El Fondo de los Guardianes de la Tierra (KOEF, por sus siglas en inglés) se enorgullece de anunciar nuestras alianzas 2024. En Cultural Survival, valoramos cultivar relaciones a largo plazo con nuestros socios, apoyando proyectos Indígenas en temas relacionados con el empoderamiento comunitario para la defensa de la tierra, territorio y la autonomía comunitaria; el fortalecimiento de los idiomas, las culturas y los sistemas de conocimiento Indígenas; la conservación de la tierra y los medios de vida Indígenas frente al cambio climático; así como la resistencia a la minería de la llamada transición energética.
El Fondo Guardianes de la Tierra es un fondo de Cultural Survival dirigido por Indígenas y diseñado para fortalecer los proyectos de defensa y desarrollo comunitario de los Pueblos Indígenas en todo el mundo. Desde 2017, hemos apoyado 392 proyectos en 40 países a través de pequeñas subvenciones y un enfoque integral, por un total de 2.219.369 dólares. Las subvenciones van directamente a las comunidades Indígenas, colectivos, organizaciones y gobiernos tradicionales para apoyar proyectos diseñados por ellos y de acuerdo con sus valores Indígenas. Con base en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Cultural Survival utiliza un enfoque de derechos en sus estrategias de concesión de subvenciones para apoyar soluciones Indígenas de base mediante la distribución equitativa de recursos a las comunidades Indígenas.
En 2024, en nuestro octavo año de operaciones se financiaron 83 proyectos y colectivos Indígenas por un importe total de 614.222 dólares. Los fondos fueron enviados directamente a comunidades Indígenas, colectivos y organizaciones de base en 25 países.
La siguiente lista resume los proyectos apoyados por KOEF en el ciclo 2024 y que cubren temas relacionados con la transmisión de la cultura propia, amenazada por la globalización. Los proyectos abarcan programas de fortalecimiento a las lenguas Indígenas y escuelas que transmitan el conocimiento, el arte, las tradiciones, la organización política y la forma de vida de cada pueblo Indígena. Como objetivo último podemos encontrar el respeto a los sistemas de conocimiento Indígena.
Fortalecimiento de los idiomas, las culturas y los sistemas de conocimiento Indígenas
Organización de Comunidades Kichwa de Loreto, Amazonian kichwa (Ecuador)
A pesar del reconocimiento de la naturaleza plurinacional de Ecuador, el idioma kichwa amazónico está desatendido. Por ello, la Organización de Comunidades Kichwa de Loreto, en la provincia de Orellana, se propone realizar cursos básicos del idioma para los jóvenes de las comunidades con la intención de contribuir a la revalorización y fortalecimiento de su uso. La organización cuenta con un plan de vida, por lo que conoce los principales problemas de las comunidades miembros, en cuanto a territorio, autonomía y lengua. Afirman que es necesario y pertinente mantener el idioma kichwa en la educación bilingüe para mantener su identidad.
Consultora de Educación Integral Viypereku, mojeño trinitario (Bolivia)
Durante un diagnóstico realizado en las diferentes comunidades de los distritos educativos de Trinidad y San Ignacio de Mojos (departamento de Beni), las autoridades comunales, los maestros y padres de familia manifestaron la necesidad y la falta de materiales educativos en idioma mojeño trinitario para la enseñanza de los estudiantes en su propio idioma de manera que se fortalezca la identidad cultural. Por esa razón la consultora realiza un proyecto de implementación de la lengua y la cultura mojeña trinitaria en la nueva currícula educativa. Para ello, se producirán cartillas lingüísticas de diferentes niveles educativos en coordinación con los sabios y sabias hablantes, además de las autoridades Indígenas. Luego de imprimir las cartillas, se realizará un taller para capacitar a los maestros sobre su uso.
Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, nahua (México)
El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli tiene como antecedentes al Sentlalistli In Tlakehualistli Tonemillis Xoxocoltekayotl (Centro de promoción cultural “El jugo de la ciruela”), creado en 1991. Desde 2008, se renombraron como Yankuik Kuikamatilistli, con algunas acciones culturales y de radio bocina parlante con el objetivo de reconstruir sus territorios culturales por medio de siete programas anuales dirigidos a la promoción de la lengua materna, la seguridad alimentaria, la comunicación comunitaria y la promoción de los derechos Indígenas. En este ciclo de subvenciones, KOEF apoyó una de sus principales actividades: la organización de la "Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna Amoxilhuitl tonemillis in tonanyoltlahtol in Xoxogulan”, en 3 comunidades del municipio Indígena de Xoxocotla, Morelos.
Comunidad San José del Cabitu, Territorio Indígena Multiétnico, moxeño-trinitario (Bolivia)
La progresiva castellanización del territorio de San José del Cabitu (Beni) es visible. Cada vez más, los niños y jóvenes no hablan ni entienden las lenguas de sus padres y abuelos, el moxeño trinitario y el ignaciano. Ahora que la comunidad acaba de recibir el reconocimiento oficial de su autonomía territorial, consideran fundamental atender la pérdida lingüística para centrarse en la riqueza de su mundo. Los niños y jóvenes aprenderán haciendo mientras entrevistan a los sabios y abuelos de las comunidades para la elaboración de un archivo comunitario multimedia. Además, se planea la elaboración de cartillas para la currícula escolar. El archivo comunitario promoverá el aprendizaje del idioma moxeño-trinitario a través de tres sistemas de organización espacio-temporal de su cosmovisión ancestral: a) Uchuviare (dios del cielo y los astros); b) Smenokuna (cuidador del monte y de los animales); y c) O'ekuna (cuidadora del agua). Los aprendizajes de estos sistemas no solo incluirán la historia, mitos, leyendas, danzas, canciones y rituales de cada uno de ellos, sino también las prácticas relacionadas con ellos en la vida cotidiana.
Comunidad Indígena Rama de Indian River, rama (Nicaragua)
En el municipio de Bluefields (Región Autónoma de la Costa Caribe Sur), los líderes culturales del pueblo rama están preocupados por los desafíos que presentan los nuevos procesos económicos, sociales y culturales de la globalización, que atentan contra la identidad y cultura local. Por la necesidad de promover la identidad lingüística y cultural desde un modelo de educación intercultural en beneficio de esta comunidad Indígena, se realizarán talleres para la enseñanza-aprendizaje de la lengua rama. Además, se hará recopilación lingüística escrita y audiovisual incluyendo aspectos propios de la identidad rama, como los relatos, las recetas, los juegos y los trajes. Las actividades son lideradas por los gobiernos comunales.
Formacion Comunitaria Raramuri de Kuechi, rarámuri (México)
La escuela de Kuechi (Chihuahua) recientemente se quedó sin el apoyo externo con que funcionó por varios años. Entonces, los padres de familia se organizaron para que esta escuela no cerrara, porque les parece importante seguir educando a sus hijos de acuerdo con su propia cultura. Este año, reciben apoyo de KOEF para financiar algunos cursos que afiancen los conocimientos rarámuri en relación con la siembra, las artesanías, las conservas, la medicina y la organización política, sin olvidar el juego, la danza, los deportes y las tradiciones.
Comunidad Indígena de Santa Cruz Mixtepec, ñuu savi (México)
En esta comunidad de Ñuu Savi, hacen falta espacios para que los jóvenes convivan y fortalezcan su identidad a través de la cultura y la reflexión colectiva. Para atender esta necesidad, la autoridad tradicional, en colaboración con la preparatoria comunitaria, plantea la construcción del Cine Cultural Ñuu Savi, que será un espacio para proyectar películas, organizar conferencias, talleres y reuniones, así como iniciar una cafetería que genere ingresos para la escuela autofinanciada. La construcción se iniciará con apoyo de KOEF, madera de la comunidad y el tequio de los miembros de la comunidad.
Pluriversidad Indígena, mapuche-tehuelche (Argentina)
En Corcovado (Chubut), este grupo de mujeres se organiza en el espacio educativo autónomo y plurinacional Pluriversidad Indígena. Con apoyo de KOEF, este año trabajan en la adecuación de la sede en Pillañ Mawiza, para poder continuar y ampliar las actividades educativas. Se construirá nueva infraestructura y se extraerán especies exóticas vegetales que constituyen un riesgo por la posibilidad de incendios y por los impactos negativos que tienen sobre el territorio.
Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez, maya kaqchikel (Guatemala)
La AFEDES es una asociación fundada en Santiago Sacatepéquez, en los años 80, por mujeres mayas del pueblo kaqchikel que decidieron organizarse ante los problemas de desnutrición e inseguridad alimentaria. Hacia el año 2012, identificaron el problema de la apropiación cultural indebida, la industrialización y mercantilización de los textiles por parte de personas ajenas a la cultura maya. Desde 2014, la Asociación participa en el litigio estratégico para el resguardo de la propiedad intelectual colectiva maya. Como complemento, este año continúan trabajando en las escuelas de tejidos en sus territorios, como una acción inmediata de resguardo de los conocimientos y como una manera de recuperar la vestimenta propia. Además, implementarán una escuela vacacional agroecológica, que se enmarca en el derecho de las mujeres y Pueblos Indígenas a conservar sus saberes y prácticas tradicionales para una alimentación saludable propia.
Asociación Ambiental Budi Anumka, mapuche-lafkenche (Chile)
Anteriormente, recibieron financiamiento de KOEF para establecer un bosque-laboratorio que integra la medicina tradicional mapuche. La continuación consiste en compartir estos conocimientos con las generaciones jóvenes, a través de la escuela. Se realizará un
memorice de cartas para enseñar a los estudiantes sobre plantas especiales de interés cultural y médico. También se harán mejoras a los viveros escolares para que las personas jóvenes aprendan y ayuden a cuidar el ambiente y sus tradiciones.
Asociación de Okienani Waorani, waorani (Ecuador)
La AOWARE fue creada por un grupo de mujeres artesanas de las comunidades de Tobeta, Miwaguno, Dikaro y Bameno (Orellana) por la necesidad de crear alternativas laborales para las mujeres que son cabezas de hogar. Se dedican a la producción y venta de artesanía elaborada con técnicas ancestrales y con recursos naturales de la selva amazónica. En este proyecto, se enfocarán en el fortalecimiento de su organización, trabajando en la autonomía, la autogestión de los espacios y la generación de ingresos, a la vez que se continúa la resistencia cultural y el cuidado de su territorio. Las socias participarán en dos ferias nacionales, se capacitarán en contabilidad y manejo de redes sociales, mejorarán la calidad de sus productos y organizarán una exposición regional en la maloca de la asociación.
Comunidad de Peguche, otavaleño (Ecuador)
En Otavalo, la comunidad de tejedores se enfrenta a la invasión de productos chinos de mala calidad que, con sus bajos costos, han afectado la venta de los productos locales auténticos, hechos a mano. Por otro lado, los artistas otavaleños se enfrentan a los altos precios de la materia prima para su trabajo. Con este proyecto, los tejedores quieren fortalecer su trabajo visitando diferentes talleres y estableciendo relaciones más cercanas con los proveedores de materia prima, de manera que obtengan mejores precios y beneficio mutuo en el largo plazo.