Pasar al contenido principal

En camino a la COP16 CBD: Nuevas oportunidades para Pueblos Indígenas

Por Equipo de CS

La 16ª reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB COP16) comenzará en Cali, Colombia, el 21 de octubre de 2024. Esta será la primera conferencia desde la adopción del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (KMGBF) en 2022. El evento reunirá a representantes gubernamentales de los 196 países partes del Convenio, representantes de organismos de las Naciones Unidas, representantes de la industria y grupos de observadores, especialmente Pueblos Indígenas, mujeres, jóvenes y otros titulares de derechos. 

Los gobiernos presentarán los progresos realizados en sus Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción en consonancia con los 4 Objetivos y 23 Metas de Biodiversidad del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

La agenda de la COP16 CBD incluye muchos temas sin concluir, incluyendo: 

  • Continuación de las negociaciones sobre un marco de seguimiento, información y revisión de la implementación de los objetivos del marco para seguir los avances basándose en evidencia y datos universales. Esto incluye la adopción de indicadores para cada uno de los 23 objetivos y permitirá a los gobiernos informar sobre los avances.
  • Movilización de recursos, desarrollo de capacidades y cooperación técnica y científica para la implementación del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal, prestando especial atención a garantizar el acceso a la financiación de los países menos desarrollados, los pequeños Estados insulares y los países con economías en transición. 
  • Operacionalización del Mecanismo Mundial Multilateral de Participación en los Beneficios para el uso de la información digital sobre secuencias de recursos genéticos, incluido un Fondo Mundial. El Fondo Mundial apoyará la distribución de miles de millones de dólares en beneficios derivados del uso de la secuenciación del ADN de animales, plantas y microbios, conocida como información de secuenciación digital.
     

El Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal contiene 20 referencias a Pueblos Indígenas, 8 referencias a los Conocimientos Tradicionales, 2 referencias al Consentimiento Libre, Previo e Informado y 1 referencia a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Aunque el texto contiene un lenguaje que, si se aplica, debería suponer un avance significativo hacia sus objetivos, muchos líderes Indígenas temen que siga el mismo camino de abandono que otros acuerdos medioambientales similares.

Los Pueblos Indígenas se juegan mucho en la próxima COP16 del CDB, incluida la participación en la implementación nacional y el acceso directo a los fondos. 

Como nos dijo Norberto Farekatde (Uitoto), representante Indígena de Colombia, “esperamos del Encuentro COP16, un compromiso serio de las partes, hacia el cumplimiento de la política ambiental, en beneficio del planeta y la humanidad.” Y agregó: “nos gustaría ser partícipes directos en estos espacios de decisión política ambiental, ya que no es concebible que otros actores ajenos a nuestra realidad de vida, de nuestro territorio, de nuestros saberes ancestrales y de nuestras prácticas autóctonas continúen tomando decisiones con otros intereses, desconociendo nuestras formas propias de concebir y construir la vida y el mundo.” Farekatde formará parte de la delegación de Cultural Survival en la COP16 CDB en Cali. 

Cumbre de los Conocimientos Tradicionales en Colombia 

En preparación a la COP16 CDB, los gobiernos, organismos de la ONU y las organizaciones de Pueblos Indígenas están llevando a cabo actividades y eventos para preparar y desarrollar posturas sobre diversas cuestiones que se debatirán en la Conferencia de las Partes.

El Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), junto con el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia, el Consejo Permanente de Coordinación (CPC) y la Secretaría del CDB organizaron la Cumbre Mundial sobre Conocimientos Tradicionales relacionados con la Biodiversidad, que se celebró del 26 al 29 de agosto en Bogotá, Colombia. La reunión tuvo como objetivo elevar el perfil de los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas y su contribución a la conservación de la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático, así como el papel que juegan en la consecución de los Objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y el Acuerdo de París.

A la reunión asistieron más de 150 participantes, entre ellos representantes de Pueblos Indígenas de las siete regiones socioculturales del mundo, representantes de gobiernos, organismos de la ONU, organizaciones internacionales y personas del mundo académico.

La ministra colombiana de Medio Ambiente y Desarrollo, Susana Muhamad, declaró que esta reunión permitiría a los Pueblos Indígenas articular sus posturas sobre muchos temas. Antes de la reunión, dijo: “En la COP16 se va a decidir la aprobación del plan de trabajo para los próximos 10 años para pueblos indígenas y comunidades locales, que implicaría un acuerdo, si llegamos a ese acuerdo en la COP16, un acuerdo de cómo los gobiernos van a apoyar el trabajo de los pueblos indígenas, sus territorialidades, sus derechos, precisamente para que sean actores fundamentales en el cuidado de la diversidad biológica.”

La agenda de la Cumbre incluía los principales temas de debate de la COP16 CDB, entre ellos uno de los más importantes para los Pueblos Indígenas: un nuevo programa de trabajo sobre el Artículo 8(j) y disposiciones conexas relativas a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.

Los principales resultados de la Cumbre, incluidas las recomendaciones elaboradas por los participantes, así como las propuestas de los Pueblos Indígenas, se presentarán en la página web del FIIB y en la próxima COP16 CDB en Cali, la COP29 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bakú (Azerbaiyán) y la 11ª sesión de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas en Windhoek (Namibia).

Artículo 8(j) y Acuerdo Institucional para los Pueblos Indígenas en virtud del Convenio sobre la Diversidad Biológica

Los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas son una parte central de sus identidades, lenguas, culturas, espiritualidad y medios de vida, y son un elemento importante de su patrimonio intelectual y cultural.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica ha reconocido la estrecha relación y dependencia de los Pueblos Indígenas con respecto a los recursos biológicos, en particular en el preámbulo del Convenio y en el artículo 8(j), que establece que “Las partes del contrato deberán, en la medida de lo posible y adecuado: Conforme a la legislación nacional, respetar, conservar y mantener el conocimiento, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que engloban los estilos de vida tradicionales en relación con la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, y fomentar su mayor aplicación con la aprobación y participación de los poseedores de ese conocimiento, esas innovaciones y prácticas, y alentar la distribución equitativa de los beneficios derivados de la utilización de dichos conocimiento, innovaciones y prácticas.”

Con el fin de aplicar el artículo 8(j) y las disposiciones conexas, el Convenio sobre la Diversidad Biológica adoptó en 2000 un Programa de Trabajo sobre Conocimientos Tradicionales y estableció un Grupo de Trabajo de composición general encargado específicamente de examinar las cuestiones relacionadas con la aplicación del artículo 8(j) y los vínculos con sus disposiciones. Este Programa de Trabajo y el Grupo de Trabajo se establecieron con un mandato de 20 años (2000-2020). 

El Grupo de Trabajo fue único, ya que fue el primer Grupo de Trabajo de cualquier Convenio de las Naciones Unidas que abordó específicamente cuestiones relacionadas con los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas. Su mandato consistía en promover la aplicación justa y generalizada del artículo 8(j) con la participación plena y efectiva de los titulares de derechos sobre Conocimientos Tradicionales. Los Pueblos Indígenas desempeñaron un papel pleno y activo en su trabajo, nombrando a su propio copresidente e interviniendo sobre cualquier cuestión de los puntos de la agenda, promoviendo así la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en todas las etapas y niveles de implementación del CDB. 

Como parte del Programa de Trabajo para implementar las obligaciones establecidas en el Artículo 8(j) y otras disposiciones del Convenio sobre la Diversidad Biológica relativas a los Conocimientos Tradicionales, se creó un Plan de Acción para la Retención de los Conocimientos Tradicionales, Innovaciones y Prácticas; se estableció un Fondo Voluntario para los Pueblos Indígenas en el marco del Convenio para financiar la participación de los Pueblos Indígenas en sus reuniones de trabajo; y se desarrollaron una serie de Directrices Voluntarias, incluyendo sobre la Repatriación de los Conocimientos Tradicionales y el Consentimiento Libre, Previo e Informado en la cuestión del acceso a los Conocimientos Tradicionales Indígenas.

Dado que el mandato del Grupo de Trabajo finalizó en 2020, los Pueblos Indígenas, representados a través del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad y junto con las Partes del Convenio que los apoyan, tomaron la iniciativa de crear un Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j). Existe un precedente para la transición de un Grupo de Trabajo a un Órgano Subsidiario Permanente; en 2014, la Conferencia de las Partes del CDB decidió establecer un Órgano Subsidiario de Ejecución para sustituir al Grupo de Trabajo sobre el Examen de la Aplicación.

En la reciente Cumbre de Bogotá, Muhamad subrayó que “los Pueblos Indígenas tienen dos aspiraciones: tener un cuerpo subsidiario permanente en la convención, esto quiere decir ser un organismo reconocido de forma permanente, lo que les dará más capacidad política de influencia y tener acceso directo a recursos internacionales que se destinen para ese plan de trabajo.”

Si se establece un Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j), será el mejor mecanismo para la aplicación de las disposiciones del CDB relacionadas con los Pueblos Indígenas, la aplicación de los Objetivos y Metas del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, y los programas y recomendaciones posteriores hasta 2050. El Órgano Subsidiario tendrá el mandato de trabajar en asuntos relacionados con el Artículo 8(j) y disposiciones conexas. Informará directamente a la Conferencia de las Partes del CDB, proporcionando asesoramiento estratégico a los Órganos Subsidiarios de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico y de Aplicación, y también asesorará a la Conferencia de las Partes sobre la aplicación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal. 

La creación de un Órgano Subsidiario o la ampliación del mandato del Grupo de Trabajo sobre el Artículo 8(j) vendrán determinadas por los resultados de las negociaciones y la presión ejercida en la COP16 del CDB. Cultural Survival participará activamente en esta labor.

COP16 y Empresas

En 2019, la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) identificó cinco impulsores directos de la pérdida de biodiversidad: los cambios en el uso del suelo y del mar, la explotación directa de los organismos, el cambio climático, la contaminación y las especies invasoras. Además, identificó dos impulsores indirectos: la desconexión de las personas con la naturaleza y la falta de valor e importancia que se da a la naturaleza. 

Algunos de los principales responsables directos de la pérdida de biodiversidad son la agroindustria, las empresas forestales y madereras, la industria pesquera, la minería y las industrias extractivas, el desarrollo urbano y quienes contribuyen al cambio climático.

La meta 15 del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal pide a las partes que adopten las medidas legales, administrativas y políticas necesarias para «permitir y alentar» a las empresas, corporaciones transnacionales e instituciones financieras a que supervisen, evalúen y divulguen de forma periódica y transparente sus riesgos, dependencias e impactos sobre la biodiversidad.

Las empresas tienen la enorme responsabilidad de aplicar el Marco de Kunming para la Biodiversidad Mundial de Montreal con un enfoque basado en los derechos humanos que esté en consonancia con las normas internacionales de derechos humanos. Respetar el derecho de los Pueblos Indígenas a la autodeterminación y al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) es un principio básico del marco, sus objetivos y metas. Las empresas deben solicitar el Consentimiento Libre, Previo e Informado de las comunidades Indígenas afectadas antes de iniciar cualquier proyecto. “En la política medioambiental, el Consentimiento Libre, Previo e Informado [debe] aplicarse de forma efectiva a las acciones o decisiones en los territorios ancestrales indígenas”, afirmó Farekatde.

Cultural Survival seguirá informando desde el terreno en la COP16 sobre las cuestiones más importantes que afectan a la vida y los derechos de los Pueblos Indígenas.