Pasar al contenido principal

Descolonizar el paraíso: La visión de una artista del Pacífico en Venecia

img

 

Yuki Kihara es una sensación mundial. "Campamento paraíso" (Paradise Camp), es la última exposición de la artista samoano-japonesa, la cual se estrenó con aclamaciones de los críticos como representación de Nueva Zelanda durante la Bienal de Venecia de este año. Su franqueza como artista Indígena pasifika y fa'afafine, que se traduce como "a la manera de una mujer", definiendo el tercer género sāmoa, subraya la importancia de este momento. 


La práctica creativa interdisciplinar de Kihara, a menudo provocativa, frecuentemente penetrante y en ocasiones traviesa, confronta, aborda y deconstruye temas de género y colonización en una carrera que abarca más de 20 años de producción. Sus obras viajan por todo el mundo y forman parte de las colecciones permanentes de importantes instituciones como el Museo Británico, el Museo Nacional van Wereldculturen de Ámsterdam, el Museo de Bellas Artes de Kaohsiung de Taiwán, el Museo Te Papa Tongarewa de Nueva Zelanda y muchas otras. Cristina Verán habló recientemente con Kihara. 


Cristina Verán: Háblanos un poco de tu formación artística

Yuki Kihara: Me formé como diseñadora de moda y he desempeñado múltiples funciones en el mundo de la moda, la edición, las artes escénicas, la televisión y el cine, delante y detrás de la cámara. Estas experiencias influyen en mi práctica artística, que se centra en un enfoque basado en la investigación que cuestiona las narrativas históricas dominantes y singulares a través de una amplia gama de medios, como la actuación, la escultura, el vídeo, la fotografía y la práctica curatoria.


CV: ¿Cómo terminó una persona Indígena y que vive en Samoa representando a Aotearoa, Nueva Zelanda en la Bienal de Venecia de 2022?

YK: Tengo doble nacionalidad, una identidad impregnada de lazos diplomáticos de cuando Sāmoa estaba bajo administración colonial neozelandesa. Aunque actualmente vivo en Auckland, llevo once años viviendo y trabajando en Sāmoa, concretamente en Mount Vaea, en la isla de Upolu. Ancestralmente hablando, mi familia sāmoa procede de los pueblos de Lauli'i, en la isla de Tutuila, y Fitiuta, en la isla de Ta'ū, ambas son parte de Sāmoa Americana. Mi padre es de Ōsaka, Japón. Mi propuesta para "campamento paraíso”, realizada junto con la curadora Natalie King, fue una de las 13 admitidas al Consejo de las Artes de Nueva Zelanda, también conocido en Maorí, como Toi Aotearoa. Fue seleccionada por unanimidad por un jurado profesional de las artes para representar al Pabellón de Nueva Zelanda. 

img

"Fa'afafine con niños (después Gauguin)" 2020 de Yuki Kihara de la serie "Campamento paraíso" para la 59ª Bienal de Venecia. Cortesía de Yuki Kihara y Milford Galleries, Aotearoa Nueva Zelanda.

 

CV: Describa la genealogía de ideas y elecciones estéticas expuestas en "Campamento paraíso” 

YK: Este proyecto comenzó a partir de mi encuentro inicial con las pinturas del artista francés Paul Gauguin en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, coincidiendo con la ocasión de mi exposición individual allí: "Fotografías vivas", en 2008. Antes sólo había visto sus imágenes en forma de recuerdos. Recordé un ensayo escrito por la profesora (Maori) Emérita Ngahuia Te Awekotuku, que hablaba de los modelos de los cuadros de Gauguin como Māhū, el tercer género Tahitiano. 


Estas figuras me recordaban a mis amigos fa'afafine, como los paisajes también me recordaban a mi hogar. Más tarde descubriría que, en realidad, Gauguin había utilizado fotografías de personas y lugares de Sāmoa como inspiración para realizar algunos de sus cuadros sobre Tahití y las Marquesas representando su "paraíso en la tierra", y encontré algunas de ellas, tomadas por el fotógrafo colonial neozelandés Thomas Andrew, incluidas en el periódico "Noa Noa" de Gauguin. Probablemente las había coleccionado sin importarle de dónde procedían realmente o quiénes eran las personas que aparecían en las fotos, siempre que encajaran en su imaginación de lo "primitivo". Campamento paraíso se hizo pensando en el público fa'afafine, que es al que quiero llegar con mi obra. Para alterar la visión heteronormativa que Gauguin tenía del paraíso, opté por utilizar exageradamente un campo estético, mostrando el paraíso desde una perspectiva fa'afafine. Esta reorientación de sus pinturas hacia su inspiración original se convirtió en un proceso de recuperación de la historia.

img
Yuki Kihara en un pabellón en nueva Zelanda en el Bienal de Venecia 2022.

CV: ¿Cómo se compara la conceptualización del paraíso impuesta por los colonizadores europeos en el Pacífico con las ideas de la región pasifika ? ¿Y qué contra narrativa le interesan? 

YK: En su ensayo de 1993 "Nuestro mar de islas", el difunto filósofo Tongano Epeli Hau'ofa escribió: "Los hombres continentales, es decir, los europeos, al entrar en el Pacífico, tras cruzar enormes extensiones de océano, introdujeron la visión de 'islas en un mar lejano'. Desde esta perspectiva, las islas son pequeños puntos aislados en un vasto océano. Más tarde trazaron líneas imaginarias a través del mar, creando las fronteras coloniales que por primera vez confinaron a los pueblos oceánicos a espacios minúsculos. Hoy, estas fronteras definen los estados insulares y los territorios del Pacífico". Quería ampliar esta idea de "fronteras coloniales" al concepto popular de paraíso -esencialmente binario y heteronormativo, derivado de Adán y Eva en el Jardín del Edén- para incluir cómo vemos en el Pacífico el género y la sexualidad, que es como un gráfico circular con varios tonos de gris.

 

CV: ¿Cómo caracterizaría el impacto histórico de las nociones y los códigos legales introducidos colonialmente en Sāmoa, y cómo sus obras han respondido a ello?

YK: Volviendo a la víspera de nuestra independencia Sāmoan, la administración colonial neozelandesa había introducido leyes como parte de la Ley de Ordenación del Crimen de 1960, que iban en contra de la homosexualidad y apuntaban directamente a la comunidad fa'afafine. Conllevaba la persecución de cualquier "varón que se hiciera pasar por mujer" en espacios públicos, y cualquiera que fuera sorprendido cometiendo tales "delitos" era multado y encarcelado hasta seis meses. La idea atrás de esto era que, para que Sāmoa se independizara, tenía que ser heteronormativo. Por tanto, los fa'afafine se consideraban un obstáculo para la independencia de Sāmoa.

img
“Tres personas fa'afafine (según Gauguin)," 2020, por Yuki Kihara. Pigmento sobre papel Hahnemühle montado sobre aluminio. Cortesía de Yuki Kihara y Milford Galleries, Aotearoa, Nueva Zelanda.


Sesenta y dos años después de que Nueva Zelanda impusiera esa ley antifa'afafine en Sāmoa, yo elaboré campamento paraíso con fondos de los contribuyentes neozelandeses y con modelos fa'afafines. Veo este gesto como una forma de restitución de la violencia colonial contra nuestro antiguo colonizador, para estorbar en el orden neocolonial que persiste.

 

CV: ¿Cómo ha entendido la tradición Fa'a Sāmoa ('la manera Sāmoan') a las personas del tercer género, en comparación con los conceptos occidentales de las identidades 2SLGBTQ+?

YK: En su investigación, el artista y escritor estadounidense Sāmoan Dan Taulapapa McMullin, con quien coedité el libro: " Vidas queer Sāmoan” (Sāmoan Queer Lives), encontró una historia de origen sāmoan en la que la raza humana comenzó por primera vez con dos varones. El modo y el momento en que los exploradores, misioneros y mercaderes occidentales que se encontraron con los Māhū, los Fa'afafine y otras innumerables comunidades Indígenas del tercer género escribieron y difundieron activamente en Europa estas historias Indígenas homosexuales, lo cual coincidió, como ha revelado el trabajo de Dan, con el primer momento en que occidente empezó a considerar el concepto que ahora entendemos como "queer" (identidad diferente a la heterosexual y cisgénero). 


Por costumbre, los fa'afafine desempeñaban funciones muy específicas en las comunidades Sāmoan; por ejemplo, como cuidadores de niños pequeños y ancianos. Estas funciones han cambiado con la introducción del capitalismo, pero su esencia como cuidadores sigue vigente. Sin embargo, nuestra identidad cultural se ha visto sumergida y eclipsada por el movimiento del orgullo gay de origen occidental, que, en mi opinión, es homonormativo, individualista y representativo de la clase media blanca. 

 

CV: ¿Cuál es su próximo proyecto? ¿Y cuándo podrá Sāmoa experimentar "Campamento Paraíso”? 

YK: La exposición continuará su viaje después de la Bienal de Venecia al Museo Powerhouse en Gadigal Land (Sídney, Australia), de marzo a diciembre de 2023, y luego visitará Sāmoa en 2024. Para más información, visite yukikihara.ws.


Cristina Verán es consultora, investigadora, estratega, curadora y productora de medios de comunicación internacional especializada en cuestiones relacionadas con los Pueblos Indígenas. Fue miembro fundador de la Red de Medios de Comunicación Indígenas de las Naciones Unidas. Como profesora adjunta de la Universidad de Nueva York en el Clive Davis Institute of Recorded Music, su trabajo se centra en la música y las culturas populares Indígenas.

 

Foto de portada: "Fonofono o le Nuanua: Parches del arco iris (según Gauguin)". 2020, por Yuki Kihara. Cuadríptico; impresión pigmentada sobre papel papel Hahnemühle, montado sobre aluminio.

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.