Pasar al contenido principal

Conoce a nuestro segunda selección de jóvenes becarios Indígenas para el 2022 


Como parte de nuestro programa de desarrollo de capacidades, Cultural Survival se complace en anunciar nuestro segunda selección de jóvenes becarios Indígenas para el año 2022. Nuestro proyecto de becas para jóvenes Indígenas apoya a jóvenes líderes Indígenas de entre 18 y 28 años: poseedores y creadores de conocimiento, quienes a través de su liderazgo y creatividad, tienen el potencial de avanzar significativamente en su trabajo, liderando espacios transformadores y de impacto dentro de sus comunidades. Desde 2018 hemos otorgado 62 becas que apoyan a 82 becarios.

Con años de experiencia coordinando el desarrollo de capacidades a través de talleres, conferencias, intercambios y redes, Cultural Survival cree que es esencial escuchar y responder a las necesidades autodeterminadas de las comunidades para brindar apoyo sostenible y, lo que es más importante, relevante para las necesidades de las comunidades a las que servimos. La participación de nuestra juventud Indígena es crucial para fortalecer el autogobierno, proteger los derechos territoriales, luchar contra el cambio climático, contener la pérdida de biodiversidad, restaurar ecosistemas y administrar el patrimonio cultural Indígena. Los jóvenes Indígenas son agentes de cambio, y el desarrollo del liderazgo juvenil es una parte integral para garantizar el bienestar de nuestras comunidades Indígenas.
 

Conoce a nuestro segundo groupo de becarios 2022: 

 

Shaylin Nicole Salas (CHamoru), Guam

img

Shaylin es escritora y defensora de la justicia ambiental. Ella nació en Guåhan y se crió en el estado de Washington. En 2019 obtuvo su Maestría en Defensa del Medio Ambiente y desde entonces ha regresado a casa para luchar por un mundo más justo junto a su gente y vivir con amor en la tierra de sus ancestros. Ella ha estudiado y participado en espacios ambientales y climáticos durante casi ocho años. En Guåhan, está más involucrada en los esfuerzos de soberanía alimentaria, justicia climática y descolonización. Shaylin también disfruta jugar en el océano, estar con su familia y vivir y aprender sobre la cultura CHamoru.

Su proyecto de beca, "Proyecto de soluciones climáticas de Guåhan", producirá una guía y carteles que combinan la investigación local y las voces indígenas sobre el cambio climático y lo abordan a través de adaptaciones y soluciones lideradas por Indígenas.

 

María Rosa Guandinango Guandinango (Kichwa), Ecuador

img

María es de Cotacachi, al norte de Ecuador. A lo largo de su vida ha difundido su cultura a través de la danza tradicional. Dirige los grupos de danza Kury Tushuy (Danza Dorada) y Sumak Sisay Tushuy (Maravillosa Floración), en los que participan mujeres Indígenas de la comunidad de San Pedro. El proyecto de beca de María tiene como objetivo promover su cultura. Gracias al apoyo incondicional de los líderes de su comunidad ha logrado compartir y fortalecer sus saberes ancestrales. Ha compartido la ciencia andina, la música bailable, la medicina ancestral y los tejidos con niñas de su comunidad, todo a través del idioma kichwa. 

Como parte de su beca, desarrollará el proyecto "Danza de la espiritualidad-conexión con la pachamama". Su proyecto busca validar y revitalizar saberes ancestrales a través de la danza, difundiéndolos de forma coreográfica y audiovisual.

 

Nixon Danny Andy Narváez (A'i Kofan), Ecuador

img

Nixon es de la comunidad Sinangoe, ubicada en la Amazonía ecuatoriana. La relación de su pueblo con la naturaleza es fundamental ya que en su territorio nace el majestuoso río Aguarico. Él y su comunidad saben que la naturaleza les proporciona agua para beber, bañarse, cultivar plantas medicinales y alimenticias y criar animales. La lucha por proteger la naturaleza es la principal causa de su comunidad, a la que han defendido contra la contaminación ambiental y la explotación minera. Nixon se ha dedicado a documentar a través de medios de comunicación la relación entre la naturaleza y su comunidad y los procesos de defensa del medio ambiente. Su labor es fundamental para futuros triunfos a favor de sus territorios ancestrales.

Nixon realizará el proyecto “Comunicación comunitaria desde el territorio”, donde capacitará a jóvenes Indígenas de la Amazonía ecuatoriana. El proyecto consistirá en talleres de fotografía, video y redes sociales enfocados en crear conciencia sobre cómo sus tierras se ven afectadas por las actividades extractivas y la contaminación.

 

Colectivo PUES (Yaqui), Estados Unidos 

img

Revista PUES (Yaqui) es un colectivo de gente Indígena/Negra que lleva a cabo la descolonización basada en la acción a través de prácticas ceremoniales y organización mientras defiende la equidad y la acción comunitaria. Como grupo de escritores, grafiteros, costureras, músicos, artesanos, ecologistas y diseñadores gráficos del sur de Tucson, Arizona, centran sus intenciones en las formas tradicionales de comunicación protegiendo su cultura de los medios de comunicación masivos. Sus esfuerzos actuales incluyen una publicación local creada, impresa y ensamblada sobre la tribu Pascua Yaqui y cómo revitaliza su cultura, historia y revolución, manteniendo el anonimato en alianza con sus creencias de empoderar a su gente para que se apropien de manera igualitaria y encuentren representación.

El proyecto de PUES Collective, titulado "Proyecto de alcance juvenil PUES", llevará a cabo un espacio extraescolar semanal para que los jóvenes intercambien experiencias vividas mientras aplican soluciones creativas a sus problemas económicos y sociales. Este espacio seguro está dirigido a los jóvenes BIPOC/2SLGBTQIA+ y promoverá el empoderamiento y la unidad entre los jóvenes revolucionarios a través de la libertad de expresión.

 

Virginia Maribel Sam Chub (Maya Q'eqchi'), Guatemala

img

Virginia vive en el pueblo Tipulcán, San Pedro Carcha, Alta Verapaz, Guatemala. Es defensora de su territorio y apoya a las comunidades en diversas áreas. En el camino ha descubierto las necesidades y problemas comunitarios más importantes y se ha formado como asesora jurídica en casos de violencia contra la mujer. Virginia estudió Educación Infantil Intercultural Bilingüe y actualmente está fortaleciendo sus habilidades técnicas como comunicadora comunitaria. Realiza comunicación artística a través del teatro, la fotografía y los medios de audio. Los principales temas que aborda son la migración, los derechos de las mujeres y el trabajo infantil.

Como parte de su beca, Virginia desarrollará el proyecto titulado “Awas”. Su proyecto busca investigar, documentar y difundir en la radio la cosmovisión de su pueblo. Asimismo, el proyecto destacará problemáticas comunitarias y reflexiones sobre salud, educación, agricultura y otros temas de actualidad. Awas, también conocido como oculto o secreto, significa conocimiento y práctica ancestral sobre la  agricultura, la vida humana y animal. 



Dyllon Mills (Ute Mountain Ute), Estados Unidos

img

Dyllon es de las tierras de los Ute Mountain Utes de Colorado. Recientemente se graduó de Fort Lewis College con una licenciatura en salud pública y cumple responsabilidades en múltiples campos en la región suroeste de Colorado. Dedicó su ingreso a la fuerza laboral a retribuir a su comunidad, trabajando como asociado de programas de salud comunitaria del Centro de Educación para la Salud del Área del Suroeste de Colorado, donde ayuda a desarrollar e implementar subvenciones y contratos relacionados con carreras de salud de nivel inicial, apoyo educativo y educación de salud comunitaria en ocho condados del suroeste de Colorado. Además, sirve a la comunidad de Towaoc como vicepresidente de la junta directiva de la Academia Comunitaria Kwiyagat (KCA por sus siglas en inglés), la primera academia autónoma de propiedad tribal en el estado de Colorado.

Su proyecto de beca, "Indigenizar y Comunicar KCA", mejorará el entorno físico de un clima escolar positivo para los estudiantes en la Reserva Ute Mountain Ute al crear e instalar murales gráficos que representen la cultura y el idioma Ute Mountain Ute en toda la academia.

 

Mayra Alexandra Cortez Calancha (Quechua), Perú

img

Mayra es una artista visual, diseñadora e ilustradora del Cusco, Perú. Desde pequeña estuvo inmersa en el mundo del arte, el cine, la música y la cultura, lo que le permitió descubrir sus raíces. Ahora ha centrado su trabajo en la naturaleza, el simbolismo y la sabiduría de los pueblos andino-amazónicos. A través de la creatividad y la investigación, utiliza el arte y la pintura como canal para transmitir mensajes más profundos.

Como parte de su beca, realizará el proyecto “Tejemos para no olvidar: Manos, Mujer y Memoria”. Impartirá un taller sobre textiles, simbología e iconografía Harakbut en la comunidad nativa Shintuya-Madre de Dios. También producirá una colección de joyas tejidas y eventualmente compartirá sus creaciones a través de una galería de fotos digitales y redes sociales.

 

Nataly Domico Murillo (Embera), Colombia

img

Nataly es de Urabá, Antioquia, ubicada en el noroeste de Colombia. Es investigadora de profesión. Gracias a su experiencia política y comunitaria, ha realizado investigaciones sobre procesos de comunicación, liderazgo de mujeres, revitalización cultural y esfuerzos de conservación ambiental. Se ha enfocado en la protección de sitios sagrados, labor que la ha llevado a reconocer la importancia de la medicina tradicional y los saberes ancestrales de los pueblos originarios para el cuidado y equilibrio de la naturaleza. Actualmente es asesora del área social del Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó en Antioquia. Es coordinadora nacional de la Red Colombia Territorios de Vida y profesora de la carrera de pedagogía de la Madre Tierra de la Universidad de Antioquía.

Nataly implementará el proyecto de beca “Comunicar para defender los ecosistemas y la bioculturalidad de los sitios sagrados de los pueblos Embera Eyabida de Chigorodó”. Este proyecto busca visibilizar y posicionar sus agendas para resolver problemas comunitarios a través de herramientas audiovisuales que sirvan para mostrar los valores ecosistémicos y bioculturales del Pueblo Embera de Chigorodó.

 

Jayna Shoda Meyer (CHamoru), Guam 

img

Jayna es actriz, directora y escritora y actualmente estudia artes teatrales en la Universidad de Boston. Nacida y criada en el sur de California, es una CHamoru de la diáspora con vínculos ancestrales con las islas de Saipan y Guåhan en las Islas Marianas. A Jayna le apasiona compartir la historia y las historias de CHamoru a través de su trabajo y aspira a ver un mundo con abundante representación Pasifika en el teatro. Ella se esfuerza por crear espacios descolonizados que descentren el capitalismo y la supremacía blanca. Recientemente, Jayna dirigió el episodio 3 de la serie de reproducción de podcasts “Leyendas de Guåhan” de Breaking Wave Theatre Company (disponible en todas las plataformas de transmisión). Jayna trabaja actualmente como co-directora del proyecto de narración oral con Breaking Wave, un proyecto de teatro ideado a partir del pueblo CHamoru que combina las tradiciones de la narración oral con el teatro contemporáneo.

La beca de Jayna, "Fase del proyecto de narración oral", proporcionará a los escritores Indígenas CHamoru habilidades y orientación para crear sus propias historias y explorar historias de su linaje a través del teatro. Durante su proyecto, un grupo de escritores Indígenas recopilará historias de su comunidad y tejerá esas historias en una producción teatral para compartir con la comunidad de Guam.



Adriana Vanessa Tisoy Tandioy (Inga), Colombia 

img

Gracias a sus padres Benjamín y Esperanza, Adriana forjó su camino en el Buen Vivir, cuidado y respeto hacia los saberes espirituales y tradiciones Alpa Mama/Madre Tierra e Inga. Licenciada en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad de Nariño. Adriana es representante del grupo de jóvenes Indígenas Kusikui, mediadora de la biblioteca rural itinerante Taita Gabriel Tisoy Mansajoy, y coordinadora del comité de investigación de la lengua Inga en el programa de radio Inga Rimai.

Vanessa implementará el proyecto de beca, “Uchulla parlu uchullakunamanda” (Cuentos cortos en Inga para niñas y niños). A través de audio y documentación escrita, fortalecerá la práctica de la lengua materna Inga, lo que permitirá difundir la palabra de los sabios y sabias de la comunidad. Este proyecto contribuirá a la conservación y documentación de saberes para el fortalecimiento de la identidad y práctica de la lengua materna Inga.