Pasar al contenido principal

Migración Forzada y Contaminación, dos Grandes Consecuencias de la Escasez de Agua.

In English

Por Teresita Orozco, Cultural Survival
 

El petróleo y minerales como el oro y los diamantes han sido objetivo de disputas a nivel mundial, el mundo globalizado los codicia y valora a altos costos, pero éstos, en contraposición a uno de los elementos esenciales de la vida como es el agua, no valen nada; y  los distintos Pueblos Indígenas del mundo están más que conscientes de ello. Por eso, su tarea y visión no ha sido explotar sus recursos naturales sino conservarlos para el bienestar común, pues todos en su conjunto forman parte del equilibrio de la vida.
 

Sin importar que el agua sea esencial para la existencia de ricos y pobres, altos precios se han tenido que pagar en la historia de los tiempos para preservar el líquido vital que hoy se cotiza en la bolsa de valores, y la factura no ha sido cobrada a todos, sino a las clases más desfavorecidas y discriminadas. Los Pueblos Indígenas y Campesinos que por ser los más conscientes de la vitalidad, espiritualidad e importancia de los recursos naturales para el equilibrio de la existencia, han tenido que pagar hasta con sus propias vidas la defensa de estos recursos.  
 

Voces como las de Bertha Cáceres en Honduras, Zezico Guajajara en México, Ari Uru-Eu-Wau-Wau en Brasil, han sido apagadas por ser sonoras, incómodas, y constantes en su cosmovisión, con su fuerza y autodeterminación han sido barreras de espinas ante megaproyectos que invaden, roban y privatizan los territorios Indígenas para explotar sus recursos naturales y luego retornarlos al territorio con sellos y precios.
 

img

Hoy en día muchos pueblos en el mundo han perdido la batalla y sus gobiernos coloniales, les han arrebatado el derecho al agua y lo han privatizado para beneficio de unos pocos. “El agua es un elemento vivo, con ella podemos no sólo tener vida, sino calidad de vida, sin ella la pobreza nos persigue a todas partes. Sin embargo esto no les importa a los empresarios ni a los gobiernos;han cortado la  libertad del agua, como lo han hecho con nosotros, la han puesto en tubos para venderla al pueblo. Lo que antes nos pertenecía ahora tenemos que comprarlo y esto se resume en más empobrecimiento. Se apoderan de nuestras tierras donde están los ojos de agua, desvían sus caudales, les ponen represas y han acabado con muchas vertientes pues también han talado sus pulmones de oxígeno (bosques), muchas veces esto nos obliga a vender, porque sin agua no podremos trabajar ni vivir de la tierra”, expresa Tomasa Tercero, Mujer Chorotega del norte de Nicaragua. 
 

Por su parte,Dixon Morales, líder Garífuna de Honduras nos informa que las 47 Comunidades Garífunas del Litoral Atlántico hondureño tienen un problema bien complejo  relacionado a la disponibilidad del agua en su territorio debido al cambio climático y la falta de voluntad del Gobierno de Honduras en atender las necesidades del pueblo Garífuna. “Una gran parte  de las comunidades no cuentan con un sistema de distribución de agua, no tienen una represa comunitaria, un plan de manejo de microcuencas, un sistema de distribución, ni tampoco un sistema para poder consumir agua potable o limpia. Las pocas comunidades que sí cuentan con un sistema de red de distribución, son tuberías completamente deficientes, obsoletas  y que cuando ocurren tormentas tropicales como Iota y Eta se tienen que pagar grandes cantidades de dinero para reparación y volver a restablecer el servicio, que tampoco es gratis para las comunidades”, expresó.  
 

En Panamá, Anelimo Merry López, Secretario de Información y Comunicación del Congreso General de Kuna Yala, destaca : “Unas 38 comunidades de la comarca viven en islas, así que no todas las isla cuentan con acueductos algunas, pocas, tienen porque se encuentran en cercanía a  las costas; no hay un tratamiento del agua como debe ser, osea que se consuma el agua potable como tal.  Durante los tiempos de temporada seca, las comunidades se han visto afectadas porque la mayoría se proveen del vital líquido por medio de los pozos y ríos, pero en temporada de verano estos se secan y las comunidades tienen que comprar el agua o almacenar en tiempos de abundancia aunque también hay que reconocer que conseguir agua en invierno es peligroso por la crecida de los ríos, además que estos se contaminan”. Merry enfatiza -al igual que la poca voluntad política de sus gobiernos en atender la demanda de agua en sus comunidades. 
 

Merry agrega que “algunas comunidades nuestras en un principio decían “no necesitamos acueducto, me encanta ir a los ríos a buscar el agua”,, pero al parecer ha prevalecido esa idea en algunas autoridades de gobierno; la gente no quiere acueducto, pero esto no es absolutamente verdad,  no es la mayoría de comunidades que piensan así y entonces,cuando se han escrito solicitudes, proyectos, todo  se queda en papel mojado, pues la burocracia hace que tramitemos y llenemos cientos de documentos en solicitud y al haber cambio de autoridades todo comienza desde cero”, denuncia el Secretario de Comunicaciones del Congreso Guna Yala con quien también hablamos de los altos costos de la vida. Al no poseer agua en las comunidades, se tienen que incurrir en gastos para transportarla o para comprar agua embotellada, lo que no era de uso tradicional dentro de la comarca pero que gracias al turismo, se ha incrementado su consumo, causando contaminación.
 

“Ahora crea un problema definidamente, porque estos plásticos que traen, no salen de las comarcas, quedan en las comarcas  y tampoco hay un sistema de tratamiento de basura de desechos sólidos y eso entonces por supuesto con el tiempo va contaminando la zona. Algunas islas, y el pueblo Kuna ha procurado crear un sistema de tratamiento de la basura pero es un proyecto muy grande y nada fácil si no contamos con la ayuda del gobierno, por eso pedimos mayor beligerancia y atención a las demandas y necesidades de nuestro pueblo”, enfatizó.
 

img
 

Consecuencias de la escasez de agua en el mundo: 

  1. Desaparición de especies: todo ser vivo, vegetal o animal precisa de una gran cantidad de agua para su desarrollo, sólo el cuerpo humano está compuesto en un 70% de agua, y si esta se escasea pues la desaparición de ellos es inminente.
  2. Enfermedades: La escasez de agua derivada de muchos factores como cambio climático, monopolios de ríos y contaminación de los mismos más un escaso sistema de potabilización adecuados obliga a las especies a recurrir a fuentes de agua contaminadas que pueden transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera o la hepatitis. Hoy día para cuidarnos del COVID-19, necesitamos mucha agua, y tenerla se considera un privilegio 
  3. Hambre: la escasez puede afectar a la agricultura, la ganadería y la industria y, por consiguiente, a la producción de alimentos.
  4. Contaminación y pobreza: al no tener agua potable, muchas comunidades están siendo obligadas a comprar agua embotellada, muchas veces extraída de sus propios manantiales pero monopolizada por la industria que la embotella y la vende a altos costos causando mayores gastos a las familias y por ende mayor contaminación. El agua potable hoy día ya cotiza en la bolsa de valores, también para muchas familias en estado de pobreza extrema representan una preocupación más, pues los recibos del servicio de agua llegan día con día y muchas veces por tan sólo unas horas, obligando a la población a tener que almacenarla y consumirla sin el debido tratamiento. 
  5. Conflictos: contaminación de pozos, asaltos a mujeres y niñas que se desplazan en busca de agua, cambio de los movimientos de trashumancia provocando conflictos entre agricultores son algunas de las preocupaciones.  
  6. Migración Forzada: la escasez de agua, muchas veces por el cambio climático y el monopolio de los ríos y manantiales ha obligado a las y los campesinos a abandonar sus tierras y en el peor de los casos a tener que ser desalojadas de las mismas para dar lugar a proyectos extractivistas, obligándoles a emigrar a las ciudades o bien a otros países para garantizar el sustento de sus familias. 
     

Para Juan José Consejo, Dirigente del  Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca que se dedica desde hace 30 años a acompañar comunidades en sus esfuerzo de  bienestar social y conservación de la naturaleza comparte que “nunca antes en la historia hemos tenido tanta agua limpia per cápita en el mundo, se está extrayendo de los sistema naturales a mayor velocidad  de lo que crece la población, entonces el problema no es de aplicar un criterio económico de escasez, sino un desequilibrio de mala administración,  de inequidad , esos son los verdaderos problemas, es esto que viene llamándose la huella hídrica, es decir la cantidad de agua que requerimos para diferentes proceso es mucha y es cuando creamos la escasez por la vía de querer administrar un bien común con mecanismo burocráticos y mercantiles”, expresa convencido.
 

“Para poner ejemplos, que a lo mejor ya son conocidos, un automóvil requiere  medio millón de litros de agua en todo su proceso de construcción y de armado por su parte un litro de leche requiere al menos 6 o 7 litros de agua en términos de lo que hay que darle a las vacas pero son sobre todo lo que hay que usar para regar el pasto de lo que se alimenta y así  sucesivamente tenemos un creciente huella hídrica. Entonces creo que  estas aproximaciones nos ayudan a entender de qué manera nos relacionamos con el ciclo del agua y la conclusión así general que cada vez más encontramos es que  en esta sociedad moderna tenemos una condición de un enorme desequilibrio”, concluyó. 
 

¿Cómo podemos recobrar el equilibrio?

Juan José Consejo destaca además que los humanos tenemos que recuperar el equilibro en una relación que él llama “disfuncional” con la naturaleza y el agua. Explica que hasta ahora nos llevamos mal con los elementos naturales y con el agua,  y tenemos que recuperar el equilibro de diferentes manera pero a partir de cambiar nuestra concepción, y en vez de seguirla viendo como algo que simplemente se almacena en un tubo en grandes volúmenes (como las grandes presas) o que se puede comprar y vender,  tenemos que entenderla como un ente vivo y extraordinariamente dinámico y que todavía  no terminamos de entender la complejidad de cómo se mueve, en dónde está. 
 

Hay una serie de principio que tenemos que seguir  y detrás de  todos esos principios está la idea de que tenemos que llevarnos mejor con este ciclo y que “debemos de tratar de restablecer su equilibrio, reforestando , haciendo un buen uso del agua, no contaminando como ahora hacemos con diferentes procesos, en fin hay un lista larga de cosas que nos pueden permitir restaurar ese equilibrio”, agrega destacando que si queremos resolver el asunto, tenemos que buscar que las cosas se parezcan lo más posible a los procesos naturales. “Queremos decir que el agua de lluvia una parte de ella se infiltre en la tierra, que la parte que corre lo haga de manera que no sea destructiva, que una porción se quede en el ambiente”, puntualiza.  
 

Y es que no todo está perdido, debemos rescatar que ya varios pueblos en el mundo hacen conciencia del asunto, y están tomando acciones, ejemplo de ello es la Gestión del agua de lluvia frente al cambio climático, y grandes demanda del vital líquido en la Mixteca, oaxaqueña, una región semiárida de México con limitadas precipitaciones y alta evaporación. Sobre esto conversamos con Omar Esparza, del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ). 
 

“La organización lleva discutiendo más de 20 años  con las comunidades un tema  fundamental: poder lograr una propuesta que permitiera que algunos campesinos de la región se queden en sus tierras, amenazados por la imposibilidad de tener acceso al agua. Eso fue lo que nos permitió empezar a generar un programa con la posibilidad de captar y retener el agua de lluvia. Durante  más de 10 años hemos trabajado  en este esquema de ir construyendo obras de captación de agua de lluvia que van entre los 15 o 20 mil cúbicos de agua, que es una cantidad enorme y que anteriormente no había. Se ha trabajado sobre la retención y almacenamiento de esta agua que tiene como finalidad la posibilidad de conducirla, no solamente para el uso de los animales, sino también ahora para  uso doméstico de las familia”, destaca esparza agregando que han construido  70 obras de agua que han ido mejorando la calidad de vida de las familias de esta región. 
 

La escasez de agua para un agricultor que no tiene suficiente agua para trabajar sus tierras, le coloca en algún momento en una posición fuerte y dura de abandonar sus tierras para ir a buscar vida a otro territorio. “ Desafortunadamente hoy sembrar es un riesgo porque no hay garantía de que puedan cosechar, lo que les ha obligado a muchas de estos campesinos a abandonar sus suelos y migrar; miles de campesinos estén vendiendo sus tierras para las grandes corporaciones transnacionales, en algunos otros casos el Estado mexicano brinda concesiones a empresas de particulares o transnacionales para explotar el recurso hídrico.  Hoy hay una gran preocupación por que el agua mexicana cotiza en la bolsa de valores y aunque pareciera que el Estado mexicano dice y habla de un ejercicio de derecho y que hoy todo está cambiando, la realidad es que se sigue conduciendo a un modelo neoliberal que ha profundizado en despojo de los territorios, de  los pobladores Indígenas. 
 

Agua de lluvia, una nueva oportunidad

Sin duda alguna el agua cambia totalmente la vida de las comunidades. Esparta nos da cita “solamente en estas obras de agua de captación de lluvia lo que ha cambiado es el ambiente, podemos decir que se han creado microclimas en donde vemos que aparece aves, patos que vienen de no sé dónde, aparecen animales que estaban en extinción, los vemos, vemos al jaguar, temazate, vemos al venado  llegar a tomar agua, hemos visto diferentes animales que antes ya no veíamos,  esas retenciones de agua que hacemos digamos se vuelve como un esponja que absorbe el agua y se mantiene a sus costado, manteniendo un ambiente fresco. También la filtración de agua, es una recarga fundamental  que tiene un impacto de poder tener el líquido que va mejorando sus vidas”. 
 

Según Naciones Unidas, la escasez de agua afecta a cuatro de cada 10 personas. Por ello han planteado el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030, para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos años. 
 

En resumen debemos ser conscientes de la importancia del líquido vital, reconocerlo como un elemento vivo y tratarlo con la misma integridad con la que queremos ser tratado.Nadie aprecia la salud si no hasta que la pierde; no dejemos que el agua se agote y tengamos que pelear por las últimas gotas.  Reciclar el agua, reforestar y no contaminar son sólo tres acciones importantes que podemos practicar desde nuestras acciones personales pero también colectivas. Organicémonos por el agua, organicémonos por la vida.