivamente el control de sus propios medios, ayudando a los que no tienen voz para expresarse y sirviendo como portavoz de los oprimidos. No cabe duda que la radio ha permitido que la comunicación en la población pueda tener gran alcance, además de transmitir saberes y conocimientos tradicionales basados principalmente en la tradición oral de las comunidades, mismas que se vieron afectadas durante la pandemia.

 

En 2021, el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas de Cultural Survival otorgó 18 subvenciones en 11 países (Bangladesh, Nepal, Namibia, México, Guatemala, El Salvador, Perú, Colombia, Ecuador, Kenia y Sudáfrica), por un total de $ 104,748.