Pasar al contenido principal

HINDOU OUMAROU IBRAHIM: UNA DEFENSORA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Hindou Oumarou Ibrahim no es una desconocida en las discusiones de política internacional de alto nivel sobre el cambio climático, ya que ha estado participando por más de una década en ellas. Como mujer Indígena de 33 años, proviene de una comunidad de pastores de Mbororo. En Chad, Ibrahim ocupó los titulares cuando fue seleccionada para ser la oradora representante de la sociedad civil en la ceremonia de firma del acuerdo histórico sobre el clima alcanzado en la XXI Conferencia de la ONU el 22 de abril de 2016, en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC-COP21), que se celebró en París en diciembre de 2015. También es miembro del consejo ejecutivo del Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África y, copresidenta del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático.

Como coordinadora de la Association des Femmes Peules et Peuples Autochtones du Tchad (AFPAT por sus siglas en francés), una organización comunitaria que trabaja por los derechos y la protección del medio ambiente de las mujeres Indígenas, Ibrahim ha experimentado las consecuencias del cambio climático de forma cercana. Peule Mbororo cuenta con aproximadamente 250,000 nómadas en Chad, que también practican la agricultura de subsistencia en la región del Sahel, una región semiárida del oeste y centro-norte de África, y que se extiende desde Senegal hacia el este hasta llegar a Sudán. "El cambio climático amenaza nuestros derechos básicos, nuestros valores culturales y la supervivencia de estas comunidades. Para todos los Pueblos Indígenas de cualquier rincón del mundo, los medios de vida están vinculados a los recursos naturales para dotarnos de productos para la alimentación y la medicina. Por lo tanto, si hay inundaciones o sequías, el impacto es mayor para nosotros", dice Ibrahim, al mismo tiempo que enfatiza la importancia de que el conocimiento tradicional de los Pueblos Indígenas aporta a la mitigación y adaptación al cambio climático. "El conocimiento tradicional y la ciencia climática son sumamente importantes para desarrollar la resiliencia de las comunidades rurales para hacer frente al cambio climático, y los Pueblos Indígenas están dispuestos a compartir sus conocimientos, para ayudar a mitigar y adaptarse a los cambios".

En Levantando Voces, la Conferencia de Colaboración entre el ámbito científico y el conocimiento Indígena para Soluciones Climáticas, en abril de 2017 en Boulder, Colorado, Ibrahim destacó la importancia que las mujeres Indígenas juegan en la observación y la lucha contra el cambio climático: "Las mujeres Indígenas son las más afectadas por el cambio climático, en primer lugar, porque son ellas las que recolectan alimentos y agua para alimentar a sus familias. También son las encargadas de la medicina tradicional para la salud de las comunidades. Están jugando un papel importante en la conservación de los recursos naturales y también en la protección del conocimiento tradicional. En las comunidades y en mi región, las mujeres tienen el conocimiento para la protección del agua, la recolección de alimentos y la protección de la tierra a través de la observación de cierto tipo de árboles que deben ser cosechados en momentos específicos; tienen que alimentar estos árboles para tener una buena temporada de lluvias. Los roles que estas mujeres tienen son muy importantes a nivel comunitario y también a nivel nacional. Las mujeres de las comunidades comprenden el cambio climático porque lo están viendo a través de todo su trabajo. Nosotros, al ser pastores de ganado, podemos tener leche. Las mujeres ven durante la estación seca que la cantidad de leche se reduce por cada litro a una taza. No están obteniendo leche todos los días y saben que esto está sucediendo debido al cambio climático. Además, los ancianos que poseen el conocimiento tradicional, son cada vez menos numerosos. Para pasar este conocimiento a las nuevas generaciones, el mecanismo ha cambiado mucho, ya que los jóvenes están migrando de las comunidades a las grandes ciudades. Pero, algunos de ellos que se han quedado y aprenden de las personas mayores que utilizan la vegetación como medio de observación". Ibrahim también compartió ejemplos concretos de cambio climático que se dan en Chad: "Solíamos tener tres temporadas: estación seca, estación lluviosa y estación fría. Pero ahora la estación fría ha desaparecido; en la temporada fría ya no está nevando. La temporada de lluvias también cambió mucho ya que solíamos tener de seis a nueve meses de lluvia, pero ahora es como entre dos y seis meses de lluvia, con fuertes lluvias que no son regulares. Esto está afectando la seguridad alimentaria de las vidas de las personas; ha generado desertificación y pérdida de biodiversidad, y nuestro ganado también se está viendo afectado.

Con el fin de estimular la gestión sostenible del medio ambiente, Ibrahim co-desarrolló un proyecto de mapeo en 3D con ancianos y pastores. Una de las funciones clave de los mapas es dar voz a los Pueblos Indígenas en las plataformas nacionales de adaptación y otros procesos nacionales para promover la paz, los medios de subsistencia y la conservación biológica ante el aumento de la inestabilidad climática, así como para resolver conflictos relacionados con la escasez de recursos. Ella explica: "El mapeo participativo en 3D permite a los ancianos contar la historia sobre cuando eran jóvenes, qué es lo que hay actualmente y cómo los jóvenes pueden proteger el resto de la tierra, y están muy interesados en hacerlo porque saben que es su futuro y tienen que adquirir ese conocimiento. El mapeo participativo 3D también ayudó a dar voz a las mujeres en algunas comunidades muy conservadoras. Pero aún no es fácil, porque el clima está cambiando y esto tiene un efecto en el uso de conceptos en su lengua materna, al transferir el conocimiento de la comunidad de una generación a otra".

Todos los días en su trabajo, Ibrahim lucha para incorporar el conocimiento Indígena a las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. "Hay puntos donde nuestro conocimiento tradicional y la ciencia se encuentran, la ciencia del clima usa el conocimiento moderno y el sistema de pronóstico. Pero nosotros, solo estamos usando nuestro conocimiento y otros factores que observamos, y a partir de esto creamos nuestra propia sabiduría Indígena para adaptarnos. Durante la estación lluviosa comemos la fruta; al final de la temporada de lluvias, tomamos una fruta y la partimos. Al partirla, vemos el líquido que hay dentro. Si el líquido es abundante, sabemos lo que el árbol está pronosticando para el próximo año; eso nos ayuda a predecir si va a ser un buen año o no. Y tenemos ciertos tipos de lagartijas, que pueden tener muchas crías en algunos años y, en otros no tener muchas porque no están seguras de la supervivencia de la próxima generación. Eso nos ayuda a predecir si vamos a tener una buena temporada de lluvias el año que viene o no. Si el viento viene del sur al norte, del norte al sur; si el viento es fuerte, si el viento es seco; si hace calor, etc., eso nos ayuda a predecir si la lluvia va a ser intensa o no". Además, advierte, "los ancianos que poseen los conocimientos tradicionales son cada vez menos. Para pasar esa información a las nuevas generaciones, el mecanismo ha cambiado mucho, porque los jóvenes están migrando de las comunidades a las grandes ciudades”.

La pregunta es entonces: ¿Cómo podemos transmitir todos esos conocimientos a nivel internacional? Sabemos que a nivel internacional es donde se están discutiendo asuntos sobre temas que afectan nuestro futuro y no estamos incluidos en esos debates. Contamos con el Acuerdo de París, en el que sí se contó con nosotros para el preámbulo en la incorporación de los derechos de los Pueblos Indígenas. También tenemos el Artículo 7.5, donde reconocen el conocimiento de los Pueblos Indígenas sobre la adaptación al cambio climático. Y en cuanto a la toma de decisiones, contamos con la participación de los Pueblos Indígenas, también en la parte concerniente a los derechos de los Pueblos Indígenas. Pero lo más importante es el Párrafo 135: el establecimiento de la plataforma de conocimiento de los Pueblos Indígenas. Esto se debatió durante la 2ª Conferencia de las Partes (COP22) en Marruecos. Como Pueblos Indígenas, decimos: “No se puede hablar de nosotros, por nosotros, sin nosotros. Tenemos que estar en la mesa de debate con ustedes. Incluso si el gobierno que nos representa puede negociar, tenemos que ser nosotros mismos los que hablemos. La única manera de ganar es sentamos a la mesa con ellos y negociar".

En la última 23ª Conferencia de las Partes (COP23) en el 2017 en Bonn, Alemania, se dio mucha cobertura a noticias relacionadas con el activismo Indígena. "Nuestras estrategias están teniendo repercusión mediática", nos dice Ibrahim. "Cuando nosotros tenemos la oportunidad de salir, nos manifestamos en voz alta, mantenemos clara nuestra postura, usamos los medios de comunicación, usamos internet, usamos todos los medios que creemos importantes. También nos valemos de manera pacífica de nuestras ideas cuando vamos a países 'amigos' y organizamos charlas y diálogos entre los Pueblos Indígenas y los Estados amigos. Hemos tenido dos días para mostrarles claramente por qué queremos mantener vivo el conocimiento de los Pueblos Indígenas, por qué queremos que sean respetados los derechos de los Pueblos Indígenas, dónde queremos tenerlo y cómo los vamos a implementar. Durante dos días hablamos y negociamos. Finalmente nos dijeron: Vamos a apoyarlos. Luego creamos una red de personas que nos apoyan, que abogan por nosotros. No es fácil, pero es una pelea muy grande. Sin embargo, es inevitable tener que pasar por eso".

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.