Los Pueblos Indígenas de Colombia representan una rica diversidad cultural y ancestral que ha existido en el territorio de Abya Yala mucho antes de la llegada de los colonizadores europeos. Estos pueblos han habitado estas tierras por milenios, conservando sus tradiciones, lenguas, conocimientos ancestrales y sistemas de organización social.
Se estima que en Colombia existen alrededor de ciento quince Pueblos Indígenas, cada uno con su propia identidad cultural, cosmovisión y formas de existencia las cuales derivan de su profunda conexión con la tierra, considerada no sólo como un medio de subsistencia, sino también como un elemento espiritual y cultural en sus vidas.
Los Pueblos Indígenas de este país (como en toda la región), han enfrentado a largo de la historia diversos desafíos, incluyendo la neo colonización, la discriminación, la pérdida de sus tierras ancestrales y la violencia estatal y para estatal. A pesar de ello, han resistido con tenacidad, adaptándose y preservando sus tradiciones y formas de vida en comunidad.
A través del Programa Guardianes de la Tierra, Cultural Survival apoyó a uno de estos Pueblos Indígenas de Colombia, los inga, mediante una subvención en 2023 al Colectivo Runapacha, un grupo de jóvenes Indígenas (mujeres y hombres) pertenecientes a la comunidad inga de Santiago, Putumayo (Colombia). A través del proyecto “La lengua materna inga y el tejido artesanal chumbe, dos elementos de vida para la comunidad Inga”, el Colectivo inició el encuentro y reaprendizaje de su lengua materna y tejido artesanal para la pervivencia de su filosofía y cultura originaria.
Diálogo Runapacha.
El proyecto inició con dos diálogos de saberes que se desarrollaron de forma intergeneracional entre sabios y jóvenes de la comunidad. Este proceso les mostró el alto lenguaje simbólico y la vasta historia cultural e identitaria que el tejido Chumbe concentra dentro de sus formas. Durante el desarrollo del proyecto se procedió a identificar diez símbolos de tejido (los más importantes y usados en la comunidad) los cuales fueron decodificados y traducidos al inga (variante kichwa) y español. Además de ello, se desarrollaron tarjetas virtuales guía con toda la información de cada símbolo, para después proceder a producir pequeños clips de audio que contenían frases y pensamientos derivados de las reuniones con los maestros, los cuales acompañados de sonidos propios del entorno se volvieron poesía y oración.
Para finalizar el proyecto, se desarrollaron talleres de tejido chumbe, para complementar la didáctica de aprendizaje comunitario se utilizaron tarjetas virtuales para el proceso, lo cual fue novedoso para los ancianos y didáctico para los más jóvenes. Este proyecto se apoyó de las herramientas tecnológicas contemporáneas que permiten diseminar la información de forma más rápida, claro está, contando con la previa aprobación de los sabios ancestrales como cuidadores del significado de su conocimiento y cultura.
A continuación, dejamos algunos pensamientos de nuestros socios:
Illapa Taruka Ruiz: Me impactó la magia y armonía de las historias y tradiciones de la comunidad Inga, esta información que hay en la comunidad es muy sagrada y ha sido muy importante poder documentarla desde los idiomas en las tarjetas que obtuvieron como resultado. Todo esto es un gran aporte para la comunidad y debemos seguir buscando las maneras de seguir grabando, escribiendo y haciendo música alrededor de estos saberes propios. Yupaychani.
Sofia Tobar Tisoy: Este proyecto me deja un gran aprendizaje por los significados de los símbolos del chumbe, algunos totalmente desconocidos y otros los aprendí en los talleres y encuentros. Esto me lleva a querer seguir aprendiendo, porque las abuelas tienen mucho que contarnos y debemos escucharlas, pues el tiempo se transforma y podemos perder estos saberes tan valiosos. Estoy muy agradecida por este proyecto.
Gabriel Tisoy Alpala: Tuve la oportunidad de acompañar las grabaciones de los clips de audio y me ha gustado mucho lo que se puede hacer para documentar los saberes desde los micrófonos y la música, pues la colonización en nuestra comunidad fue un impacto que nos ha hecho pensar que nuestro idioma “no vale”, pero pienso que si tiene mucho valor. Yo sigo la sabiduría de tomar una medicina ambiwaska o ayawaska, y cuando se vive esta experiencia, se puede entender que la lengua de nuestra comunidad tiene una conexión con el universo y tienen un sentido especial con la vida.
Tarjetas virtuales
Imagen superior: Durante un taller de tejido "Chumbe". Todas las imágenes son del Colectivo Runapacha.
En 2023, el Colectivo Runapacha recibió una subvención del Fondo Guardianes de la Tierra para apoyar su trabajo. KOEF es un fondo liderado por Indígenas dentro de Cultural Survival diseñado para apoyar los proyectos de promoción y desarrollo comunitario de los Pueblos Indígenas. Desde 2017, KOEF ha financiado 310 proyectos en 41 países a través de pequeñas subvenciones por un total de $1,603,307, además de brindar asistencia técnica que beneficia a 328 Pueblos Indígenas. KOEF proporciona comunidades, organizaciones y gobiernos tradicionales liderados por Indígenas para apoyar sus proyectos de desarrollo autodeterminados basados en sus propios valores. Basado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Cultural Survival utiliza un enfoque basado en los derechos en nuestras estrategias de concesión de subvenciones para apoyar soluciones de base a través de la distribución equitativa de recursos a las comunidades indígenas.