Por Cesar Gomez
Recientemente comunicadores y comunicadoras de varias países del continente de Abyayala se reunieron en santa María Tlahuitoltepec, mixe, Oaxaca-México, para darle continuidad a una iniciativa que nace de las entrañas de los pueblos originarios, la segunda cumbre de comunicación indígena, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento y empoderamiento estratégico de los procesos de comunicación de los pueblos indígenas de abya yala, en un marco de dialogo, intercambio, reflexión y propuestas.
La actividad se realizó del 7 al 13 de octubre donde se tocaron varios temas entre ellos: principios generales de la comunicación indígena, La comunicación indígena en defensa de los territorios, legislación para la comunicación y construcción de políticas públicas, la construcción de un plan continental de formación integral en comunicación, las mujeres y la comunicación, asimismo, las estrategias de enlace continental.
En las mesas de trabajo se analizaba que entre más medios de comunicación existen, mas incomunicados estamos, la mayoría de usuarios están conectados en las redes sociales alejados de la realidad que viven los pueblos, por lo que es necesario re direccionar y utilizar estos servicios en favor de los derechos y las luchas de los pueblos indígenas
Ahora hay una cantidad de periódicos, revistas, emisoras y televisión a través del internet que están impulsando comunicadores, la gran pregunta es…, está cumpliendo con el objetivo de entrelazar la comunicación entre los pueblos? Donde las condiciones de pobreza, la falta de acceso a la educación y tecnologías están alejadas…
Existe una realidad que no se puede negar, los medios están manos de los empresarios, y en América Latina la radio y la televisión están concentradas en manos de cadenas internacionales, las cuales están dirigiendo la agenda de los países y ejerciendo una presión política a los Estados.
Excluyendo a los pueblos originarios del derecho que tienen a sus propias frecuencias radioeléctricas, siendo objetos de la comunicación y no sujetos de la misma. En la primera cumbre continental realizada en el cauca Colombia se pone en agenda la necesidad de cambiar la legislación de los países en materia de comunicación para que los indígenas accedan en igualdad de condiciones a la misma.
En México durante la segunda cumbre se retoma el tema, se acerca el apagón analógico. En muchos países de américa latina donde aún existen frecuencias análogas se hará el cambio a la digitalización, esto permitirá que aumente el número de frecuencias de 6 a 8 por uno disponible; en países donde los Estados le han manifestado a los indígenas que ya no hay espacios disponibles,( Guatemala es uno de ellos) abrirá nuevas posibilidades de acceso para democratizar los medios de comunicación.
Para ello en necesario ejercer presión a los Estados, la unidad continental es fundamental, los pueblos debemos demandar que respeten nuestro derecho a la comunicación, la reforma a la legislación es urgente para combatir los monopolios y oligopolios de los medios de cara al apagón analógico. En Guatemala el Movimiento de radios comunitarias conformada por las asociaciones Mujbabl yol (encuentro de expresiones) y Asociación de radios comunitarias de Guatemala están impulsando la iniciativa 4087 Ley de medios de comunicación comunitaria, para que los pueblos indígenas tenga acceso a las frecuencias radioeléctricas que tiene dictamen favorable de la comisión de pueblos indígenas del congreso de la república, sin embargo los diputados no lo han conocido en el pleno, haciendo caso omiso a las peticiones de legislar a favor de las mayorías.
Por las condiciones económicas de los pueblos indígenas y la topografía del país, en Guatemala acceder a un radio receptor es más fácil y barato en contraposición a la televisión y el internet, por eso los pueblos originarios demandan al Estado frecuencias radioeléctricas para tener sus propias radios comunitarias.
Los Instrumentos internacionales como la Declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas, el Convenio 169, la Convención americana de derechos humanos entre otros, claramente manifiestan el acceso en igualdad de condiciones a los medios de comunicación e información.
Países como Bolivia, argentina, han distribuido equitativamente las frecuencias de radio y televisión en 33% por ciento para cada uno de los sectores, han entendido que los Estados solo son administradores del espectro radioeléctrico y por consiguiente es un bien común que nos pertenece a todos.
La cumbre continental es un espacio para fortalecer nuestras luchas y demandas, en ese sentido la delegación de sobrevivencia cultural de Guatemala demando en nombre del movimiento de radios comunitarias la atención a las frecuencias radioeléctricas las cuales son un derecho humano de los pueblos indígenas y los Estados deben de facilitar este espacio que es parte de nuestro territorio entre otras nuevas tecnologías sin anteponer lo económico para su acceso
Hay que tener claro, la continuidad de nuestra vida depende de la comunicación, en las territorios donde hay un medio de comunicación indígena, los niños, niñas, mujeres, hombres, ancianos, ancianas, autoridades originarias, están transmitiendo a través del idioma materno los principios, los valores, la música, su forma de organización haciéndole frente a la globalización. Hay datos estadísticos que demuestras que cada año desaparecen varios idiomas indígenas en el mundo, por eso es necesario que los pueblos indígenas ya no sean espectadores de la comunicación sino actores, para que a través de los medios, se difunda toda la sabiduría y el conocimiento ancestral de los pueblos originarios.