Pasar al contenido principal

Debemos salvar Tuvalu para salvar el mundo: El foro de las islas pacíficas se enfoca en la justicia climática y los derechos humanos

Además de las hermosas coronas de flores de bienvenida, la gente de Tuvalu tenía un mensaje para sus invitados que venían de todo el mundo, realizando una representación artística en la piscina del pueblo en la que aparecían jóvenes parcialmente sumergidos en el agua. Cuando los líderes llegaron a la reunión anual del Foro Islas del Pacífico del 13 al 16 de agosto, tuvieron que pasar viendo a la generación futura en la piscina que representaba el Pacífico, mientras leían una señal que decía: “Ante nosotros vemos los efectos devastadores del cambio climático en nuestros hijos; el aumento del nivel del mar, la erosión de la tierra, los daños por ciclones. Amenazas como éstas siempre están presentes para las naciones de las islas del Pacífico. En sus reuniones de esta semana, recuerden: Debemos actuar antes de que sea demasiado tarde. Debemos salvar a Tuvalu para salvar al mundo". 

Durante cuatro décadas, el Estado nación moderno de Tuvalu ha gobernado de manera autónoma un archipiélago que consta de seis atolones de coral y tres islas que cubren veintiséis kilómetros cuadrados. Tuvalu, que significa "Los ocho de pie juntos", tiene una población de once mil habitantes.

 

tuvalu

 

El eje a través del cual discurrió el Foro fue el de los Derechos Humanos. Se le abordó con los dignatarios visitantes a través de reuniones, conversaciones y negociaciones. A parte hubo presentaciones de baile de diferentes pueblos que quisieron compartir la belleza de su cultura. La riqueza cultural desaparecerá si no se evita la crisis climática. El primer ministro Enele Sopoaga habló sobre cómo las personas en las Islas del Pacífico se verán afectadas como siempre por asuntos casi tradicionales. “Sus políticas sobre minas de carbón no significan nada, pues liberan gases de efecto invernadero independientemente de la cantidad de dinero que donen para que esta política se "intensifique". ¿Por qué? Porque están contribuyendo a mantener ciertas implicaciones en las personas que viven en Tuvalu y Kiribati. Muestren a los líderes los efectos reales sobre las personas en estas áreas. Si no lo aceptan, no creo que podamos llamarlos líderes. No creo que sean serios acerca de salvar a la gente, a su propia gente”.

El Centro de Convenciones Sir Tomasi Puapua, sirvió como sede para los 18 Estados miembros del Foro de las Islas del Pacífico, los socios del Foro, los organismos regionales, la prensa y las organizaciones no gubernamentales de los movimientos de los pueblos en el Pacífico. El impulso para el Foro se formalizó en mayo de 2019, con las múltiples visitas del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres. Sus declaraciones con visión al futuro y al servicio a la región del Pacífico reconocieron el papel y la contribución de los miembros del Foro, lo que resultó en la “Llamada del pacífico Azul para una Acción Climática Global Urgente”. Este mensaje fue reforzado en el documento resultante del Diálogo de Sautalaga, la "Declaración de Tuvalu sobre el Cambio Climático para la supervivencia de los pequeños Estados insulares en desarrollo del Pacífico". A su vez, esta Declaración reforzó el llamado de Guterres para una prohibición global inmediata de la construcción de nuevas centrales eléctricas de carbón y minas de carbón, haciendo un llamamiento a todas las naciones para que eliminen rápidamente el uso del carbón en el sector eléctrico. Sopoaga dijo: "No importa cuánto dinero pongas sobre la mesa, no es excusa para no hacer lo correcto, lo cual es reducir sus emisiones, e incluso cancelar sus minas de carbón". Fiji comparte el compromiso de actuar de manera responsable con respecto a la explotación de recursos, según las declaraciones de su primer ministro Voreqe Bainimarama, quien estuvo presente en Tuvalu después de un largo paréntesis de ausencia en foros anteriores. Él habló enérgica y diplomáticamente con Australia al declarar una moratoria de 10 años sobre la minería en aguas profundas, vinculando el hogar común de Moana Nui con las políticas y prácticas climáticas.

 

tuvalu
Los impactos del cambio climático son una realidad cotidiana para los 11.000 habitantes de Tuvalu.

 

Desde el Diálogo de Sautalaga hasta el comunicado conjunto final y la Declaración de Kainaki II para una Acción Climática Urgente Ahora, - “Asegurando el Futuro de Nuestro Pacífico Azul”-, las negociaciones fueron más calientes que el calentamiento global en Funafuti. Durante todo el proceso, hubo ceremonias e intercambios culturales que demostraron la vivacidad de la gente de Tuvalu y el valor de cada cultura, incluyendo la reunión maratoniana de 12 horas y el retiro de líderes donde los jefes de Estado del Pacífico exigieron dignidad, respeto y defensa de los Derechos Humanos. Si bien los bailes en la isla duraron hasta altas horas de la noche, en la primera parte de la semana, los debates en el retiro entre los líderes fueron más intensos. Un tweet de Bainimarama dijo la verdad al poder y señaló el compromiso con la gente del Pacífico: "Hablar del clima sin claridad tiene consecuencias reales, como hogares, escuelas, comunidades y cementerios ancestrales anegados por el agua". Fiji recientemente reubicó a algunos de sus ciudadanos debido a las consecuencias del cambio climático.

 

tuvalu
Orgullosos de ser Indígenas, los Tuvalans muestran su cultura a través de la danza en el Foro.

 

La Declaración Kainaki II se basa en la Declaración Boe, publicada el año pasado en Nauru, que amplía las preocupaciones sobre seguridad en la región que genera el cambio climático como “la mayor amenaza para la subsistencia, la seguridad y el bienestar de los pueblos del Pacífico". Esta se basa en la Declaración de Nadi Bay sobre la crisis del cambio climático en el Pacífico, emitida un mes antes del Foro de las Islas del Pacífico, que menciona el papel del carbón en la crisis climática. También se aprobó la cooperación regional para iniciativas de resiliencia en un Fondo de Resiliencia del Pacífico. Tuvalu declaró la 50ª Cumbre Libre de Plásticos, destacando el daño al medio marino de los plásticos de un solo uso en el Pacífico y en todo el planeta. Una iniciativa importante que permanecerá después de la cumbre del Foro de las Islas del Pacífico es el Día Cultural de Tuvalu, donde todas las personas se “descarbonizan” y ejercen el derecho a la autodeterminación al comer solo los alimentos cosechados en un entorno local, sembrados por sus pobladores y preparados con recetas tradicionales y, facilitando así la comprensión de generaciones futuras y garantizando el desarrollo social enraizado en la sabiduría ancestral.

Más allá de la crisis climática, otra preocupación importante es el legado y el futuro de las armas nucleares. Existe preocupación por los efectos que provocan las pruebas nucleares en la salud de las personas, así como por la contaminación de los cultivos que afecta a la soberanía alimentaria. En la Declaración de Kainaki II se incluye un acuerdo para "una evaluación científica exhaustiva, independiente y objetiva del problema de la contaminación en el Pacífico, incluso en donde se realizan pruebas nucleares en la isla Runit en las Islas Marshall”. La última iniciativa de abolición, el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, debería adoptarse mediante una ratificación que asegure la mitad de las firmas necesarias como pasos de seguimiento por parte de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Las islas Marshall también abogarán por la responsabilidad de la contaminación nuclear en su nuevo papel como uno de los 47 miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2020, después de asegurar un asiento en las recientes elecciones y convertirse en el primer atolón bajo para servir en el cuerpo de derechos más alto de la ONU. Los pequeños Estados insulares en desarrollo representan una cuarta parte de los miembros de la ONU y realizan contribuciones significativas a cuestiones éticas a nivel internacional con impactos en el Pacífico.

 

Tuvalu

 

Los derechos humanos, específicamente el artículo 1 común de los pactos gemelos de la ONU (el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), el derecho a la autodeterminación y la liberación, fueron presentados en las discusiones diplomáticas entre Líderes del Pacífico. Hubo debates sobre las violaciones de derechos humanos en Papúa Occidental. También se discutió la situación en Kanaky, Nueva Caledonia con respecto a un probable segundo referéndum en 2020, junto con un referéndum que representa un paso hacia la autodeterminación de Bougainville. La conversación sobre la descolonización continuará el próximo año en Vanuatu, la cual albergará el Foro 2020 en su 40 aniversario de independencia de Francia y el Reino Unido. Vanuatu ha defendido el derecho a la autodeterminación en la región y se solidariza con sus vecinos que desean unirse a las Naciones Unidas como: Bougainville, Kanaky y Papúa del Oeste.

 

--Joshua Cooper es profesor de la Universidad de Hawai, West O’ahu, Kapolei, director del Instituto de Derechos Humanos de Hawai y CEO del Grupo GOOD.

Todas las fotos por Joshua Cooper.

 

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.