Skip to main content

La Comunicación Pública, Comunitaria, Indígena y Afromexicana; Retos y Oportunidades

Por: Mariana Karina Patrón Hernández, Guadalupe Blanco Méndez y Melquiades Rosas Blanco.


Somos colectivos que conformamos el Movimiento de Comunicación Comunitaria, Indígena y Afromexicana en Oaxaca, provenimos de distintos pueblos originarios (dizá, ayuujk, nundá', dibaku, tsome, tu'un savi, cha' jna'a, xnánj nu' a,  Juú Jmii, xwja, nashinanda’a), así como de comunidades mestizas y afromexicanas. Este movimiento ha sido forjado a lo largo de años de resistencia, adaptación y lucha en un contexto de creciente amenaza hacia nuestras identidades y territorios. Nuestra labor se ha centrado en fortalecer nuestras identidades culturales y enfrentar proyectos extractivistas, como hidroeléctricas, parques eólicos y otros megaproyectos que amenazan nuestros territorios.


A raíz del movimiento social y magisterial de 2006, algunos colectivos de comunicación apagaron sus transmisores (radios), mientras que otros, bajo el concepto de “antena libre” o con permisos, continuamos luchando por nuestros derechos y manteniendo vivas nuestras voces. En 2013, la legislación federal tuvo que responder a un exhorto del Poder Judicial, que instaba a una reforma de la Ley de Radiodifusión y Telecomunicaciones. En este contexto, los pueblos originarios y diversos sectores de la sociedad presentaron amparos a lo que se conoció como la “Ley Televisa”. Esta movilización logró que se incluyera en la legislación federal el derecho de los pueblos originarios a operar y administrar medios de comunicación, lo que abrió una nueva etapa para nuestra lucha.


A diez años de la reforma constitucional, nos reunimos nuevamente como colectivos de comunicación comunitaria, indígena y afromexicana para evaluar tanto los avances como las limitaciones de la ley en los ámbitos administrativo, técnico, legal y programático. Tras este análisis, hemos identificado diversas problemáticas que persisten: 

  1. Acceso a frecuencias de radio: El proceso sigue siendo arduo, con una carga documental excesiva que dificulta la obtención de permisos.
  2. Obstáculos administrativos: Una vez obtenida la concesión, los colectivos enfrentan dificultades financieras y burocráticas, como la autorización de las autoridades de telecomunicaciones para poner al aire las emisoras.
  3. Informes anuales: Los colectivos deben cumplir con informes financieros y programáticos ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), además de la declaración fiscal ante Hacienda.
  4. Inequidad fiscal: Aunque el IFT reconoce a las comunidades originarias para operar medios de comunicación y con ello acceder a un insuficiente 1% de la publicidad oficial la Ley Hacendaria no las contempla como tales, clasificándolas como pequeñas y medianas empresas obligándolas a pagar impuestos, como el Impuesto sobre la Renta (ISR).
  5. Desaparición de organismos autónomos: En la coyuntura electoral de 2024, se planteó la posible desaparición de organismos autónomos como el IFT, lo que representa una amenaza para nuestra libertad y autonomía comunicacional.

imagen

Ante estos desafíos, decidimos organizar un taller en junio de 2023 con la participación de 15 colectivos. El objetivo fue elaborar un documento orientador para nuestro quehacer comunicacional, establecer una red de alianzas con comunicadores independientes, académicos y fundaciones afines, y consolidarnos como movimiento frente a la inminente reforma constitucional en materia de derechos indígenas y la reforma de la Ley de Radiodifusión y Telecomunicaciones. Como resultado de este taller, decidimos organizar un foro estatal y comisionamos a las compañeras Ma. Guadalupe Blanco Méndez, Mariana Karina Patrón Hernández, Miguel Ángel Schultz y Melquiades Rosas Blanco para su planificación.


Proceso de organización del foro


En agosto de 2024, logramos concertar una audiencia con el rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) C.P Cristian Eder Carreño López, con quien establecimos los siguientes acuerdos:

  1. Realización del foro: Se acordó realizar el foro “Radios comunitarias, indígenas y afromexicanas” como parte de los 60 años de Radio Universidad, en las instalaciones de la UABJO, los días 7 y 8 de octubre de 2024. Donde se designó a la Mtra. Mariana Karina Patrón Hernández directora de la Unidad de Atención Académica a Estudiantes Indígenas  para la organización. 
  2. Convocatoria conjunta: La convocatoria será emitida por las radios comunitarias y el rector de la universidad.
  3. Ponentes: Los conferencistas serán invitados por la UABJO, quienes cubrirán los gastos de traslado y hospedaje. Los colectivos asumirán sus propios gastos y solicitaremos apoyo de la fundación Cultural Survival para los gastos de alimentos.
  4. Ponentes confirmados: Participarán el Maestro Gabriel Sosa Plata (Universidad Autónoma Metropolitana), la Doctora Graciela Martínez Matías (Universidad Autónoma de la Ciudad de México), Elfego Riveros (Radio Teocelo, Veracruz), y el Maestro Álvaro Guzmán (IFT).

Para financiar el evento, solicitamos el apoyo de la Fundación Cultural Survival a través de la Asociación Civil Mie Nillu Mazateco, la cual, como colectivo convocante, gestionó una donación de $1500 USD para cubrir los gastos del foro.


Evaluación y Propuestas Post-Foro


En noviembre de 2024, evaluamos los resultados del foro. Las conclusiones fueron claras: si bien hemos avanzado en la creación de una red de radios comunitarias, indígenas y afromexicanas, los retos persisten. A partir de las discusiones, acordamos continuar con nuestras acciones para incidir en las políticas públicas, incluyendo la necesidad urgente de una reforma legislativa integral que contemple los siguientes puntos:

  • Nos hemos organizado como una Red de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas para fortalecer nuestro trabajo comunicacional y, a su vez, incidir en las políticas públicas en materia de comunicación. Además, hemos planteado la urgente necesidad de incluir en la agenda legislativa federal la reforma de la Ley Federal de Radiodifusión y Telecomunicaciones, con el fin de garantizar el 33% de la reserva del espectro radioeléctrico, aumentar del 1% al 20% la asignación de publicidad oficial y asegurar que los lineamientos no prevalezcan sobre lo estipulado en la ley de radiodifusión y telecomunicaciones.
  • Hemos acordado conformar un equipo de trabajo integrado por abogados, contadores y administradores para elaborar una propuesta legislativa que armonice las leyes secundarias relacionadas con el quehacer de la comunicación comunitaria, indígena y afromexicana. En particular, se debe considerar la ley hacendaria, la ley del trabajo y la ley educativa.
  • Con la llegada de un nuevo gobierno, consideramos urgente la elaboración de una propuesta de políticas públicas en materia de comunicación comunitaria, indígena y afromexicana, para que el gobierno lo incluya en su plan sexenal, tomando en cuenta las necesidades planteadas por nuestro movimiento de comunicación.
  • A partir de las necesidades de cada colectivo, se ha propuesto la elaboración de un proyecto de comunicación que contemple lo siguiente: la formación técnica, jurídica, administrativa y programática de las personas responsables de la administración y operación de las frecuencias de radio.
  • También se plantea diseñar una propuesta pedagógica para la formación de comunicadores comunitarios, indígenas y afromexicanos, con el objetivo de que cada radio cuente con su equipo de reporteros y, a su vez, se disponga de un noticiero con alcance estatal, nacional e internacional.
  • Asimismo, se requiere plantear ante el poder legislativo y ejecutivo federal la asignación de una partida presupuestal destinada a fortalecer los proyectos de comunicación.
  • Para llevar a cabo esta agenda, los 15 colectivos de radios nos hemos constituido en un Comité, con el compañero Melquiades Rosas Blanco como coordinador.

Conclusión:


No somos una simple organización, somos un movimiento de comunicadores comunitarios, indígenas y afromexicanos que, como Red de Radios de Oaxaca, nos reunimos para cuestionar y transformar la forma en que se ejerce la comunicación en nuestras comunidades, siempre en resistencia ante un Estado que, bajo la fachada de lo multicultural, continúa negando nuestra existencia y nuestros derechos como naciones.
Este proceso de resistencia no puede ser solitario. La urgente necesidad de forjar alianzas con sectores clave de la sociedad, como instituciones académicas, investigadores y demás actores afines a la comunicación, es inminente. Sin estas alianzas, nuestra lucha corre el riesgo de ser invisibilizada y diluida en la agenda pública.


La Fundación Cultural Survival ha sido un aliado estratégico en la consolidación de nuestro movimiento, no solo fortaleciendo los procesos comunicacionales, sino también amplificando nuestra voz en espacios de toma de decisiones. Actualmente, buscamos sensibilizar a los senadores y diputados comprometidos con los pueblos indígenas y afromexicanos, con el objetivo de realizar un foro sobre comunicación en el Senado y otro en la Cámara de Diputados, en el marco de la discusión sobre la Ley Indígena. En este contexto, es fundamental que se reconozca la comunicación indígena y afromexicana como un derecho fundamental, y no solo como un tema accesorio o marginal. La falta de un compromiso real con nuestras demandas es una muestra más de la profunda desconexión del Estado con las verdaderas necesidades de los pueblos originarios.