El Fondo de los Guardianes de la Tierra (KOEF, por sus siglas en inglés) se enorgullece de anunciar nuestras alianzas 2024 con comunidades Indígenas. En Cultural Survival, valoramos cultivar relaciones a largo plazo con nuestros socios apoyando proyectos Indígenas en temas relacionados con el empoderamiento comunitario para la defensa de la tierra y la autonomía; el fortalecimiento de los idiomas, las culturas y los sistemas de conocimiento Indígenas; la conservación de la tierra y los medios de vida Indígenas frente al cambio climático; así como la resistencia a la minería de la llamada transición energética.
El Fondo Guardianes de la Tierra es un fondo de Cultural Survival dirigido por Indígenas y diseñado para fortalecer los proyectos de defensa y desarrollo comunitario de los Pueblos Indígenas en todo el mundo. Desde 2017, hemos apoyado 365 proyectos en 41 países a través de pequeñas subvenciones y un enfoque integral, por un total de 2.124.613 dólares. Las subvenciones van directamente a las comunidades Indígenas, colectivos, organizaciones y gobiernos tradicionales para apoyar proyectos diseñados por ellos y de acuerdo con sus valores Indígenas. Con base en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Cultural Survival utiliza un enfoque de derechos en sus estrategias de concesión de subvenciones para apoyar soluciones Indígenas de base mediante la distribución equitativa de recursos a las comunidades Indígenas.
En nuestro octavo año de operaciones se financiaron 85 proyectos y colectivos Indígenas por un importe total de 625.585 dólares. Los fondos fueron enviados directamente a comunidades Indígenas, colectivos y organizaciones de base en 25 países.
La siguiente lista resume los proyectos apoyados por KOEF en el ciclo 2024 y que cubren temas relacionados con la lucha contra la minería y el fortalecimiento de la organización interna de las comunidades Indígenas en el contexto de la minería de minerales de transición.
Fundación Ambeua Helewo Ruru, tobelo boeng helewo ruru (Indonesia)
La Fundación es una organización fundada en diciembre de 2023 y con sede en el norte de Maluku, Indonesia. Su objetivo es brindar asistencia, protección y empoderamiento a las comunidades Indígenas. Su proyecto, apoyado por una subvención de KOEF, tiene como objetivo brindar asistencia a la comunidad O Hongana Manyawa a través de una campaña de socialización sobre conservación y defensa para preservar el entorno forestal en sus pueblos.
Iniciativa de los Pueblos Pastorales, rendille (Kenia)
Fundada en 2020, es una organización comunitaria que se ha dedicado a empoderar y apoyar a las comunidades de pastores Indígenas en Kenia. Con el apoyo de una subvención de KOEF, su proyecto se dirige a la comunidad rendille en los distritos de Laisamis y Karare del condado de Marsabit, que enfrenta la amenaza inminente de perder sus tierras ancestrales debido a la falta de conocimiento sobre sus derechos legales. El proyecto busca generar conciencia y comprensión de los derechos territoriales y la Ley de Tierras Comunitarias de 2016 entre la comunidad Rendille para proteger sus tierras ancestrales de apropiación indebida y acuerdos injustos.
Comunidad de pastores de renos Laevas Sameby, sami (Suecia)
Laevas, una antigua comunidad sami dedicada al pastoreo de renos, se convirtió legalmente en comunidad en 1972 a raíz de una solicitud del Estado. Con el apoyo de una subvención de KOEF, su proyecto tiene como objetivo defender las tierras de Gabna y Laevas contra las actividades de minería de LKAB, que amenaza a sus comunidades de pastoreo de renos. Laevas está construyendo una sólida defensa comunitaria, centrándose en el empoderamiento de los jóvenes a través del desarrollo de capacidades y mejorando su presencia en los medios de comunicación para expresar eficazmente sus preocupaciones.
Red de Jóvenes de los Pueblos Indígenas de Asia, igorot y lumads (Filipinas)
Se trata de una organización juvenil dirigida por jóvenes Indígenas, con sede en Asia. Hay 35 miembros que representan a diferentes organizaciones y comunidades de jóvenes y Pueblos Indígenas. Con el apoyo de una subvención de KOEF, el proyecto tiene como objetivo crear materiales de conocimiento y comunicación para comprender las luchas, amenazas y desafíos actuales de la minería y la extracción, así como sus impactos y efectos interrelacionados con los modos de vida Indígenas, los derechos Indígenas, los derechos humanos, las libertades y el medio ambiente climático. El proyecto se llevará a cabo movilizando a un grupo de jóvenes y sus defensores en Filipinas.
Consejo de la Cuenca de Norton Bay, iñupiat (Estados Unidos)
Se trata de una organización sin fines de lucro de propiedad y gestión tribal cuyo propósito es proteger los recursos hídricos de la cuenca de Norton Bay, ubicada en la península de Seward, para el beneficio de los miembros de la organización y del público. Con el apoyo de una subvención de KOEF, su proyecto tiene como objetivo evaluar las políticas federales de mitigación del cambio climático que afectan la salud y el bienestar de los Indígenas en el área de la cuenca. El proyecto analizará los posibles efectos de la mina en los recursos de subsistencia, la cultura, las tradiciones y las economías locales, y sugerirá estrategias para mitigar estos impactos. Las tres tribus pretenden utilizar los hallazgos para buscar consultas de gobierno a gobierno que integren el conocimiento tradicional en la toma de decisiones federales y la gestión de los recursos naturales.
Campamento Morningstar, ojibwe (Canadá)
Esta es una organización fundada en 2019 en Manitoba. Fomenta la participación de las comunidades Indígenas en diversas ceremonias, actividades educativas, fiestas y reuniones para fomentar el conocimiento del impacto que tiene la explotación de los recursos en la biodiversidad, la vida silvestre y las tierras sagradas de los anishinaabe. Con el apoyo de una subvención de KOEF, su proyecto tiene como objetivo unir a las tres naciones Indígenas del Tratado 5 para que consideren la adopción de directrices de consentimiento libre, previo e informado (CLPI) para sus comunidades y para crear una coalición de organizaciones de base, y establecer jefes y consejos de la ley Indígena que aboguen por la implementación del CLPI. El proyecto busca revisar cómo el sistema de consulta existente respalda la soberanía Indígena y determinar cómo se pueden implementar las directrices del CLPI.
Community Development Shield, karamojong (Uganda)
Se trata de una organización liderada por Indígenas, creada en 2013 en la región noreste. Ellas abordan los desafíos comunitarios más urgentes mediante la creación, el inicio, el diseño y la implementación de proyectos innovadores y de resolución de problemas que tengan en cuenta las diversas necesidades de las mujeres y las niñas. Con el apoyo de una subvención de KOEF, su proyecto tiene como objetivo mejorar las habilidades de agricultura climáticamente inteligente entre las personas mayores, las mujeres y los jóvenes Indígenas. Buscan fortalecer las asociaciones de tierras comunales para defender los derechos territoriales colectivos contra la exploración minera privada.
Aliansi Masyarakat Adat Nusantara Pus Kondosapata' Wai Sapalelean, kondo sapata’ (Indonesia)
Se trata de una organización que nació del espíritu colectivo de las 21 comunidades Indígenas del territorio Indígena PUS Kondo Sapata’, conocido hoy como el Pueblo Indígena mamasa. Con el apoyo de una subvención de KOEF, el proyecto se centra en la preservación del idioma, las artes y los rituales mediante la participación de jóvenes y estudiantes en el aprendizaje de los conocimientos, sistemas y prácticas Indígenas. Su objetivo es fomentar la apropiación y la pasión cultural mediante la documentación del folclore y la literatura, haciéndolos bilingües en kondo sapata’ e indonesio.
Comunidade Córrego Narciso do Meio, quilombola (Brazil)
Esta comunidad de Araçuaí, Minas Gerais, está formada por 60 familias de ascendencia africana e Indígena. Su territorio está certificado como quilombola desde 2016 y está liderado predominantemente por mujeres. El objetivo del proyecto apoyado por KOEF es evitar más desplazamientos a áreas urbanas y fortalecer la capacidad de la comunidad para preservar su territorio y recursos ancestrales a pesar de las presiones de minería de litio en las inmediaciones. Actualmente enfrentan una lucha de 30 años por la seguridad hídrica. Con los fondos, la comunidad implementará infraestructura para canalizar, almacenar y distribuir agua desde la represa de Calhauzinho hasta la comunidad.
Colectivo AYENTS, kamëntsá biya (Colombia)
Se trata de un grupo de cuatro mujeres Indígenas kamëntsá biya del valle de Sibundoy, Putumayo, que trabaja desde 2019 para revitalizar su patrimonio cultural, lingüístico y artístico a través del Centro Curatorial Tsebionán. El objetivo de su proyecto es evitar la desaparición de la lengua kamëntsá, que está en riesgo de extinción en los próximos 30 a 50 años, con menos de 100 hablantes fluidos. A través de la creación de un "semillero lingüístico familiar", el colectivo implementará un programa de aprendizaje intergeneracional de la lengua que utiliza pedagogías holísticas y culturalmente apropiadas para enseñar la lengua kamëntsá en unidades familiares.
Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú, coremarcas, llaucas, caxamarcas, chachapoyas (Peru)
La organización representa a los grupos de rondas campesinas Indígenas en 22 regiones del Perú, abarcando a 2 millones de personas. Está reconocida oficialmente como una organización que representa a las personas Indígenas. El objetivo de su proyecto es fortalecer la resistencia de las comunidades Indígenas contra los proyectos mineros no consultados que amenazan sus territorios y fuentes de agua en Cajamarca (oro y cobre), Piura (cobre y molibdeno) y Puno (litio). A través de un encuentro nacional de tres días, reunieron a unos cien líderes Indígenas para compartir experiencias de resistencia, desarrollar estrategias legales y establecer una hoja de ruta unificada para desafiar estos proyectos mineros a nivel nacional e internacional, beneficiando a miles de familias Indígenas en las regiones afectadas.
El Colectivo de Mujeres de Isinliví, cotopaxi, kichwa (Ecuador)
El Colectivo de Mujeres Isinliví, formado en 2009, se compone de 12 mujeres líderes Indígenas del pueblo Panzaleo Kichwa en Cotopaxi, que representan a 11 comunidades. El objetivo de su proyecto es fortalecer su liderazgo y capacidad para defender sus territorios ancestrales contra concesiones mineras no autorizadas para minerales de transición y proyectos hidroeléctricos, al tiempo que mejoran la soberanía alimentaria a través de prácticas agrícolas tradicionales. A través de la recopilación de información, talleres de capacitación y la recuperación de semillas nativas y plantas medicinales, el proyecto beneficiará directamente a 40 mujeres Indígenas y sus familias que enfrentan pobreza extrema, erosión de la tierra y desnutrición infantil crónica dentro de sus comunidades.
Aldeia Cinta Vermelha, pankararu y pataxó (Brasil)
La Aldea Cinta Vermelha-Jundiba es una comunidad Indígena de 38 personas en Minas Gerais que enfrenta amenazas por la expansión de la minería de litio en su territorio. El proyecto tiene como objetivo reforzar su protección territorial y prácticas culturales mediante la regularización de su asociación Indígena (AIPPA), la construcción y renovación de 8 cabañas tradicionales para actividades culturales y la adquisición de equipos para apoyar reuniones de poseedores de conocimientos tradicionales (curanderos, parteras y ancianos). Estas acciones fortalecerán su capacidad de respuesta y facilitarán el intercambio de conocimientos sobre los impactos de la minería, beneficiando directamente a su comunidad y a otras comunidades Indígenas que enfrentan desafíos similares en la región.
Comisariado de Bienes Comunales de Tilapa, me'phaa (México)
El Comisariado de Bienes Comunales de Tilapa es la organización tradicional me'phaa para administrar la tierra en Tilapa, Guerrero. Representa a 3.000 personas en 13 localidades, que enfrentan amenazas de concesiones mineras relativas a metales preciosos y minerales de tierras raras en su territorio. El proyecto tiene como objetivo fortalecer su defensa territorial mediante el establecimiento de un sistema de comunicación de radio comunitaria para coordinar la respuesta de su brigada de vigilancia a amenazas como la tala ilegal, la caza y las actividades mineras.
La Angostura comunidad, diaguita (Argentina)
Esta comunidad de Catamarca trabaja por el manejo sustentable tradicional de la vicuña silvestre a través de una práctica llamada "chaku". El proyecto tiene como objetivo mejorar sus prácticas tradicionales de recolección de fibra de vicuña mediante la adquisición de equipos de corte mecánico, lo que permitirá una recolección de fibra más eficiente y menos estresante, preservando al mismo tiempo su patrimonio cultural y brindando una alternativa económica a los proyectos mineros que amenazan su territorio. Los resultados beneficiarán a su comunidad y al mismo tiempo servirán como modelo para las comunidades diaguitas vecinas que enfrentan presiones similares.
Asociación Qhapaq Pacha, quechua (Perú)
En Ayaviri, pervive la comunidad campesina Ccapac Hancco, del pueblo quechua. A partir de la preocupación por la pérdida de conocimientos entre los más jóvenes, se creó un proyecto que permitirá a diferentes generaciones reencontrarse con su saber ancestral, para hacer algo ante la crisis humana y medioambiental que vivimos. Se realizarán talleres de agroecología comunitaria y diálogos intergeneracionales sobre el pensamiento andino, los rituales de conservación de la naturaleza y la conciencia comunitaria en comunión con la agricultura. Para ello, se debatió una currícula que será abordada por el equipo de jóvenes y liderada por los yachaq o sabedores.
Grupo Cultural Shuar Yapankan, shuar (Ecuador)
A través de diálogos en la comunidad Kuamar en Taish (Morona Santiago) se identificó la necesidad de crear espacios de memoria viva de la cultura shuar para difundirla y atraer a personas interesadas en conocerla. Con apoyo de KOEF, se realiza un documental que difunde los procesos de resistencia frente a la urbanización de la selva y la concesión del territorio Cordillera Wisui para estudios de petróleo y minas.
Comunidad San Antonio, jivi (Venezuela)
En Atures (Amazonas), la comunidad de San Antonio está preocupada por los movimientos migratorios que han generado las minas del parque nacional Yapacana: la gente se fue con la falsa ilusión de una mejor vida, pero luego de las operaciones militares y el cierre de las minas, debieron regresar la comunidad. Ahora, es necesario revitalizar los espacios de trabajo del territorio, aprovechando sus conocimientos ancestrales. La comunidad busca lograrlo a través de la donación de herramientas para el campo, la compra de maquinaria para procesamiento del conuco y la instalación de sistemas de agua.
Mesa de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, kolla y atacama (Argentina)
En 2010, las 33 comunidades que conforman la Mesa (en Jujuy) se reunieron para defender el agua y el territorio frente a la instalación de la minería de litio. Uno de sus trabajos fue la redacción de su propio protocolo de consulta (Consulta Libre, Previa e Informada, de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT). Este protocolo propio se llama Kachi Yupi y busca un mayor respeto a los derechos de estas comunidades. Ahora, con apoyo de KOEF, se busca hacer videos y podcast explicativos del Kachi Yupi de manera que sea más accesible a sus comunidades por medio de materiales que puedan compartirse en sistemas de mensajería.
Escuela Audiovisual Tabanok, inga y kamëntsá (Colombia)
Desde el año 2010, 11 comunidades inga y kamëntsá del Valle de Sibundoy y de Mocoa han denunciado la presencia de megaproyectos mineros en su territorio ancestral. En el 2014, se logró frenar un megaproyecto minero mediante múltiples acciones. Una de estas acciones fue la comunicación, por lo que consideran importante seguir trabajando en este sentido, ahora con un documental. Con apoyo de KOEF, están capacitándose en herramientas audiovisuales y produciendo un documental en el Piedemonte Andino Amazónico, donde se piensa desarrollar un megaproyecto de minería a cielo abierto. El cortometraje será proyectado en diferentes espacios locales y nacionales, con la intención de generar un canal comunicativo e informativo que ponga en evidencia el proceso de establecimiento del proyecto y el conflicto socioambiental consecuente.
Colectivo Gusanos de la Memoria, mè’phàà, na savi y nahua (México)
Es un colectivo Indígena, pluricultural, editorial y autogestivo de la región de La Montaña de Guerrero. Trabaja con la población infantil y juvenil implementando talleres de creación literaria, filosofía, traducción, fotografía y video, además de las distintas artes, con el objetivo de fortalecer la identidad, el idioma y el pensamiento propio de su cultura. Con apoyo de KOEF, este año iniciaron la primera fase de la construcción del salón de usos múltiples para talleres y biblioteca, en la Casa Residencia Artística “Gusanos de la Memoria”.
Rondas Femeninas de San Antonio, quechua (Perú)
En la región de Bambamarca, las ronderas han manifestado su preocupación por la contaminación minera y la falta de acciones de parte de autoridades y empresas. Como respuesta, este año trabajan en la formación de 40 mujeres campesinas en temas relacionados con los valores propios de su comunidad, la contaminación, el cambio climático, el extractivismo. Además, se espera que las integrantes continúen con proyectos de acción frente al cambio climático y puedan crear materiales de comunicación, como los podcasts.
Red Chacha Warmi, kolla, quechua, chicha, omawaka, aymara, atacama y afrodescendientes (Argentina)
Los gobiernos locales han favorecido el extractivismo minero en su política económica, explotando territorios Indígenas y atentando contra sus formas ancestrales de vivir. En respuesta a esta situación, la Red acompaña a las comunidades Indígenas de Jujuy que se encuentran en procesos de lucha contra la megaminería, elabora documentación e informes sobre daños ambientales, incentiva el empoderamiento de las warmis e identidades diversas y fortalece los vínculos con otras comunidades y asambleas ambientales anti-extractivistas.
Comunidad Indígena Angosto El Perchel, kolla (Argentina)
Es una comunidad Indígena de Jujuy que continúa la construcción del Espacio Cultural Indígena, un espacio cubierto y cerrado que se adapte al crecimiento de su población. El espacio será útil en las reuniones que se organizan con frecuencia para las comunidades Indígenas de Jujuy en sus derechos y en sus territorios comunitarios. En la región, actualmente se están generando políticas públicas destinadas a favorecer a las empresas extractivistas vinculadas con la transición energética, por lo que se hizo necesario contar con un espacio físico más grande donde se puedan reunir varias comunidades.
Comité de Unidad Campesina, maya q’eqchi’ (Guatemala)
El Comité trabaja con base en programas y proyectos en temas agrarios, de género, fortalecimiento organizacional, participación política y derechos de los pueblos mayas y afrodescendientes. Describen su contexto como "sumamente complicado", por los agronegocios (como la palma y el banano), la minería, la contaminación del agua y la destrucción de bosques y cerros. Por ello, quieren trabajar en Izabal para la recuperación de una pequeña parte de la masa boscosa implementando sistemas de producción diversificadas o agroforestales en las comunidades organizadas. Se busca diversificar la producción en las parcelas y promover que se mantengan las especies propias de la región.
Defensa de las Primeras Naciones Indígenas Sudáfrica, san, khoe, nama, korana y griqua (Sudáfrica)
Desde el principio, la organización ha trabajado para educar a su gente sobre la identidad, la recuperación del idioma, el resurgimiento de la cultura, la restauración del patrimonio, la restitución de tierras, la autodeterminación y los derechos. Con el apoyo de KOEF, este año se continuará con la educación y concientización de las comunidades mineras sobre sus derechos, en función de su identidad y la importancia de sus recursos, en las Provincias de Western Cape, Eastern Cape, Northern Cape y Gauteng. Están organizando capacitaciones, reuniones y compromisos comunitarios.
Cuatro organizaciones más, mayangna (Nicaragua), mapuche (Chile) y khasi (India)
Además, hemos apoyado cuatro proyectos de los Pueblos Indígenas mayangna (Nicaragua), mapuche (Chile) y khasi (India), que resisten a la minería de la transición energética, pero han elegido no aparecer en esta lista, por seguridad.