Pasar al contenido principal

Para la economía Indígena, el bosque es vida

 

Nuestros primeros antepasados dejaron una visión del mundo de gran alcance y una idea de diversidad para vivir en coexistencia con la naturaleza. Esta cosmovisión impulsa a cada Indígena a interiorizar las tradiciones, costumbres, cultura y el lenguaje de la comunidad y también a preservar, ampliar y enriquecer las mismas. Al hacerlo, no solo aseguramos la autosuficiencia y el desarrollo sostenido de la comunidad, sino que, aún más importante, asumimos la responsabilidad de impartir esa cosmovisión a la comunidad en general y a las generaciones futuras. Hoy en día, el mayor desafío para los pueblos Indígenas en todo el mundo es el implacable asalto a las formas de vida y recursos Indígenas en nombre de los intereses nacionales y el desarrollo por parte de los gobiernos y las fuerzas capitalistas. Para los pueblos Indígenas, la resistencia está arraigada en nuestra lucha por la supervivencia.

 

Nuestros antepasados implementaron algunas prácticas vinculantes sobre la recolección y el uso de productos forestales. Sin estas prácticas, los bosques parecerían simplemente un recurso para ganarse la vida. La identidad de una persona Indígena desde su nacimiento está vinculada con la Gotra (linaje o tótem) de la familia. Es obligación de la persona proteger ese árbol, planta, enredadera o animal en particular. En ningún caso se le puede causar ningún daño.

 

Otro aspecto significativo de la vida Indígena son los festivales y ceremonias. En cada estación del año, la naturaleza es adorada en diversas formas de deidades. En estas ceremonias agradecemos a la naturaleza, ya que garantiza la seguridad alimentaria durante todo el año y proporciona un hogar espiritual. Esta práctica asegura que los productos forestales y los animales no se consuman durante la época de floración o reproducción. Estos rituales también recuerdan a la comunidad que no debe utilizar ningún recurso más allá de sus necesidades, asegurando que la economía de la comunidad se mantenga sólida sin destruir la naturaleza.

 

Algunos festivales se realizan dentro de una comunidad y algunos se realizan colectivamente en los que participan todas las tribus. Un ejemplo es el festival Sarhul, en el cual el árbol Sal es adorado. Las comunidades tienen prohibido usar cualquier fruta, flor u hoja que crezca durante la temporada de verano hasta que se realice el Sarhul; para cuando el Sarhul termina, el tiempo de floración / reproducción también habrá terminado. La ceremonia de Sendra (caza) se realiza una vez al año justo antes del Sarhul. En Sendra, todos los jóvenes de la comunidad, liderados por el maestro de la comunidad, se adentran en el bosque durante una semana. Además de cazar, el grupo aprende del maestro toda la sabiduría de comportamiento y costumbre transmitida de generación en generación. También aprenden cómo identificar hierbas medicinales, cómo preparar medicinas tradicionales y cómo no explotar el recurso. Durante la Sendra, los jóvenes hacen un voto de permanecer fieles, responsables y comprometidos con la comunidad y con sus antepasados.

 

El método por el cual se recolectan las hierbas medicinales es otro ejemplo de la protección de la naturaleza por parte de los Pueblos Indígenas y, a su vez, de nuestra propia estabilidad económica. Para recolectar una hierba en el bosque, algunas comunidades han ordenado que la persona que recolecta debe estar desnuda al momento de extraer el material, de lo contrario el medicamento no funcionaría. Esta creencia se impone a la gente simplemente para restringir el uso excesivo del producto. A la persona que extrae la hierba le gustaría hacerlo rápido antes de que alguien la vea y, por lo tanto, no podría extraer más de lo necesitado.

 

La idea de diversidad e igualdad que nos transmitieron nuestros primeros antepasados no contiene el concepto de Shubh-Labh ("suerte y ganancias", como prevalece en la cultura hindú), ni le da importancia a los pesos y medidas. Sin embargo, necesitamos emplear algunos cálculos para presentar formas de transacción en el medio Indígena al mundo no Indígena. En la economía de un hogar Indígena promedio de 5-6 miembros aquí en el este y centro de la India, el 65% de nuestra participación en el bienestar proviene únicamente de los productos forestales. Los bosques de la India sostienen la vida de los seres humanos, los animales y otros seres vivos al proporcionar frutas, flores, raíces, pasto, miel, hierbas y medicinas, entre muchas otras cosas. La economía y el comercio de las comunidades Indígenas están intrínsecamente vinculados a los bosques y los productos forestales (ver información abajo).

 

Las economías de los Pueblos Indígenas están intrínsecamente vinculadas y son interdependientes con nuestros sistemas sociales y culturales. Si se adoptara extensivamente, este modelo de vida socioeconómica ayudaría al mundo a lograr la quimera llamada “desarrollo sostenible” y también potenciaría a la humanidad para combatir pandemias como la COVID-19.

 

El desafío ante las comunidades Indígenas es que hoy, los gobiernos y las corporaciones están empeñados en destruir los hogares y los hábitats de los Pueblos Indígenas mediante la incorporación de grandes industrias y proyectos de desarrollo. No solo los Pueblos Indígenas están siendo desplazados masivamente de sus hogares naturales, sino que también están siendo devastados miles de kilómetros cuadrados de bosques primarios. Las comunidades Indígenas ven este modelo neoliberal de desarrollo y economía como nada más que un modelo de saqueo y destrucción. Es por eso que consideramos que nuestra lucha por proteger nuestros bosques, agua y tierra heredada de nuestros antepasados no es diferente de nuestra lucha por proteger nuestra identidad y existencia. La lucha continúa.
 

selling
Mujeres indígenas vendiendo ramitas para datun (cepillos de dientes), rodajas de genthi (papa silvestre), verduras y hojas de sal en un mercado local, Jharkhand, India. Foto de Samarjeet Minz.

Productos del Bosque

 

Mohua (miel de árbol o mantequilla de árbol): La flor Mohua es usada como alimento y también en la elaboración de alcohol. Cada hogar recolecta de 700 a 1000 kg de flores de Mohua y gana alrededor de USD$700 cada año. Las comunidades Indígenas también recolectan semillas de Mohua de las frutas para extraer aceite comestible, el cual les ahorra comprar aceite en el mercado. La semilla de Mohua es usada en la elaboración de medicina. 

Madera: Las comunidades Indígenas acceden a la madera del bosque para usarlo en la construcción de casas y para combustible y hacer fuego. Una familia consume USD$300 de leña cada año, lo cual consiguen gratis del bosque. Para los implementos agrícolas, una casa utiliza anualmente madera del bosque por valor de USD$350. Para construir una casa, tiene un valor de  alrededor de USD$2000.

El árbol sal: El árbol sal (Shorea robusta) es fundamental para la vida de las comunidades Indígenas. Entre todos los tipos de bosques, el bosque de sal se considera el más propicio para todos los seres vivos, ya que siempre contiene una rica biodiversidad. La semilla del árbol de Sal también está profundamente ligada al sistema económico Indígena.

Bambú: Los Pueblos Indígenas dependen del bambú para hacer y reparar casas, vajillas, implementos y otros objetos esenciales. Un hogar iIdígena promedio accede al bambú del bosque por un valor de entre USD$75-150 por año.

Hojas de Tendu: Las hojas de la planta de tendu (ébano de las Indias Orientales) mantienen viva una gran industria en la India en la que se fabrica el Bidi (cigarrillo de hoja). Dado que las plantas solo están disponibles en los bosques donde viven los Pueblos Indígenas, se les ha otorgado el derecho de recolectar las hojas en sus comunidades y venderlas a contratistas y corporaciones gubernamentales. Esta actividad es una de las partes más importantes de la economía Indígena.

Lac: La gente cultiva y recolecta lac de los árboles y lo vende en mercados locales por USD$3-7 por kilogramo, lo cual aborda sosteniblemente la crisis en períodos de escasez. 

Frutas, raíces y vegetales: El bosque está lleno de frutas, raíces y vegetales que constituyen la línea de vida de las comunidades Indígenas. Entre los más importantes están la aonla (Grosella espinosa india), mango, jamun (arándano indio), piyar o char (Buchanania lanzan), ciruela india, harra (Myrobalan chebulic), behera (Beleric my-robalan), genthi (papa del bosque) , muesli blanco y muchísimos tipos de hojas y setas.

Plantas medicinales: Remedios preparados a base de hierbas de fácil acceso para las comunidades Indígenas curan muchas enfermedades y abordan efectivamente el cuidado de la salud de las comunidades. Los Pueblos Indígenas usan estas medicinas para curar parálisis, tuberculosis, cáncer, infertilidad, diabetes y poliomielitis. Incluso cuando la medicinan farmacéutica moderna no funciona, estos remedios tradicionales pueden hacer maravillas. 

Munjani: También conocido como Kujur; es la fruta de una rara enredadera de la cual pueblos Indígenas extraen un aceite usado en la preparación de varias medicinas. 

Goma: La gente Indígena recolecta goma de varios árboles y lo vende en los mercados locales. Mientras estas gomas son de alta demanda, aumentan generosamente los ingresos de las personas.

Cuerda: En los estados de Jharkhand, Chhat-tisgarh y Odisha, existe una comunidad Indígena llamada Birhor (que literalmente significa "la gente del bosque") cuya principal ocupación es hacer cuerdas utilizando recursos naturales y recolectar miel del bosque. La tribu Birhor ha sido catalogada oficialmente como en peligro de extinción.

Miel: Recolectar miel del bosque y venderla localmente forma una parte sustancial de la economía Indígena. Casi todos los grupos Indígenas realizan esta actividad, y es la principal ocupación de la tribu Chenchu en los estados de Andhra Pradesh y Telengana.

Pastos: La cría de ganado es un pilar económico. Los Pueblos Indígenas no tienen que depender del mercado de forraje para su ganado; lo obtienen de los bosques y los bienes comunes, lo que proporciona estabilidad económica y autosuficiencia.


— Philip Kujur es un miembro de tribu Kudukh (Oraon) y activista de Jharkhand, India. Por más de 25 años, ha estado trabajando por los derechos de las comunidades Indígenas. Es el convocante del Foro de Activistas Adivasi por los Derechos Indígenas (AAFIR por sus siglas en ingles). El artículo fue traducido del hindi al inglés por Subrat Kumar Sahu y posteriormente traducido al español.

 

Foto de portada: Caminando por granjas y bosques en una mañana de invierno para una reunión comunitaria, Jharkhand, India. Foto de Mithilesh Kumar.

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.