Pasar al contenido principal

Destruyendo lo Verde para Producir 'Futuros Verdes': Buscando Alternativas a la Minería del Cobre a través de Planes de Turismo Liderados por la Comunidad

Por Bobbie Chew Bigby (Cherokee)

A mediados de octubre de 2024, panameños de todo el país salieron a las calles, haciéndose eco del movimiento de protesta del año pasado que había paralizado gran parte de Panamá a finales de 2023. Estos ciudadanos estaban dando a conocer sus llamamientos a favor de reformas sociales y económicas en el país, incluyendo garantías específicas para el sistema de seguridad social para jubilados y pensionistas. Sin embargo, más allá de esta defensa de los problemas socioeconómicos interconectados, muchas personas también mantenían vivo el espíritu de oposición y disidencia a una enorme mina de cobre en el centro del país. Esta mina, propiedad de la empresa canadiense First Quantum Metals y su subsidiaria Minera Panamá, se encuentra como una herida no resuelta en el corazón literal de esta nación de istmo y la ha dejado profundamente dividida. 

El año pasado, por estas fechas, en 2023, personas de todo Panamá salieron a las calles para mostrar su fuerte oposición a la Ley 406. Esta legislación validó el contrato entre la empresa Minera Panamá y el gobierno panameño, permitiendo a la empresa explotar, procesar y exportar cobre y otros minerales durante un período de 20 años, con la posibilidad de renovarlo por dos décadas adicionales.

Pero en realidad, esta mina de cobre no era nada nuevo para Panamá. La mina se abrió por primera vez en 1997 y poco después se enfrentó a los desafíos de la ONG local, CIAM (Centro de Incidencia Ambiental de Panamá) o Centro de Defensa Ambiental de Panamá INICIO - CIAM PANAMÁ. El CIAM consideró que el acuerdo inicial que permitía el proyecto era inconstitucional dado que la mina no proporcionaba suficiente "bien público" para el país al equilibrar los ingresos con los riesgos y los daños. Pero tendrían que pasar 20 años para que la Corte Suprema estuviera de acuerdo con esto y emitiera su sentencia de inconstitucionalidad en 2017. A pesar de este fallo inconstitucional, la mina continuó extrayendo, procesando y enviando cobre, manteniéndose como la mina a cielo abierto más grande de Centroamérica y ubicada dentro de áreas de bosque tropical protegidas que comprenden gran parte del Corredor Biológico Mesoamericano. 

 img

Una vista aérea de la mina Cobre Panamá que se encuentra en lo profundo del corazón de la selva tropical del país. Fuente: AP News

Entre 2022 y 2023, el gobierno panameño intentó negociar un nuevo contrato con la empresa minera, incluida la participación de la Asamblea Nacional del país y consultas comunitarias. Los miembros de la comunidad más directamente afectados por la mina expresaron su preocupación por la posible pérdida de tierras a causa de la mina, los impactos ambientales a corto y largo plazo, incluidas las vías fluviales contaminadas, así como la incertidumbre en torno a los beneficios financieros que fluyen de la mina a Panamá. Dado el difícil legado que Panamá ha tenido durante el último siglo al obtener finalmente el control del famoso Canal de Panamá después de 95 años de propiedad estadounidense, el pueblo panameño es muy consciente de la importancia de la soberanía en su vida cotidiana y sus actividades económicas.

Después de todos estos años de preocupación y oposición a la mina, el contrato renegociado fue revisado, aprobado y sancionado en tres días, lo que llevó a la aprobación apresurada de la Ley 406 en octubre de 2023. Muchos en Panamá se enfurecieron por la rápida aprobación de un contrato que no cambió mucho en la práctica, pero que aún conllevaba enormes riesgos ambientales y sociales. En respuesta, los panameños salieron a las calles con ira, una frustración que unió a muchas personas en toda la sociedad panameña, desde sindicatos y grupos ambientalistas hasta comunidades indígenas y organizaciones lideradas por jóvenes. En un par de días, este movimiento de protesta creció hasta convertirse en el más grande que el país había visto desde la década de 1980 con oposición al régimen militar de Noriega (Panamá: el contrato minero que desató un estallido social - El hilo). Como resultado, gran parte del país, incluidas partes de la carretera Panamericana y el movimiento de mercancías, se paralizó temporalmente. Pero lo más importante es que esta resistencia popular llevó al presidente panameño a emitir un decreto de moratoria minera. Un par de semanas después, el 28 de noviembre, una sentencia definitiva y definitiva de la Corte Suprema sobre la inconstitucionalidad de la mina, poniendo fin a las actividades de la mina (The Fight to Close First Quantum Minerals Canadian Mine in Panama | Cultural Survival).       

Sin embargo, lo que parecería una "victoria" directa contra una amenaza ambiental para Panamá, su pueblo y su biodiversidad es, de hecho, una realidad mucho más complicada que involucra múltiples factores y desafíos no resueltos. Muchos panameños siguen viendo esta gran mina de cobre a cielo abierto, casi dos veces más grande que Manhattan, como un peligro ambiental en medio de un bosque tropical en gran parte virgen. Con aproximadamente el 65% del país cubierto de bosques tropicales, muchos de los cuales están protegidos, Panamá se enorgullece profundamente de su condición de país de inmensa biodiversidad. De hecho, es solo uno de los tres países en el mundo que no es simplemente un "sumidero de carbono", sino que se identifica como "carbono negativo" (Panama | Climate & Clean Air Coalition).     

Al mismo tiempo, sin embargo, hay personas y comunidades en todo Panamá que apoyan la mina por varias razones. Con el cierre de la mina está en juego la pérdida de aproximadamente 7.000 puestos de trabajo (BBC World Service - Business Daily, Panama's troubled copper mine), con un total estimado de 40.000 puestos de trabajo identificados como indirecta y directamente relacionados con la industria. Además, aunque se estima que la vida útil de la mina será de 35 años como máximo, los ingresos de la mina representaron el 5% del PIB de Panamá. Estos ingresos reflejan un nivel de importancia económica similar al del Canal de Panamá. 

Sin embargo, más allá de estas grandes consideraciones para el empleo y la economía, el cobre representa uno de los ingredientes más importantes en la transición energética actual. El cobre, junto con el litio, el níquel, el grafito y varios otros minerales críticos de "transición", son las sustancias clave necesarias para los procesos de electrificación utilizados tanto por los vehículos eléctricos como por las tecnologías cotidianas, incluidos los teléfonos inteligentes, de los que los humanos se han vuelto dependientes. Al hacer frente a los inmensos desafíos que plantea el cambio climático y las crisis ambientales resultantes en todo el mundo, tanto los científicos como los ambientalistas apuntan a la electrificación como la solución para reducir las emisiones. Pero como lo demuestra Panamá, junto con otras fuentes de cobre en todo el mundo, hay un precio enorme para esta llamada transición energética "verde". Y este precio lo pagan invariablemente la Madre Tierra, sus plantas y animales, así como numerosas comunidades indígenas y tradicionales, basadas en la tierra y el agua.  

Reconocer los amplios impactos de esta minería "verde" en las comunidades, los ecosistemas, los derechos indígenas y el futuro climático es fundamental en el mundo actual. Pero a través de algunas de las conversaciones en diferentes puntos críticos de minería "verde" que he podido visitar en Australia, Bolivia, Canadá, Chile y el país indio de EE. UU., También he aprendido que la simple oposición a la minería verde no es suficiente. Tiene que haber alternativas que se ofrezcan. Idealmente, estas alternativas deberían ser capaces de hablar simultáneamente de las necesidades y características ambientales, económicas, sociales y culturales de las comunidades y lugares. El turismo comunitario es una de esas alternativas viables. Después de todo, se estima que el turismo aporta casi el 16% al PIB de Panamá, más que las contribuciones de la minería y el Canal juntas (Tourism share of GDP in Latin American countries 2022 | Statista).  

Afortunadamente, esta oportunidad para pensar y planificar más allá de la minería se presentó este mes en Panamá. Antes de la Cumbre Mundial de Viajes de Aventura (ATWS 2024) organizada por la Asociación de Comercio de Viajes de Aventura (ATTA) en la Ciudad de PanamáAdventure Travel Trade Association | Global Network of Adventure Travel Tour Operators, Destinations, and Industry Partners | Adventure Travel Trade Association , me invitaron a facilitar un taller con panameños afectados por la mina de cobre y que quieren construir turismo en su lugar. Iniciado por ATTA, este taller reunió a miembros de la comunidad de la región costera caribeña de Donoso, que colinda con la mina de cobre, y ha visto sus impactos de primera mano. Otros participantes del taller incluyeron a las partes interesadas en el turismo sostenible, así como a los miembros del CIAM, que durante mucho tiempo han estado a la vanguardia de la visión de futuros para Panamá más allá de esta mina inconstitucional. 

 

img

Los participantes se reunieron al final del taller donde discutimos y elaboramos estrategias sobre los próximos pasos para la planificación turística en Donoso. Fuente: Bobbie Chew Bigby

Durante estos días intensivos a principios de octubre, los participantes se reunieron para dialogar, elaborar estrategias y talleres sobre cómo puede y debe ser el turismo comunitario para su región de Donoso, así como lo que requerirá el desarrollo turístico. El taller comenzó primero preguntando cuáles son las prioridades de la comunidad y el tipo de actividades económicas que la comunidad desea, sin asumir que la respuesta siempre tiene que ser el turismo. A través de discusiones y presentaciones, también pudimos aprender de las comunidades impactadas por la minería del cobre en otros contextos, incluyendo Bolivia. Wari Titu Mamani Quispe (aymara) de CITAQ Bolivia, un socio de la subvención del Fondo de Guardianes de la Tierra para la Cultural Survival, pudo compartir sobre los impactos de la extracción de cobre en su comunidad de Coro Coro y las formas en que su gente está encontrando economías alternativas a través de un retorno a prácticas ancestrales como la recolección de sal.    
 

img

Wari Titu (aymara) habla con el grupo panameño sobre los impactos de la extracción de cobre en su comunidad en Bolivia. Fuente: Lilian González Guevara, CIAM

Después del taller, los participantes tuvieron la oportunidad de asistir a la Cumbre ATWS, interactuando con empresarios y líderes de viajes de aventura de todas partes del mundo. En el contexto de Panamá, una organización importante que está liderando el camino en estas conversaciones sobre modelos de turismo liderados por indígenas es la APTSO, o la Fundación Panameña de Turismo Sostenible (Aptso.org – El Turismo Sostenible es acerca de proteger las comunidades para las futuras generaciones.) Estas conversaciones, aprendizajes y talleres también se complementaron con una visita grupal al sitio ecoturístico Gamboa Tree Trek, donde todos experimentamos la tirolesa por primera vez, presenciamos las danzas indígenas tradicionales Emberá y aprendimos sobre los perezosos gentiles en el santuario de perezosos Home - Gamboa Tree Trek.

img

Participantes del taller esperando para experimentar una tirolesa en el sitio ecoturístico Gamboa Tree Trek. Fuente: Alibel Rodríguez

Una de las voces más destacadas de estos días de taller y diálogo fue de un líder comunitario e historiador de Donoso, Gilberto 'Cholo' García. García compartió sus percepciones económicas y culturales de décadas de observación de cómo la región de Donoso había sido olvidado por el gobierno central. También aportó un inmenso conocimiento al debate para sentar las bases de lo que el turismo ha sido y puede ser en el futuro. Pero fue un comentario de García el que me llamó la atención por encima de todo. Dijo que recordaba las palabras de un visitante de Panamá de hace varios años. Este viajero comentó que nunca había visto o apreciado realmente el color verde antes de llegar a Panamá. Fue en esta hermosa nación del istmo, abrazada por el Caribe por un lado y el Pacífico por el otro, que este visitante experimentó realmente cómo puede verse y sentirse el verde. Reflexionando sobre esta anécdota, sentí que no es de extrañar por qué los manifestantes en Panamá caminaron por las calles con varios carteles que decían: "El oro de Panamá es verde".  
 

img

Los ciudadanos panameños salen a las calles y plazas para abogar por su medio ambiente por encima de la minería. La pancarta de la izquierda dice: "Panamá vale más sin minería". A la derecha, "el oro de Panamá es verde". Fuente: Gilberto 'Cholo' García 

De hecho, estos hermosos tonos de verde están por todas partes alrededor de cualquiera que salga de un edificio y se aventure al aire libre en Panamá. Pero el espectro de verdes de Panamá también se puede encontrar en lugares inesperados y trae consigo sorpresas raras y únicas. Mientras visitábamos el santuario de perezosos en Gamboa, el personal local nos dijo que los fungos y algas de color verde que se encuentran creciendo en el pelaje de los perezosos de tres dedos tienen propiedades que luchan contra el cáncer de mama, así como los parásitos relacionados con la malaria y la enfermedad de Chagas (Es complicado | Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales). Esta propiedad milagrosa debería despertarnos a los dones que con demasiada frecuencia nosotros, como humanos, ni siquiera vemos o entendemos, creciendo en animales parientes, como el perezoso, que de otro modo creemos que son ‘perezosos’ o inútiles. 

imgUn gentil perezoso que había sido rescatado del abuso ahora está siendo alimentado por un cuidador e intérprete en el santuario. Fuente: Bobbie Chew Bigby

Por lo tanto, es una ironía dolorosa y horrible de la actualidad que Panamá, un país rebosante de verdes, tenga que sacrificar su biodiversidad verde natural para poder contribuir al llamado del mundo industrializado a las transiciones "verdes". Los defensores de la energía verde y las transiciones verdes deben sacudirse de una visión de túnel centrada en los objetivos de descarbonización por todos los medios posibles. Todos debemos despertar a las realidades de lo que se requiere para estos procesos de transiciones energéticas, y los impactos de estas transiciones en las personas, los ecosistemas y nuestros parientes no humanos.    

img

El exuberante bosque verde de Panamá visto desde las copas de los árboles en Gamboa. Fuente: Bobbie Chew Bigby 

 

--Bobbie Chew Bigby (Cherokee) es investigadora postdoctoral en la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá, donde investiga las intersecciones entre el turismo liderado por indígenas y el resurgimiento. Este artículo es parte de una serie que eleva las historias y voces de las comunidades indígenas y los defensores de la tierra afectados por la minería de minerales de transición.