Pasar al contenido principal

“Willanakuy llaqtakuna sut’ichanapaq”: Comunicación para visibilizar a los pueblos en Perú

In English

Por Confederación Nacional Agraria (CNA)


De acuerdo al último censo de 2017, los Pueblos Indígenas en el Perú ascienden a la suma de 5,972,606 ciudadanos y ciudadanas, lo que en porcentaje representa un (25.7%) de la población total. Asimismo, de acuerdo a la base de datos de Pueblos Indígenas que maneja el Ministerio de Cultura, a la fecha se tiene información de 55 Pueblos Indígenas en el Perú, siendo 51 de la Amazonía y 4 de los Andes, y la suma total de 48 lenguas indígenas. Cabe resaltar que esta base de datos es referencial, por lo que el número de pueblos podría incrementar y/o variar con el tiempo. Por otro lado, de acuerdo al censo 2017, en cuanto al acceso de los Pueblos Indígenas a los servicios de comunicación, de las 2,703 comunidades censadas, 3.6% (98 comunidades) tiene acceso a emisora de radio; el 2,9% (78 comunidades) tiene acceso a internet; y solo el 0.5%, (14 comunidades) tiene acceso a servicio de telefonía celular, lo cual repercute en el limitado acceso de los Pueblos indígenas a los medios de comunicación y a la tecnología, por ende, a la información en general.
 

Hoy en día, el acceso a red móvil e internet es vital para ejercer el derecho a la comunicación, sobre todo en este contexto de pandemia donde la virtualidad se ha convertido en la forma de comunicación más predominante, sin embargo, al no tener garantizado el acceso a la información y a los medios de comunicación, el ejercicio del derecho a la información y a la participación de nuestros Pueblos Indígenas se ve afectada.
 

Por lo general, la información y la comunicación es producida por profesionales que no tienen conocimiento de la diversidad cultural y los derechos de los Pueblos Indígenas, desde perspectivas diferentes y en términos incomprensibles para los Pueblos Indígenas, silenciando sus voces, sus saberes y conocimientos. Por otro lado, las medidas y políticas públicas además de no recoger las voces de los pueblos, no responden a la realidad, son planteadas en términos técnicos y se difunden por medios a los que no acceden. 
 

De acuerdo al último informe del Consejo Consultivo de Radio y Televisión-CONCORTV (Radio y TV en cifras 2020), de 7,745 estaciones de radio y televisión en el Perú, solo el 1% (83 estaciones) están destinados a fines comunitarios, la mayoría de estaciones son con fines comerciales y educativos, los cuales han sido otorgados a personas y/o empresas que vienen concentrando el mayor número de estaciones de radio televisión. Estas cifras evidencian la poca importancia que tiene para el Estado, el derecho a la comunicación de los Pueblos Indígenas protegido por normas nacionales e internacionales.


img


En el artículo 16 del convenio 169 de la OIT, se señala que: “los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación alguna”. Además, refiere que: “los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados (…) deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena”. Sin embargo, esto no se cumple, por ello, se hace indispensable impulsar iniciativas y hacer incidencia para que los Pueblos Indígenas ejerzan el derecho a la comunicación y participación, desde su cosmovisión, sus propias perspectivas, su identidad, su modo de vida, sus creencias, usos, costumbres y en su lengua originaria.
 

En este contexto, en el año 2020, la La Confederación Nacional Agraria - CNA formuló una propuesta de proyecto a Cultural Survival con el nombre de “Comunicación para visibilizar a los pueblos, o  Willanakuy llaqtakuna sut’ichanapaq”. CNA, es un gremio representativo de comunidades campesinas, Pueblos Indígenas originarios de ámbitos andinos, amazónicos y costeros del Perú. Fue creado en el año 1974, en el marco de la Reforma Agraria y articula a 20 federaciones departamentales, integradas por ligas agrarias provinciales y distritales; comunidades campesinas e indígenas; cooperativas agrarias; asociaciones de productores, u otras formas de organización colectiva dedicadas a la pequeña y mediana agricultura. 


img


El proyecto fue implementado en enero y febrero de 2022, estructurado actividades de fortalecimiento de capacidades de comunicadores indígenas, desarrollando el curso virtual estructurado en 5 módulos a modo de talleres, comprendiendo una parte teórica y otra práctica. En estos módulos las y los jóvenes indígenas se formaron en temas como  “Derecho a la identidad y autoidentificación”, “Buen Vivir desde las comunidades”, “Derecho a la comunicación Indígena”, “Tecnologías de información y comunicación”, “Programas de edición de imágenes y audio” y “Diseños de planes de comunicación”.
 

Como resultado podemos afirmar que el proyecto fue una experiencia significativa porque las y los jóvenes elaboraron relatos, testimonios, historias de vida, en texto, audio y video en sus propios términos, dichos productos comunicacionales fueron presentados por los/as jóvenes Indígenas a través de una sesión virtual que fue transmitido por Facebook Live


img
 

En cuanto al desarrollo de capacidades logradas a lo largo del proyecto, destaca que las y los jóvenes lograron fortalecer su identidad, conocimientos y capacidades para elaborar y difundir productos comunicacionales, recuperando saberes de los sabios de su familia y de la comunidad, así mismo, algunos participaron, como entrevistados/as, en el programa radial Kawsayninchis, la voz de los pueblos, producido por CNA, cuyos testimonios fueron difundidos por las redes sociales. Dichos logros constituyen un avance importante para el desarrollo de capacidades para la producción de programas radiales y compromiso de trabajo para fortalecer sus comunidades. 
 

Los resultados del proyecto implementado con el apoyo de Cultural Survival tiene enorme significado para la CNA y el ejercicio del derecho a la comunicación Indígena en el Perú, pues han permitido fortalecer el compromiso de CNA para plantear propuestas y hacer incidencia a favor de políticas interculturales para el derecho a la comunicación Indígena a través de las siguientes actividades: Construir una red de radios comunitarias producido por las mismas comunidades a través de sus organizaciones e implementar una escuela de formación de comunicadores Indígenas. Esperamos que esta colaboración siga dando frutos y seguiremos trabajando para promover la comunicación y los derechos de los Pueblos Indígenas.

 

En 2020, Confederación Nacional Agraria recibió una subvención del Fondo de Medios Comunitarios Indígenas de Cultural Survival. El Fondo de Medios Comunitarios Indígenas brinda oportunidades para que las estaciones de radio Indígenas internacionales fortalezcan su infraestructura y sistemas de transmisión y crea oportunidades de capacitación para el periodismo, la transmisión, la edición de audio, las habilidades técnicas y más para los periodistas de radio de las comunidades Indígenas de todo el mundo. En 2021, el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas apoyó 57 proyectos de medios en 23 países, por un total de $340,500.