Pasar al contenido principal

Las lenguas Indígenas Contribuyen a la Preservación de la Biodiversidad

In English
 

Del 5 al 7 de octubre de 2021, Cultural Survival organizó una conferencia virtual de tres días titulada: "Restauración y protección de nuestros idiomas y paisajes nativos", sobre la revitalización de los idiomas, y la relación entre los idiomas Indígenas y la protección de la biodiversidad, en el marco del Decenio Internacional de las Naciones Unidas de Lenguas indígenas (2022-2032). El primer día de la conferencia se centró en cómo las lenguas Indígenas contribuyen a la preservación de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales. Se realizaron dos paneles: El estado de las lenguas Indígenas como medida de evaluación de los derechos Indígenas, y las lenguas Indígenas al centro de la conservación de la biodiversidad. En ambos paneles se reunieron educadores, profesionales, lingüistas, activistas y otros líderes Indígenas de todo el mundo. 
 

Galina Angarova (buryat), Directora Ejecutiva de Cultural Survival, moderó el primer panel y comenzó reconociendo que la erosión del lenguaje conduce a la erosión de la cultura. Por ello, el bienestar integral de los Pueblos Indígenas y el pleno ejercicio de sus derechos está ligado a la revitalización de las lenguas. Tarcila Rivera Zea (quechua), Fundadora y Presidenta del Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ), y fundadora de la Red Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), afirmó: “Expresarse en su propio idioma es un derecho humano”. Muchas generaciones pasadas lucharon por este derecho y por la autodeterminación, pero los gobiernos y la comunidad mundial les dijeron que se “asimilaran”. Las Naciones Unidas, por ejemplo, no proporcionó traducciones en idiomas Indígenas cuando se discutió la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI). Por su parte, el Dr. Wilton Littlechild (cree), anterior miembro del Mecanismo de Expertos de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, agregó que muchos Indígenas terminaron en prisión porque no entendían el idioma que se hablaba en los tribunales o el sistema de justicia. La inaccesibilidad a la traducción va en contra del artículo 8 de la DNUDPI, que establece que los Pueblos Indígenas tienen derecho a no ser sometidos a ninguna asimilación forzada, comentó Francisco Calí Tzay (maya kaqchikel), Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Zea se preguntó de manera similar: "¿Cómo se supone que vamos a poder explicar nuestros derechos en un idioma que no conocemos?"
 

En la actualidad, los líderes Indígenas  que trabajan en la revitalización del idioma continúan enfrentando este problema y lo combaten. Los panelistas estuvieron de acuerdo con el sentimiento de que el lenguaje es medicina, ya que el Dr. Littlechild es un sobreviviente de un internado. Él habló sobre cómo uno de los efectos más dañinos de la política de los internados fue prohibir a los niños hablar su idioma materno. “No sabía lo que era el amor cuando salí de la escuela”, dijo el Dr. Littlechild. “El amor o la paternidad no fue algo que aprendías, aprendías el castigo. Muchos padres no hablaban su idioma porque tenían miedo de que sus hijos fueran castigados”.
 

Ahora, el Dr. Littlechild realiza un trabajo continuo con la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, y anteriormente formó parte de la delegación Indígena ante las Naciones Unidas en 1977.  Desde que se trabajó para hacer obligatorio que se enseñara el idioma cree en las escuelas, la comunidad cree pasó de tener de un 9 por ciento a un 15 por ciento de hablantes en 3 años. Kate Finn (osage), directora ejecutiva de First Peoples Worldwide, señaló que de la misma manera que se está incorporando el cree en la educación, las lenguas Indígenas deben ser reconocidas como igualmente importantes que cualquier otra lengua en el estado-nación. Ella sugirió que incluso si el idioma se enseña en las escuelas, también debería hacerse en los hogares cuando sea posible para la longevidad de la preservación de estos idiomas. Tarcila Rivera Zea recomendó además que debe haber una conciencia continua sobre el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y un enfoque en las iniciativas que ya están en marcha, como el cine o las películas desde una perspectiva Indígena en su propio idioma. Los programas de radio también son útiles porque las tradiciones orales son muy fuertes. “No tenemos que empezar de cero”, dijo Zea,  “Ya hay muchas iniciativas para preservar los idiomas, y podemos incluirlas en el plan de acción global”. 
 

Carla Fredericks (mandan, hidatsa y arikara), Directora Ejecutiva del Fondo Christensen, mencionó que también es importante que “reconozcamos que el colonialismo no es una cosa del pasado, sino del presente. Incluso puede infiltrarse en la filantropía: el dinero puede usarse para combatir la opresión o apoyarla. Cuando se usa la filantropía para ayudar a sanar, se mueve dinero donde el trauma es más profundo, lo trasladará directamente a las comunidades indígenas que saben cómo utilizar adecuadamente los recursos. La financiación de los idiomas debería formar parte de estos proyectos”.  Como mencionó el Dr. Littlechild, las escuelas residenciales fueron “un ataque directo a las lenguas, familias, comunidades y culturas Indígenas. El dinero se dirigió a matar idiomas a través de este sistema. Ahora, el dinero debe dirigirse a proteger y revitalizar los idiomas”.   También debe haber protecciones para garantizar que las lenguas Indígenas y los conocimientos tradicionales no sean explotados por organizaciones filantrópicas en la lucha contra el desastre climático, mencionó Fredericks.
 

“Junto con el financiamiento y el acceso a los recursos, la comunidad mundial debe comprender que las lenguas Indígenas reflejan valores culturales”, dijo Finn. Tarcila Rivera Zea agregó, por ejemplo, que Pacha Mama en lengua quechua significa “energía, vida, salud”, donde la reciprocidad y la armonía son claves. “Para otra cultura”, preguntó Zea: “¿cómo es la Madre Tierra? Cada uno de nosotros lo percibimos de una manera diferente”. El lenguaje nos ayuda a ver mejor esas formas de entender.
 

El segundo panel del día, Idiomas Indígenas y conocimientos tradicionales en el Centro de Conservación de la Biodiversidad, continuó planteando preguntas sobre la conexión entre el idioma y los conocimientos tradicionales. El lenguaje captura conceptos que no se pueden traducir. Marcus Briggs-Cloud (maskoke), co-director de la ecoaldea Ekvn-Yefolecv Maskoke, habló sobre cómo en el idioma maskoke, por ejemplo, la palabra “Tierra” es un sustantivo inalienable, lo que significa que se ve como algo que no se puede poseer. Esto significa que los humanos no pueden ser invasivos hacia él. El cambio de código al inglés permite una visión del mundo extractiva.
 

Jeannette Armstrong (syilx okanagan), Profesora Asociada de Estudios Indígenas y Cátedra de Investigación de Canadá en Filosofía de Syilx Okanagan, describió una experiencia similar y dijo: “Una de las ideas en nuestro idioma es que hay un sistema vivo completo que es realmente complejo y difícil para traducir; no hay un concepto en inglés para ello. Representa las muchas regeneraciones de una fuerza vital”.
 

“El lenguaje se desarrolla junto con la comprensión del medio ambiente y la administración. Después de miles de años conectados con sus tierras, los Pueblos Indígenas tienen formas específicas de cuidar la Tierra que los rodea”, mencionó Armstrong. Ese conocimiento se conserva en el lenguaje y puede perderse cuando se pierde el lenguaje. Briggs-Cloud llamó la atención sobre los peligros de la mala salud al proteger a los ancianos y el conocimiento cultural. Los portadores del idioma suelen tener más de 65 años y, a menudo, los sistemas de salud los pasan por alto. Con este idioma viene una conexión profunda con la Madre Tierra y la responsabilidad de protegerla, señala Miguel Jacanamejoy Miticanoy (inga), líder comunitario en el Resguardo Indígena San Miguel de la Castellana. Cada palabra lleva una historia. Armstrong demostró que las lenguas Indígenas contienen datos específicos sobre quemas, inundaciones, desmontes y procesos de administración. El lenguaje posee información sobre patrones y rutas de migración, densidad de población y cambios a lo largo del tiempo. Si bien gran parte de esto se conserva, y se ha conservado en lenguas Indígenas, la ciencia occidental recién ahora está comenzando a descubrirlo, señala Armstrong. “Reunimos a nuestros propios guardianes del conocimiento para hablar sobre una especie específica y trabajar juntos en el idioma para encontrar formas de informar a la comunidad científica”, mencionó. 
 

Antonio Q'Apaj Conde (aymara), Oficial Asociado de Gestión de Programas en la Unidad de Pueblos y Biodiversidad de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, apoyó la idea de Armstrong, sugiriendo que necesitamos ampliar nuestro conocimiento a través de las lenguas Indígenas, no traducir de la ciencia occidental a las lenguas Indígenas. Recomendó que si un tercero quiere acceder al conocimiento local, debe existir un protocolo para que los Pueblos Indígenas presenten y protejan ese conocimiento sin explotación.
 

Marcus Briggs-Cloud brindó un ejemplo de un proyecto actual de revitalización del idioma que se lleva a cabo en la comunidad de maskoke. En enero de 2018 recuperaron una parcela de tierra ancestral e iniciaron un programa de inmersión lingüística. El uso del inglés está completamente prohibido: cada vez que usa un término en inglés, debe pagar veinticinco centavos. La segunda regla es que debes tener amor en tu corazón. El programa enseña no solo el idioma maskoke, sino también el conocimiento ecológico y agrícola tradicional, la restauración etnobotánica y la identificación de plantas.
 

“El idioma Indígena obliga a las personas a hacer lo correcto porque saben lo que necesita el medio ambiente”, dijo Armstrong. “Garantiza el bienestar y la salud de la comunidad y la salud del medio ambiente”.
 

Cultural Survival apoya a las comunidades Indígenas que trabajan para revitalizar el idioma y proteger el conocimiento cultural. Agradecemos a todos nuestros panelistas por su tiempo y sabiduría.