Conozca a Alinam Cojtí Ren (maya k'iche'), un espíritu vivaz que está rompiendo las normas de género con cada una de sus carreras. Cojtí Ren nació y creció en Chichicastenango (también conocido como Chichi), una pequeña ciudad de una región montañosa del noroeste de Guatemala famosa por su mercado local de artesanía, y donde la cultura y la lengua maya k'iche' siguen vivas. A los 18 años emigró a Canadá, donde pudo conectar plenamente con su verdadero yo, incluida su identidad sexual. Correr ha sido parte de un viaje de sanación. Cojtí Ren empezó a correr de niña. Le gustaba correr, pero nunca pensó que llegaría a correr ultrafondo. En 2009, cuando se mudó a Ontario, corrió su primera media maratón y después una maratón completa. Ahora, a sus 41 años, ha competido en múltiples ultramaratones (cualquier distancia superior a una maratón completa, 26,3 millas) en Canadá y Estados Unidos. En este momento, tiene cuenta en sus registros con siete ultramaratones de 160 km. Aparte de correr, Cojtí Ren es licenciada en Ciencias Generales, pero tuvo dificultades para encontrar un trabajo relacionado con su campo y trabajó como maquinista en la industria automovilística durante 7 años y luego pasó al departamento de ingeniería/diseño durante 2 años. Desgraciadamente, en 2022 su salud y la de su madre empeoraron y se tomó un año sabático para volver a trabajar en otro sector, en el diseño de cristales para edificios. Además de su trabajo regular, ella es fotógrafa independiente y disfruta de la fotografía deportiva.
Durante su infancia, Cojtí Ren tuvo dificultades para expresarse y no se sentía segura para hablar. Recuerda su primera experiencia de conflicto interno con su identidad sexual: "Supe que era lesbiana cuando tenía seis años. Recuerdo que mi padre me compró un monopatín y me ponía a jugar en casa. Llevaba una escoba y me empujaba con el monopatín. En mi cabeza pensaba: soy el capitán de un barco y tengo que ir a rescatar a la princesa. ¿Por qué la princesa? ¿Por qué no había un príncipe? No sé por qué, pero era así en mi cabeza. Nadie me decía nada. Nadie me contaba historias. Ese era el juego que tenía en la cabeza y, cuando crecí, me di cuenta de que era diferente. No soy como los demás. Me gustan las personas de mi género. El tener que vestirme fue un problema. Para mí, el corte y el huipil eran una imposición. No me sentía cómoda. Quería llevar pantalones y camisa como los hombres. No me sentía feliz y no me sentía identificada con mi vestimenta tradicional. Así que crecer así fue una lucha".
En Guatemala, las tradiciones, culturas y lenguas de los Pueblos Indígenas prosperan incluso en condiciones de opresión política. Llevar ropa tradicional como la indumentaria maya, que consiste en el huipil (blusa), la faja (cinturón tejido), el corte (falda) y la cinta (diadema), es una forma visible de resistencia. Los patrones textiles utilizados en el traje varían de una comunidad a otra en la combinación de colores y símbolos. Para Cojtí Ren, promover su cultura maya k'iche' no es tan fácil porque no siente que su identidad esté representada en el traje. "En mi país, ser 2SLGBTQ era y es tabú. No existe. Por eso pensaba que me pasaba algo y que no era normal, porque la gente no hablaba de ello. No existía nada de eso en las escuelas. No aparecía en la televisión ni en la radio. Era tabú. Por eso no podía salir del armario y no me sentía segura hablando con nadie hasta que llegué a Canadá. Cuando vi a gente que era como yo, que eran como sí mismos, me sentí segura. Pero en mi país era muy difícil y por eso lo mantuve en mis adentros".
Salir del armario ante su familia le llevó años de sanación y fortalecimiento de la relación con su familia, especialmente con su madre. Cojtí Ren dice que fue un reto para ella enfrentarse a la dificultad de su madre para aceptarla tal y como es. Al final, fue el poder del amor incondicional lo que fortaleció su relación, y ella recibió el respeto de su madre. "Para mi familia fue muy duro en términos religiosos más que culturales. Esa fue la lucha, especialmente con mi madre, pero no es su culpa. Es porque la biblia no dice nada sobre las relaciones entre mujeres del mismo sexo".
Reflexionando sobre su infancia y adolescencia, Cojtí Ren dice que creció sintiéndose limitada para expresar su verdadero yo, lo que le creó un profundo sentimiento de pena y pérdida que le hizo replegarse sobre sí misma. "Ha sido un largo viaje porque lo interioricé todo. Crecí sin compartir nada. Llegué a un punto en el que intenté quitarme la vida un par de veces, sobre todo cuando bebía, porque no sabía cómo afrontar el dolor; no sabía cómo deshacerme de él. Pensaba que beber lo mejoraría, pero fue totalmente lo contrario. Beber libera más dolor, lo expande. Intenté hacerme daño un par de veces, y una vez fue extremo. Por aquel entonces tenía pareja y la asusté mucho. Al día siguiente me dejó y me di cuenta de que no era la compañera adecuado para ella porque la asustaba. Se suponía que debía amarla y protegerla, o al menos hacerla sentir segura. Le dije que cambiaría y le pedí que me diera una segunda oportunidad, y lo hizo. Fue entonces cuando empezó mi curación. Me di cuenta de que estaba a punto de cometer una locura y de que no podría volver atrás, así que más me valía cambiar. Empecé a leer, empecé a escuchar podcasts, empecé a hacer más ejercicio, dejé de beber, y ahora estoy aquí".
Cojtí Ren dice que embarcarse en su viaje de curación tanto crítico como desafiante. Tuvo que enfrentarse a su yo adulto y, al mismo tiempo, abrazar y alimentar a su niña interior, que no llegó a experimentar lo que la mayoría de la gente experimentó al crecer. "Me llevó mucho tiempo porque durante toda mi infancia me convencí de que no era normal. Me convencí de que había algo malo en mí. Incluso al empezar la edad adulta, seguía pensando que teniá algo malo. Tardé mucho tiempo en curarme y aceptarme. No empecé a vivir mi vida hasta los 28 o 29 años. Todo lo anterior era mentira. No puedo recuperar ese tiempo que perdí; ese tiempo se ha ido. No tuve un primer beso. No tuve una primera novia. No fui tan activa sexualmente como hubiera querido. Todo eso se ha perdido y no puedo recuperarlo. Así que ahora intento aprovechar el tiempo que tengo. A finales de mis 20 años fue cuando me di cuenta de que ya no podía hacer todas esas cosas. No podía seguir mintiéndome y fue entonces cuando decidí, ya está, voy a rechazar a cualquiera que no le guste mi verdadero yo".
Más de una década después de aquel despertar, Cojtí Ren ha encontrado la paz y la aceptación consigo misma ante todo, y también con su familia, su comunidad y su país de origen. Al principio, volver a casa era un reto porque no se sentía segura. Tardó siete años en visitar Guatemala nuevamente. Al principio, la gente la confundía con un hombre y hacía suposiciones sobre sus pronombres, dirigiéndose a ella como señor y cuestionando su vestimenta y peinado. Sin embargo, la familia era importante para Cojtí Ren, y mantenerse unida a sus raíces Indígenas era esencial. Su enfoque de estos encuentros ha cambiado a uno de empatía y reconocimiento de que en Guatemala hay una falta de educación y recursos en torno a las cuestiones 2SLGBTQ. Ahora, volver a casa para visitar a familiares y parientes ya no es una experiencia angustiosa.
"Al principio, no me gustaba volver a casa, porque no era mi casa. Me escapé de casa porque no era un lugar seguro. Las primeras veces que volví, pensaban que era un hombre. Me llamaban señor o me preguntaban si pertenecía al ejército o a la marina. ¿Por eso llevas el pelo así? Y me sentía muy mal. Pero echaba mucho de menos a mis padres y a mi familia, así que eso no me impidió volver. Ahora me río. Se lo cuento a mis hermanas y nos reímos juntas porque me llaman señor. Y a veces la gente se da cuenta de que ha cometido un error, se siente mal y se disculpa, pero no lo hace de mala manera. Simplemente no están acostumbrados a ver chicas con el pelo corto. Así que lo veo de otra manera y ya no me ofendo. Las últimas veces que he vuelto a casa, he sentido más aceptación por parte de mi familia. Mis tías, mis tíos, mis primos, no les importa mi aspecto, no les importan mis preferencias. Así que me siento como en casa, y eso me hace querer volver".
Tras años de aislamiento y retraimiento, Cojtí Ren se siente por fin liberada para expresarse y decir lo que verdaderamente es sin miedo a ser juzgada. Una parte crucial de su camino de crecimiento espiritual es su dedicación al bienestar. "Ahora mismo estoy trabajando en mí misma, física y espiritualmente. Me inclino por el budismo porque es a lo que tengo más acceso y me identifico con las creencias. Es la primera vez que estoy sola (soltera) en muchos años, y siento como si tuviera 20 años, como si acabara de renacer. Así que lo estoy disfrutando. Estoy disfrutando de mi vida y de mis pasiones, y necesito quedarme aquí un poco más". Correr ha sido otra salida importante en el proceso de curación de Cojtí Ren. Ya ha competido en varias ultramaratones, y se está entrenando para la ultrarun Indiana-100 millas, que aspira a la carrera Cocodona-250 millas".
"Correr ha sido algo que me ha curado mucho. Por alguna razón, me da paz. Correr es mi vida. Me hace feliz. Cuando me siento mal, corro y me siento mejor. Es como una terapia. También es como meditar. Aprendes mucho sobre ti mismo. Creo que correr me ha salvado en los momentos más oscuros. Me encuentro a mí misma cuando corro. Así es como empecé; fue más por mi propia curación", dice.
Además de correr, Cojtí Ren también ha recurrido a su espíritu creativo. "Ahora mismo me interesa la fotografía, la creación de contenidos de vídeo. Me encanta la creatividad. Me gusta la música. Me gusta la fotografía. Esa es mi pasión en este momento. En cuanto al deporte, he integrado el jiu jitsu y el kickboxing en mi forma de correr. Soy una persona muy activa", afirma.
Por muchas experiencias que se perdiera en su infancia, Cojtí Ren dice que estar consigo misma ahora ha sido el mejor regalo que podía recibir, y ha reflexionado mucho sobre la importancia de alimentar el propio interior y no darse por vencida. "Si estás en mi situación, dependiendo de la edad que tengas, ve a un lugar seguro, busca a alguien con quien hablar. Sé que aquí en Canadá hay líneas de ayuda, hay grupos que pueden ayudarte. Puedes buscar ayuda. Pero sé una cosa: si no hablas, nadie va a venir a ayudarte. Nadie va a saber por lo que estás pasando. Tienes que hablar y buscar una salida. Si eres menor, no puedes huir, pero hay líneas de ayuda y puedes hablar con alguien, y te pueden dar consejos sobre qué hacer o cómo curarte si no estás en un entorno sano".