Pasar al contenido principal

Hablamos, cantamos, reímos, lloramos, así es la radio: Rimayninchis

In English

Por Alejandrina Calancha Monge (Ch’umpiwillca)

Los mensajes animan el espíritu y acción de la magia humana que nos entrega la radio, dicendo: “Vamos al rescate de nuestras identidades culturales, somos herederos de una gran cultura, un pomacanchino orgulloso de su raza y su origen los saluda” … “A seguir adelante y luchar contra las culturas que nos quieren opacar” … “Panaykuna sumaqmi rimayninchis (escrito en idioma Quechua = Hermanas nuestro hablar es hermoso)” … “Amazonasmaya kumpamjamui (escrito en idioma Awajun = Desde el Amazonas les envío saludos).” Cita de Radio Inti Raymi - Rimayninchis programa radial 2 de mayo del 2021. 


El saberse ser, quien eres, de dónde vienes, de que hilo estamos entretejidos y cómo respondemos en comunidad ante nuestros pares, es la línea de tiempo de la constancia cultural humana de los pueblos que nos resistimos a desaparecer. La radio es un instrumento clave para los Pueblos Indígenas y originarios, así es como, también los hilos se han expandido en los Andesy la Amazonia de la región Cusco y del Perú. De los muchos que ahora estamos, “Rimayninchis - Nuestras Voces”, somos una de las “veteranas”, una revista radial multilingüe que hace 21 años cuenta historias de la vida misma, en nuestros idiomas y lenguas originarias; hablamos, cantamos, reímos, lloramos, así es la radio.
 

img


En plena pandemia, cuando la incertidumbre, el miedo, la muerte nos acechaba y las noticias eran tristes, “Rimayninchis - Nuestras Voces” recibía una grata noticia al convertirse en beneficiaria del Proyecto de Subvenciones para Radios Comunitaria Indígena que entrega Cultural Survival. Para nuestra alegría, es la primera vez que en la ciudad Imperial del Cusco, se recibe una ayuda de esta institución para la coproducción de 43 programas radiales, 10 spots y 5 sociodramas en español y lenguas originarias. Los  temas aborados comprendieron  la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas (DNUDPI), historia descolonizada de Pueblos Indígenas, protección de tierras y recursos, derecho de las mujeres Indígenas, consulta libre e informada, patrimonio cultural y ancestral, legislación nacional que afecte los derechos de los Pueblos Indígenas, alfabetización en la lengua materna y otros temas afines. 


Cuando los Indígenas migran a las ciudades, por lo general pierden su identidad, son asimilados cultural y socialmente en las asociaciones pro viviendas, asentamientos humanos y pueblos jóvenes emergentes. Por ello,  concentramos nuestra producción radial en las familias Indígenas migrantes de la Nación Q’eros, provincia de Paucartambo, región Cusco, quienes hoy habitan en las APVs. Barreda Murillo y Ununchis del distrito de San Sebastián, Cusco. Por primera vez, ellos viven experiencias radiofónicas para contar sus historias.  
 

img

Los programas y formatos radiales, producidos en el año de subvención, han marcado un episodio más en la realización radial de pares, en nuestras lenguas originarias, con los mismos actores sociales de los Pueblos Indígenas, entre ellos, Quechuas, Kichuas, Aymaras, Harakbut, Shipibos-Conibos, Awajun, Matsigenkas, Ashaninkas y castellano parlantes, quienes han tenido un espacio, para difundir sus manifestaciones culturales, hablar de sus derechos y obligaciones, como nos cuenta en su lengua materna Quechua, Fortunato Flores Chura, autoridad de la Nación Q’eros, quien dice: “El Estado peruano nos reconoce como Pueblo Indígena - Nación Q’eros, de la provincia de Paucartambo, Cusco, pero, lejos de mejorar nuestra condición de vida, todavía no entienden la importancia que tiene nuestra cultura; nuestras tierras están siendo invadidas por explotadores mineros y nuestros hijos deben migrar a las ciudades para recibir educación que les valga en la vida”.    


“Aprendimos los derechos de las comunidades Indígenas, también los derechos territoriales que tenemos en las comunidades, no teníamos esa información, pero con lo que hemos aprendido en ese tema, ya tenemos conocimiento, debemos saber cómo preservar la cultura, las tradiciones y costumbres que tenemos en nuestra comunidad de Q’eros” (Matilda Machaca Apaza, 20 años de edad, originaria  de Q’eros). 


La emergencia sanitaria, las estadísticas de contagios y muertes por Covid-19 y el cumplimiento de los protocolos de seguridad, ha evitado que los actores sociales en su mayoría estén presentes en la cabina radial; sin embargo, los teléfonos han cumplido su rol, pues los Indígenas hemos conversado, entrevistado, contado historias de vida, haciendo uso de esta tecnología, saltando así las distancias que al final nos permitió entretejernos para hablar de nosotros y qué experiencias estamos viviendo en estos tiempos.
 

img


Los testimonios y entrevistas con mujeres de diferentes Pueblos Indígenas del Perú, la inclusión de dos reporteros escolares Quechua de los Andes y Ashianinka de la Amazonia cusqueña de 11 y 12 años de edad, la participación directa de mujeres, varones y adolescentes de familias migrantes de la Nación Q’eros en la construcción de los diálogos para los spots y socio dramas y la producción de los programas radiales, es para nosotros un aporte significativo en el proceso de empoderamiento de los mismos actores sociales Indígenas u originarios, para que ellos sean protagonistas de cambio en sus mismas comunidades.


El entendernos entre distintos idiomas y lenguas originarias, con la ayuda a la versión castellana, que nosotros mismos interpretamos, nos ha permitido hablar con identidad, rostro y nombre propio, sobre nuestros derechos individuales y colectivos, obligaciones para con nuestros pueblos, diciendo, quienes somos, los valores y principios sociales, espirituales con el que nos gestionamos, cultural, política, social, económica y  creencia religiosa, basada en la vida misma de la Madre Tierra y el respeto que le debemos en nuestro pasaje de vida.  
 

img


“Muchas veces no sabemos del tema, entonces para otros y para mi pueblo mismo, es como una información impactante, escuchar algo que nosotros hacemos diariamente en la radio es como volver a vivir esos momentos, es muy interesante, también muy llamativo a la vez porque nuestra cultura es muy diferente a los demás, no digo que es superior, es igual de maravillosa que todas…” (José Ignacio Quispe Machaca, 16 años de edad).


Rimayninchis - Nuestras Voces, es un proyecto radial multilingüe que desde hace 21 años, fundamenta su continuidad en principios de vida que nuestros ancestros, los Inkas, nos han heredado, tal como el Ayni, reciprocidad generosa, y la Mink’a, acción colectiva para el bien común. Así es como seguimos hablando de nosotros y nosotras, por lo que, el acompañamiento de otras instituciones es fundamental, en el sentido humano que entendemos, la radio, como medio de interacción de los pueblos, su visibilización y acción pública para el bien de las futuras generaciones. Necesitamos, construir el poder en los Pueblos Indígenas y originarios, el poder de decidir, cómo queremos vivir, qué calidad de vida le damos a nuestros hijos y qué sociedad queremos dejar a los qhepa hamuq (las futuras generaciones).


"Me parece que es una buena iniciativa para los que escuchan la radio, yo nunca había hecho los audios que hemos hecho, fue una bonita experiencia también para los que nos hemos juntado todos aca, nos hemos divertido. En lo personal, pude expresarme; las mujeres no deben sentirse reprimidas por las ideas del pasado, porque eso es transmitido de generación en generación, por lo menos, nosotras ya lo vamos a llevar más, porque la represión no nos permite desarrollarnos mucho, y también con respecto al territorio, tenemos que proteger lo que es nuestro…” (Yolanda Flores Quispe, 20 años de edad).


Rimayninchis recibió una subvención del Fondo de Medios Comunitarios Indígenas de Cultural Survival en 2020. El Fondo de Medios Comunitarios Indígenas brinda oportunidades para que las estaciones de radio indígenas internacionales fortalezcan su infraestructura y sistemas de transmisión y crea oportunidades de capacitación periodismo, radiodifusión, edición de audio, habilidades técnicas y más para periodistas radiales de comunidades indígenas de todo el mundo. En 2020, el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas apoyó 57 proyectos de medios en 23 países, por un total de $340,500.
 

-- Alejandrina Calanche Monge (Ch’umpiwillca) es de Cusco, Perú. Estudió en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Escuela Profesional de Comunicación Social e Idiomas. Desde el año 2000 produce el programa radial multilingüe “Rimayninchis - Nuestras Voces”, plataforma que ha servido para visibilizar a Pueblos Indígenas, comunidades campesinas y organizaciones campesinas, escuchándose, con identidad, rostro y en nombres propios.