Pasar al contenido principal

Conoce a los socios KOEF 2024 que fortalecen sus medios de vida en relación con la tierra y el cambio climático

El Fondo de los Guardianes de la Tierra (KOEF, por sus siglas en inglés) se enorgullece de anunciar nuestras alianzas 2024 con comunidades Indígenas. En Cultural Survival, valoramos cultivar relaciones a largo plazo con nuestros socios apoyando proyectos Indígenas en temas relacionados con el empoderamiento comunitario para la defensa de la tierra y la autonomía; el fortalecimiento de los idiomas, las culturas y los sistemas de conocimiento Indígenas; la conservación de la tierra y los medios de vida Indígenas frente al cambio climático; así como la resistencia a la minería de la llamada transición energética. 

El Fondo Guardianes de la Tierra es un fondo de Cultural Survival dirigido por Indígenas y diseñado para fortalecer los proyectos de defensa y desarrollo comunitario de los Pueblos Indígenas en todo el mundo. Desde 2017, hemos apoyado 392 proyectos en 40 países a través de pequeñas subvenciones y un enfoque integral, por un total de 2.219.369 dólares. Las subvenciones van directamente a las comunidades Indígenas, colectivos, organizaciones y gobiernos tradicionales para apoyar proyectos diseñados por ellos y de acuerdo con sus valores Indígenas. Con base en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Cultural Survival utiliza un enfoque de derechos en sus estrategias de concesión de subvenciones para apoyar soluciones Indígenas de base mediante la distribución equitativa de recursos a las comunidades Indígenas.

En 2024, en nuestro octavo año de operaciones se financiaron 83 proyectos y colectivos Indígenas por un importe total de 614.222 dólares. Los fondos fueron enviados directamente a comunidades Indígenas, colectivos y organizaciones de base en 25 países.

La siguiente lista resume los proyectos que KOEF apoya este 2024 en lo que se refiere a la relación particular que cada pueblo tiene con la tierra, para obtener su sustento pero también para protegerla frente a las amenazas del cambio climático. Los proyectos van desde la siembra respetuosa y diversa, hasta la prevención de desastres como los incendios y deslizamientos de tierra, pasando por el combate a la desertificación. Los proyectos se guían por valores Indígenas y son liderados por las mismas comunidades que se benefician de sus resultados.


Tierra y medios de vida Indígena frente al cambio climático
 

Bigu Thami Bhume Samaj, thangmi (Nepal)
Bigu Thami Bhume Samaj, la "Asociación de Bienestar Comunitario Thangmi", es una organización fundada en 2017, compuesta exclusivamente por personas pertenecientes a la comunidad thangmi, un pueblo Indígena de Nepal con profundas raíces culturales en la región del Himalaya. Con el apoyo de una subvención de KOEF, el proyecto tiene como objetivo mitigar los riesgos de deslizamientos de tierra en el distrito de Dolakha. Implementarán técnicas de bioingeniería, combinando la prevención de deslizamientos de tierra con la generación de ingresos para los thangmi. Esto incluye plantar pastos y árboles adecuados mediante terrazas, estabilización del suelo y barreras vegetales. Los objetivos son mejorar la resistencia del paisaje a los deslizamientos de tierra, estabilizar las laderas y reducir la erosión del suelo.
 

img

Comisariado de Bienes Comunales de San Mateo Etlatongo, ñuu savi (México)
La palpable desertificación y la deforestación de los cerros en San Mateo Etlatongo (Ñuu Savi, Oaxaca) ha causado erosión profunda y barrancas frágiles. Por muchos años, los comuneros han creado un sistema de zanjas de contorno con la intención de retener el agua y restaurar los suelos; sin embargo, esta ha sido una solución limitada. Como continuación de este objetivo, en 2024, el municipio Indígena trabaja en la creación de bordos de manera sistemática y estructurada en los cerros que han identificado como los más afectados por la sequía y degradación de suelo. El trabajo es coordinado por las autoridades tradicionales del municipio.

Asociación Pariana, matsingenka (Perú)
En el parque nacional del Manu​, donde algunos pueblos Indígenas viven en aislamiento, se encuentra el pueblo matsingenka. De este se desprende la asociación Pariana, como parte de una comunidad que empezó a ser colonizada hace menos de 100 años. Actualmente habitan una fracción del total de la tierra que les pertenecía. Los matsingenka la están reforestando, pues en años pasados estuvo habitada por colonos que implementaron pastizales. Este año, con apoyo de KOEF, continúan el trabajo de reforestación y aprovechamiento sustentable con árboles frutales que son alimento de esta comunidad Indígena y también el de animales silvestres.

Red de Mujeres y Jóvenes Koibatek Ogiek, ogiek (Kenia)
La Red, fundada en 2021, está compuesta por el pueblo Ogiek, profundamente arraigado en su herencia cultural y conexiones ancestrales. Sus servicios atienden a casi dos mil personas de diversos grupos demográficos, incluidos hombres, mujeres, jóvenes, ancianos y niños. Con el apoyo de una subvención de KOEF, su proyecto tiene como objetivo servir a la comunidad Ogiek, específicamente en las áreas de Koibatek-Visoi, Kamarar y Momberes en el condado de Baringo. El proyecto incluirá demostraciones agrícolas, instalación de huertos familiares, demostración de métodos de compostaje, cultivo de plantas autóctonas para uso alimentario y suministro de información sobre políticas ambientales.

Samburu Women Trust, samburu, turkana, masai (Kenia)
La organización fue fundada en 2006 y más tarde cambió su nombre a Samburu Women Trust. Está compuesta por 1,000 grupos Indígenas, además de mujeres, del condado de Isiolo, en el norte de Kenia. Con el respaldo de una subvención del KOEF, su proyecto tiene como objetivo aumentar la población de plantas medicinales Indígenas mediante el establecimiento de bancos de semillas y viveros, mientras fortalecen la preparación de las mujeres Indígenas contra el cambio climático.
 

milpa

Milpa Colectiva KM50, maya (México)
Luego de asistir a una fiesta de semillas, este colectivo de Indígenas mayas se inspiró para organizarse, reunirse y hacer actividades en torno a la milpa. El año pasado, fueron apoyados por KOEF para llevar a cabo su primera Fiesta de Semillas Nativas, de la cual se desprendió un proceso más amplio de conservación de semillas, recuperación de la milpa, intercambio intergeneracional de conocimientos y la recuperación del patch pakꞌal para el cultivo de hortalizas. Este año continúan el trabajo, ahora con una milpa más grande, en un proceso guiado por campesinos y campesinas mayores, con respeto por los ritmos del tiempo y ceremonias necesarias para el proceso. De igual manera, organizarán talleres e intercambios para compartir conocimientos y visitas a comunidades para adquirir semillas y dialogar con otros campesinos mayas.

Yip Yatel Tseltal Antsetic, tseltal (México)
Un grupo de mujeres Indígenas tseltales del ejido Guaquitepec (Chiapas) se consolidó en 2014 para defender y exigir sus derechos frente a las violencias que existen en su comunidad. Esta organización de mujeres tseltales y campesinas tiene como misión el empoderamiento local con énfasis en la construcción de relaciones de igualdad, dignidad y autonomía. Ellas, preocupadas también por el deterioro de la tierra y la mala calidad de los alimentos producidos con agroquímicos en el monocultivo, planearon este proyecto para la conservación y manejo sustentable del suelo en cafetales de sombra, con prácticas agroecológicas, como el uso de abonos orgánicos e insecticidas ecológicos. En su ejido del municipio de Chilón, van a instalar un vivero de árboles frutales, sembrar café de sombra y leguminosas, y organizar talleres de abonos, conservación, bio-insecticidas y manejo sustentable de suelos. 

Colectivo Sakil K'inal, tseltal (México)
En el municipio de San Juan Cancuc (Chiapas), el colectivo de jóvenes Sakil Kꞌinal trabaja por la conservación de los saberes de la agricultura tradicional maya tseltal. En El Pozo, la población ha ido creciendo, lo que demanda un trabajo organizado y consciente con las parcelas cada vez más pequeñas y los terrenos empobrecidos. Este proyecto consiste en el reacondicionamiento del huerto familiar como una estrategia para contribuir a la autosuficiencia alimentaria de las familias y combatir los efectos del cambio climático en su comunidad. Se realizarán trabajos de mejora de las parcelas, además de capacitación en técnicas de conservación de suelo, control natural de plagas, elaboración de abonos naturales a partir de materiales disponibles en la comunidad. Finalmente, se harán intercambios de saberes cuya información será sistematizada en unos manuales para compartir. Las actividades incluirán los rezos tradicionales de su cultura. 

Tsꞌunujob ꞌotanil Antsetik, tseltal (México)
En Las Manzanas, Tenejapa, el colectivo de mujeres Tsꞌunujob ꞌotanil Antsetik ("mujeres sembradoras de corazón", en tseltal) trabaja para fortalecer los saberes tradicionales que ayuden a preservar y cuidar la tierra a través de prácticas y sistemas sostenibles. El colectivo, que desde 2022 ha realizado actividades de capacitación en prácticas agroecológicas e intercambios de semillas, ha constatado que en los últimos años las cosechas han ido disminuyendo por los cambios de clima. Esto, junto con las condiciones territoriales, no garantiza una cosecha suficiente para llenar sus necesidades anuales. Este año, el trabajo del colectivo enfatiza el desarrollo y rescate de los saberes sobre el cultivo de alimentos sanos y la conservación de especies de árboles autóctonos que se han ido perdiendo por la tala continua de los bosques. Las principales actividades son la creación de un vivero comunitario de árboles frutales, maderables, medicinales y endémicos, así como capacitación en soberanía alimentaria.

Nvn-nes-ꞌa Land Trust, siletz (Estados Unidos de América)
La organización fue fundada en 2023 por cuatro miembros de la tribu Siletz. Su objetivo es devolver el acceso, la administración y la propiedad de las tierras de origen a los miembros de la tribu, abordando las necesidades más importantes de su comunidad y de su tierra. Con el apoyo de una subvención de KOEF, su proyecto tiene como objetivo organizar un evento comunitario para construir una estructura en uno de los tres sitios de pesca tradicionales. Esta estructura incluirá una estufa de leña y proporcionará un lugar para que las personas mayores y los más jóvenes se mantengan calientes mientras participan en el deber de la comunidad de encontrar el salmón. Esta construcción facilitará el intercambio de conocimientos entre generaciones y la continuación de una práctica cultural de larga data. La iniciativa continúa la tradición de la comunidad de colaborar en la construcción de ahumaderos, campamentos de verano, plataformas de pesca y otras estructuras para apoyar la pesca.

Yomol Aꞌtel, tseltal (México)
Las familias productoras de café en Chilón, Sitalá, Yajalón, Ocosingo y Pantelhó (Chiapas) están organizadas en las dos cooperativas que conforman el colectivo Yomol Aꞌtel, con la finalidad de fortalecer su economía y continuar capacitándose en la producción. Los integrantes han identificado que las condiciones de pobreza de algunas familias limitan el mejoramiento de los espacios para el secado, lo que repercute en la calidad de su producto. Este año se concentrarán en construir secadores solares de café con plástico y maderas regionales, que les permitan secar el producto de manera eficiente en espacios reducidos. Este modelo de secado también es una alternativa frente a la reciente variación de las precipitaciones pluviales, a causa del cambio climático. 

Grupo cooperativo Pueblos Indígenas Unidos de la Montaña "Flor viva", ñuu savi (México)
El grupo cooperativo "Flor viva" se creó como una organización comunitaria que se apropia gradualmente de los eslabones de la cadena de producción del café, con atención a la conservación de la biodiversidad, la diversificación productiva y el pago a la tierra. Este año, con apoyo de KOEF, el grupo planea fortalecer su producción estableciendo un módulo de maquinaria para uso de todas las familias integrantes. Esto se complementará con capacitación sobre buenas prácticas en vivero, etiquetado, empaque, distribución de productos, buenas prácticas de beneficio seco y producción de café de calidad desde el modelo agroecológico.

Nantes Agri Hills, khoisan (Sudáfrica)
La organización, fundada en 2017, da servicio a comunidades y agricultores locales, brindándoles información sobre el cultivo exitoso de rooibos. Con el respaldo de una subvención de KOEF, su proyecto tiene como objetivo preparar y establecer una parcela de 10 hectáreas dedicada a la capacitación, el desarrollo de capacidades y la creación de empleo, para beneficio de las comunidades de Nieuwoudtville Khoisan y sus alrededores.

Colectivo en defensa de la tierra y el territorio de monte del Pitayal, zapoteco (México)
La comunidad de Puente Madera, en el Istmo de Tehuantepec, se ha visto afectada por el cambio climático, que afecta la producción de los principales productos alimentarios. En 2023, sufrieron una sequía crítica en la región, lo que provocó que algunos campesinos de esta comunidad perdieran parte de sus semillas conservadas para sembrar. Con apoyo de KOEF, el colectivo implementa un banco de semillas donde se conservarán y prestarán semillas. Además, se realiza un huerto demostrativo comunitario y se construye un pozo profundo para riego, con participación intergeneracional. 
 

img

Núcleo Rural Cerro León, ñuu savi (México)
La comunidad Cerró León, en Ñuu Savi (Mixteca) se ubica en tierras altas, con un clima frío y lluvioso, por lo que tienen la necesidad de un espacio donde almacenar el producto de su cultivo y protegerlo de la humedad, de manera que dure una mayor cantidad de meses después de la cosecha. Con apoyo de KOEF, este año inician la construcción de la casa comunitaria, para beneficio de todos sus habitantes. Los comuneros aportarán su tequio.

Ecoturismo comunitario Cascada de Niebla, chinanteco (México)
La comunidad de Santiago Comaltepec, en la sierra Norte de Oaxaca, administra tres empresas comunitarias, resultado de décadas de organización comunitaria por la defensa de sus recursos. Una de esas empresas es la de Ecoturismo comunitario, con la que buscan obtener ingresos del turismo controlado y el aprovechamiento sustentable de su bosque. Este año, con apoyo de KOEF, fortalecen la empresa por medio de la creación de materiales visuales y de difusión para atraer visitantes.

Comunidad Campesina Indígena de Totorabamba, quechua (Perú)
La comunidad de Totorabamba (en Huamanga) cuenta con un área de conservación privada que permite la protección de bosques relictos con uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. Dentro de estos bosques nativos se han identificado alrededor de 22 plantas medicinales, que representan una gran oportunidad de aprovechamiento doméstico y comercial. En un proyecto apoyado por KOEF, se busca promover la conservación, recuperación y uso de plantas medicinales y aromáticas con fines domésticos y comerciales. Se realizarán capacitaciones y diálogos de saberes, un plan de producción con asistencia técnica y promoción del consumo de estas plantas.