Pasar al contenido principal

Entrevista con Edgardo Benítez Maclin

A continuación se presenta extractos de entrevistas y presentaciones de la conferencia Elevando Voces.

Impactos del cambio climático en nuestras comunidades:
Edgardo Benítez Maclin (Tawahka),  
Organización Ecologista Indígena, Honduras

Somos nueve pueblos indígenas y afro-hondureños. Cada comunidad tiene su propia realidad basada en su territorio y en la región donde viven, conforme a los recursos que tienen. Eso significa que una estrategia nacional para el cambio climático sin respetar las cuestiones particulares de cada pueblo no va a funcionar. Tenemos que distinguir acerca de la base de las regiones, la base de los climas, sobre la base de las personas, la base de las tradiciones, y aplicar un enfoque distinto en cada área. Lo estamos haciendo ahora, documentando lo que cada pueblo posee.

El diálogo entre pueblos es muy útil para comprender lo que está sucediendo. En el río Patuca, en este momento, la cuestión  más complicada es la sequía. Lo puedo decir porque, es el único medio de movilidad es el río, que ha sido nuestra autopista, nuestro camino. El río Patuca para nosotros es el pilar de la cosmovisión de los pueblos Tawahka. Así que para los adultos, ver que el río  está seco es muy, muy grave. Pero aparte de esto, nos limita a nosotros, a nuestro negocio y nuestra movilidad, porque en verano se vuelve demasiado seco y en invierno crece demasiado. Son dos extremos que no existían antes, porque siempre había un punto de equilibrio. Ahora no sabemos cuánto crecerá en invierno. Eso significa que las personas que cultivan los campos en las zonas bajas ya no pueden cultivarlos ya que podría llegar un invierno que se llevara toda la cosecha. La producción no es la misma cuando se cultiva en las montañas o en los prados.

Aparte de eso, hay otras incidencias en los cultivos de frijol, maíz y arroz. [Hay] nuevas plagas que comen el borde de los frijoles. Así que la gente de alguna manera se siente obligada a rociar productos químicos, porque no se puede matar la plaga después de que haya pasado la plaga. Todo eso trae consecuencias para la economía; así como el uso de productos químicos  que lógicamente irán a la comida  y el que la gente no está acostumbrada a ello. Es por esto, que en los últimos 10 años hemos visto una oleada de enfermedades que no existían antes. Aparte del hecho de que la comida está disminuyendo, de tener alimentos de mala calidad porque ahora tienen productos químicos, existe el hecho de que la gente no tiene suficientes recursos para ir a hospitales especializados.

Ahora [estamos] volviendo a usar algunas frutas que solíamos agarrar en los viejos tiempos. Utilizamos la masika, que es un árbol que da fruto y agarramos la fruta y la convertimos en tortilla. Pero luego se trajo maíz, frijoles. . . La gente vino y la masika fue olvidada. Luego pasó con nuestras cosechas.  Ahora volvemos otra vez a recuperar lo antiguo, porque son árboles fuertes que no se ven afectados por las plagas, como pasa con los frijoles. Otro es el sistema biri, que es el sistema tradicional de trabajo mutuo “me ayudas te ayudo”. El biri es como una reja para que podamos ver cuando el que tiene dinero puede ayudar más. En los últimos 25 años, las personas, cuanto más educadas se han vuelto, más se olvidan de la realidad colectiva y se vuelven más individualistas. Así que ayudar es, el que sabe cómo hacer algo ayuda a otro, y el otro ayuda a otro.

 

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.