Pasar al contenido principal

Encuentro de Mujeres Indígenas Radialistas 2024: Comunicadoras comunitarias frente al extractivismo

Por equipo de CS

El Encuentro de Mujeres Indígenas Radialistas 2024 se llevó a cabo el pasado 7, 8 y 9 de junio en Tlayacapan, Morelos, México; se contó con la participación de 22 mujeres de Puebla, Morelos, Guerrero, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca. 

Atendiendo a uno de los objetivos de Cultural Survival, de fortalecer las capacidades de las mujeres Indígenas radialistas para alzar sus voces e incrementar su participación en las emisoras comunitarias de sus territorios, este encuentro se enfocó en capacitar a las participantes en edición y producción radiofónica, además, se reflexionó sobre temas fundamentales para los Pueblos Indígenas: el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado CLPI y la nueva amenaza a los territorios debido a la extracción de los llamados minerales de transición. 

El CLPI se destaca en el Convenio 169 de la Organización del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en donde indica que: Los Estados están obligados a implementar estos instrumentos de derecho internacional antes de autorizar proyectos que afecten o beneficien a un pueblo, enfatizando, en el extractivismo de los mal llamados minerales de transición que representan una nueva amenaza de despojo de los territorios Indígenas a costas de saciar la demanda del mercado global.

Este encuentro buscó motivar a las participantes a crear contenidos de interés sobre temáticas como la extracción de minerales de transición, que ya está causando afectaciones en los territorios de los Pueblos Indígenas, pero es un tema del que se conoce poco al interior de las comunidades y que en pocas ocasiones se aborda desde la mirada, el sentir y las necesidades de las mujeres Indígenas. 

El día 7 de junio todas las participantes del encuentro, junto al equipo de Cultural Survival, nos trasladamos a la Casa de la Mujer Campesina, ubicada en la comunidad nahua de San José de los Laureles, Tlayacapan, en donde se desarrolló todo el evento; cabe resaltar que esta Casa está liderada por un grupo de mujeres Indígenas, en su mayoría adultas-mayores, y en estas instalaciones se brindan servicios de renta de  salones para eventos, dormitorios, comedor, temazcal, masajes corporales y venta de medicina natural, con lo cual se sostiene económicamente este centro. 

Durante el primer día del encuentro se desarrolló el tema del derecho al CLPI y se habló especialmente sobre la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de las radios comunitarias Indígenas de Guatemala. El facilitador, César Gómez, integrante de Cultural Survival, formuló a las participantes preguntas como las siguientes: ¿Conocen el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado? ¿Qué han escuchado sobre este tema? Las participantes respondieron con frases sencillas, pero claves: “Que deben consultar a los Pueblos Indígenas”, “Que nos deben informar sobre proyectos que quieran realizar en nuestra comunidad”.

Algunas participantes resaltaron el caso de la construcción del Tren Maya, en la Península de Yucatán, México, en donde la realización de consultas para obtener el consentimiento de las comunidades mayas que habitan en la región fue de mala fe; además, denunciaron que la criminalización a líderes comunitarios actualmente sigue siendo un problema grave. 

Por su parte, César Gómez aclaró que la sentencia de la Corte IDH sobre las radios comunitarias de Guatemala llegó después de más de 15 años de lucha y de continuas acciones y exigencias de alcance local, nacional e internacional encabezadas por los miembros de las emisoras, quienes por muchos años sufrieron criminalización, encarcelamiento y allanamiento por parte del Ministerio Público y la Cámara de Radiodifusión de Guatemala. 

En este caso, la Corte IDH falló a favor de las radios comunitarias Indígenas y mandató al Estado de Guatemala para que otorgue frecuencias radioeléctricas a las cuatro emisoras que llevaron el caso hasta la Corte. Se trata de un hecho histórico y de una resolución que sienta precedentes para que emisoras Indígenas de otros territorios puedan acceder a frecuencias radioeléctricas; asimismo, las emisoras beneficiadas con la sentencia ya podrán contar con un canal para seguir promoviendo sus derechos, cultura y temas de su interés en sus propias lenguas, haciendo uso efectivo de su derecho a la libertad de expresión. 

Durante casi dos horas, este tema se desarrolló con varias reflexiones acerca de cómo los procesos de Consulta para obtener el Consentimiento de los Pueblos Indígenas siguen siendo un tema a debatir, puesto que en muchos casos se realizan consultas amañadas y las empresas toman esto como un “consentimiento” del pueblo para ejecutar sus proyectos. Al respecto, varias participantes del encuentro concluyeron que:  la organización local es fundamental, también mantenerse informados y difundir el conocimiento que se tenga sobre el proceso de Consulta, reconociendo siempre la autodeterminación de los pueblos.

El segundo día del encuentro comenzó con una ceremonia  para agradecer a las abuelas y abuelos por un nuevo amanecer y por llevarnos a todas a encontrarnos; fue una invocación dirigida por una integrante de la Casa de la Mujer Campesina, quien pidió sabiduría y que el encuentro fuera un espacio de compartimiento y aprendizaje, pensando en llevar los conocimientos adquiridos a nuestros pueblos y comunidades. 

Posteriormente, se inició el diálogo sobre cómo está afectando a los Pueblos Indígenas la extracción de minerales de transición, un tema a cargo de Miguel Ángel Mijangos Leal, integrante de la Asociación Civil Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos y quien  ha trabajado sobre el tema de minería con sectores de la sociedad civil y ha acompañado y asesorado a Pueblos Indígenas de los estados de Guerrero y Oaxaca, principalmente.  

Migue Ángel reflexionójunto a las participantes, sobre cómo la minería, principalmente la minería a cielo abierto, causa daños irreversibles a la tierra y trae consigo otros problemas y consecuencias de fondo, entre ellas la criminalización a las y los defensores de la tierra y el territorio, la contaminación del agua, la aceleración del cambio climático, violencia, drogadicción, abortos espontáneos, enfermedades, asesinatos y desapariciones forzadas de activistas y líderes comunitarios. 

Sobre el tema de la extracción de los llamados minerales de transición para cambiar a una energía verde, Miguel Ángel enfatizó que “la energía verde” es un discurso que se impone desde el norte global para legitimar una nueva etapa de saqueo a los territorios de los Pueblos Indígenas y que profundiza la destrucción de la tierra y de la humanidad. Al respecto,, una de las participantes compartió: “En mi pueblo ya se secó un río. Quieren triplicar el corredor de ventiladores eólicos y ahora ya ha habido una ruptura comunitaria y más de 15  líderes comunitarios  asesinados”.

1

Otro de los puntos que Miguel Ángel Mijangos analizó junto a las participantes fue el de los falsos procesos de consultas y el despojo de tierras a propietarios individuales en las comunidades, lo cual ha resultado una excelente estrategia de las empresas mineras para lograr asentarse en una región. “Las personas o pueblos que alquilan sus tierras pierden total autonomía sobre ellas, reciben un pago anual y con ello ceden derechos de propiedad. “El tren maya es un ejemplo de cómo el Consentimiento Libre, Previo e Informado se realiza de forma amañada con diferentes ‘procesos’ en los cuales los pueblos somos estratégicamente excluidos”. 

Miguel Ángel continuó conversando con las participantes, quienes coincidieron con él, en que la organización a través de asambleas comunitarias es fundamental para detener los proyectos extractivos y defender el territorio de los Pueblos Indígenas: “Las asambleas comunitarias  tienen un poder gigantesco para decir SÍ o NO a los megaproyectos” agregó. 

Después de la conversación con Mijangos Leal, en la que se compartió información que  es necesario abordar desde la mirada, sentires y voces de las mujeres, dió inicio el taller de edición y producción radiofónica, que tuvo como objetivo propiciar que en las radios comunitarias Indígenas haya más participación de las mujeres, pues es una realidad que mayormente los varones han asumido el rol de editar y producir material radiofónico. 

La primera parte del taller se enfocó en mostrar el funcionamiento básico de distintos micrófonos (unidireccional, lavalier, micrófonos inalámbricos), también se compartió información sobre el uso y funciones de distintas grabadoras. Más adelante, se abordó el tema de los formatos radiofónicos: entrevistas, spots, cápsulas, radionovelas, radio-revistas, documentales radiofónicos, etc.; además, se habló sobre cómo crear guiones y escaletas.  “Me ha llamado la atención enfocarme en el derecho de las mujeres a la salud, principalmente programas en vivo. He tomado en cuenta el horario para lograr que nos escuchen la mayor cantidad posible de mujeres, la hora de almuerzo no es la ideal porque las mujeres están ocupadas”, mencionó una de las participantes. 

El taller se centró en compartir con las participantes los pasos básicos para editar audio, utilizando el programa Adobe Audition. Las participantes pudieron aprender y fortalecer sus conocimientos sobre cómo importar audios, quitar o reducir ruidos, masterizar, ecualizar, insertar fondos musicales y efectos, utilizar varias pistas de edición y exportar en distintos formatos. 

Las mujeres radialistas pudieron poner en práctica lo aprendido al producir programas radiales sobre los temas abordados en el encuentro; programas que fueron presentados y escuchados de manera colectiva, dando la oportunidad de obtener retroalimentación y compartir tips para optimizar y dinamizar futuras producciones radiofónicas.  

“Recomiendo siempre usar guiones, nuestras audiencias en las comunidades merecen información de calidad, merecen que investiguemos, que analicemos la información que vamos a trasladar, no se trata de tomar cualquier nota del periódico y leerla en cabina”, puntualizó Guadalupe Pastrana, productora del programa Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival y facilitadora de este taller. 

Rumbo a la recta final de este encuentro formamos un círculo para escuchar las impresiones de las asistentes. Se entregaron certificados de participación y cerramos el evento con un agradecimiento en el altar de ofrendas, dirigido por una de las guías espirituales de la Casa de la Mujer Campesina, cerrando el evento con alegría y agradecimiento. 

A continuación compartimos algunos de los comentarios de las participantes: 

“​​El tema de Minerales de Transición es muy nuevo, en mi comunidad estamos trabajando el tema de radio y defensa del territorio. Todo lo que nos explicó  el tallerista fue claro y real, entonces me parece que fue fundamental saber sobre este tema, y al momento de editar nuestros programas no eliminar información importante”. 

“Del encuentro me quedo con esta parte de liderazgo de mujeres, no había notado que somos pocas las que nos dedicamos a la producción y edición, admiro el trabajo de Guadalupe y todos los demás compañeros de Cultural Survival, son el ejemplo a seguir, pues desde nuestros pueblos en el tema de radio, edición y producción el rol es mayormente de los hombres. Me llevo el compromiso de quitar la barrera para que mujeres y niños puedan llevar esta información a través de producciones radiales”. 

“Para mí fue gusto conocer a nuevas amistades y ahora llevamos una red para poder seguir compartiendo materiales.  El programa de edición que ahora aprendimos a editar me motiva a seguir creciendo y me gustó llevarme ese nuevo conocimiento para poder compartirlo, que se sumen para defender nuestra tierra y proteger a nuestros hijos. Felicidades a las mujeres que cocinaron, nos atendieron muy bien y comimos mucho, me llevo la receta de cómo hacer tlacoyos”. 

“​​Gracias a ustedes como Cultural Survival pues es la primera vez que nos invitaron a los de la mixteca, es un primer paso para aprender sobre producción y edición. Los temas abordados los puedo profundizar y compartir con la comunidad, ya que defendemos fuertemente el territorio. Me llevo esa tarea de investigar más y transmitir a través de programas radiales”.