Pasar al contenido principal

Danzando por la Pacha Mama: Maria Rosa Guandinango

 
Por Christian Pillalaza ( pasante de CS)

Al norte del Ecuador, en la provincia de Imbabura, cantón Cotacachi, se formaron los grupos de danza  Sumak Sisay Tushuy y Kury Tushuy.  María Rosa Guandinango es una joven kichwa de la comunidad San Pedro. Ella es la líder de este proyecto que ganó una beca de Jóvenes Indígenas 2022 por parte de Cultural Survival.  El proyecto “Danza de Espiritualidad - Conexión con la Pachamama'' tiene 3 ejes: fortalecer la cosmovivencia andina, la lengua kichwa y el arte por medio de las danzas sagradas.

A lo largo de su vida, Guandinango ha difundido su cultura a través de la danza tradicional. Dirige los dos grupos de danza, en los que participan mujeres Indígenas de la comunidad de San Pedro. El objetivo del proyecto de Guandinango es promover su cultura. Gracias al apoyo incondicional de los líderes de su comunidad, ha logrado fortalecer sus conocimientos ancestrales al tiempo que comparte con las niñas de su comunidad la ciencia andina, la música bailada, la medicina ancestral y los tejidos, todo ello a través de la lengua kichwa. 

img

Guandinango describe el proyecto de la beca como exhaustivo y arduo debido a la investigación necesaria para crear coreografías enraizadas en la cultura kichwa. "La cosmovisión andina es la forma cultural de percibir, interpretar y explicar el mundo, la forma de construir una nueva sociedad donde todos gocemos de los mismos derechos", afirma. El proyecto busca validar y revitalizar el conocimiento ancestral a través de la danza, difundiéndolo de manera coreográfica y audiovisual a través de una serie de talleres.
 

En los talleres los jóvenes han creado  coreografías de refuerzo de montaje para el grupo Sumak Sisay Tushuy como: “Yaku mamapa tushuy-ofrenda a la madre agua” y “Wayra taytapa tushuy-ofrenda al padre viento”. Mientras que en los talleres con el grupo de danza Kury Tushuy de creación, montaje y presentación de  y montaje de las coreografías, los resultados son las obras: Allpamamapa tushuy-ofrenda a la madre tierra” e “Inty taytapa tushuy-ofrenda al padre sol”. Finalmente, ambos grupos se unen para la creación, montaje y presentación de las coreografías “Allpamamapa tushuy-ofrenda a madre tierra e Inty taytapa tushuy-ofrenda al padre viento”. 

 

img

El proceso creativo contempla el uso de la lengua kichwa en todo el proceso artístico:  “Es importante hablar de la lengua como elemento esencial de la cultura pues en ella está inmersa la cosmogonía, la forma de ver el mundo. La lengua kichwa es uno de los tesoros que nuestros taytas (padres) y mamas (madres) nos dejaron de herencia. Por ende, los talleres se realizaron en nuestra propia lengua y la producción de video integra una traducción al español, con la finalidad de que las personas pertenecientes al pueblo kichwa de Cotacachi y el mundo entero, puedan empoderarse y acercarse a ese conocimiento”, comenta María Rosa.

Las coreografías se documentan en video y las presentaciones se realizan en 3 giras locales “Kallary Muyuy” en los cantones Cotacachi, Antonio Ante y Cayambe.

img

El Programa de Becas a Jóvenes Indígenas de Cultural Surivival apoya a jóvenes líderes Indígenas de entre 17 y 28 años, con deseos de aprender sobre tecnología, desarrollo de programas, periodismo, radios comunitarias, medios de comunicación y defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas. Desde 2018, hemos concedido 62 becas que han apoyado a 82 jóvenes. Las becas han permitido a sus beneficiarios desarrollar capacidades en derechos y lenguas Indígenas, culturas y conocimientos tradicionales. Es una oportunidad para ayudar a los becarios a representar las voces de sus comunidades y llevar la conciencia de los problemas locales a las conversaciones globales a través de sus proyectos propuestos, al tiempo que fortalecen sus identidades culturales y su liderazgo.