Los Pueblos Indígenas son los que menos contribuyen al cambio climático, pero están en primera línea sufriendo sus consecuencias, necesitando constantemente adaptarse y ajustarse a sus cambiantes entornos. Siempre han interpretado el clima, comprendiendo sus efectos y adaptando sus costumbres para acomodarse a los cambios en los que se encuentran. Es este conocimiento del lugar, transmitido a través de generaciones y continuamente actualizado por las observaciones diarias, el que tiene mucho que aportar a la ciencia occidental, especialmente en lo que respecta a predecir y hacer frente al cambio climático acelerado y a la correlación de patrones climáticos extremos y desastres. Cultural Survival ingresó al Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR por sus siglas en inglés) como interlocutor en representación de Alzando Voces: El taller entre Ciencias de la Colaboración con el Conocimiento Indígena para las Soluciones Climáticas, es una plataforma única que une la ciencia indígena y la ciencia del clima para abordar estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático.
El taller fue organizado entre el 13 y el 15 de abril de 2017 en Boulder, Colorado, y fue un esfuerzo conjunto que contó con el apoyo de la Red de Intercambio de Conocimientos de los Medios de Vida, el Consejo Intertribal sobre Política de Servicios Públicos, el Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático de los Pueblos Indígenas, el Concejo Internacional Indígena-IITC (siglas en inglés), Cultural Survival y NCAR. Más de 130 participantes, entre ellos líderes indígenas y representantes de la comunidad, científicos del clima, ONG e investigadores se reunieron para abordar el tema del taller de este año: "Caminos de la ciencia a la acción".
A través de investigaciones conjuntas, presentaciones y discusiones en grupo, los participantes trabajaron en el desarrollo de vías específicas para pasar de la ciencia a la acción, avanzando hacia una adaptación ambiental a nivel local, nacional e internacional. Alzando voces busca diversificar la investigación científica mediante la inclusión del conocimiento y la ciencia indígena en soluciones para climas y ambientes extremos. Esta fue la primera vez que se invitó a participantes indígenas internacionales, ampliando el evento en una oportunidad para abordar temas de cambio climático que afectan a comunidades indígenas de todo el mundo. Esto también aportó riqueza al compartir sus diversas experiencias, tanto desde sus perspectivas locales como en lo que respecta al trabajo internacional sobre el cambio climático, en la que muchos de ellos participan activamente.
La directora ejecutiva de Cultural Survival , Suzanne Benally (Navajo/Santa Clara Tewa) explicó la motivación de Cultural Survival para co-convocar el taller: "Los pueblos indígenas han aprovechado el conocimiento y la ciencia indígena durante milenios para entender y responder a los cambios climáticos y ambientales a los que tuvieron que hacer frente. Este conocimiento está profundamente arraigado en nuestra visión del mundo y la relación con el mundo natural, así como en nuestras prácticas culturales. Lo que hoy es diferente y, un reto, es la velocidad del cambio climático provocado por el hombre y nuestra capacidad para responder a ella. Debemos corregir el sendero que estamos caminando y regresar a las relaciones especiales, las enseñanzas, el conocimiento y la práctica que mantiene el respeto, el honor y la conexión con el mundo natural”.
Heather Lazarus del Centro Nacional de Investigación Atmosférica destacó por qué Alzando Voces es tan importante. Los desafíos del cambio climático global "requieren muchas maneras diferentes de pensar, y éstas incluyen sistemas de conocimiento que provengan de la comunidad, de la tradición, de diversas culturas, así como de la ciencia técnica occidental", dijo ella. "Creo que los distintos sistemas de conocimiento pueden unirse y trabajar juntos, casi como diferentes piezas de un rompecabezas, de esta manera consigues una imagen del conjunto, de todos los retos a los que nos enfrentamos, incluyendo los aspectos sociales, culturales y espirituales; los conocimientos científicos locales, comunitarios y tradicionales pueden ayudarnos, junto a la ciencia de carácter técnico, a pensar en más preguntas que se deben plantear, soluciones por buscar y una comprensión más profunda. Frente a los retos del cambio climático, no podemos permitirnos no tener el mayor número de perspectivas y tantas diferentes propuestas de soluciones como sean absolutamente posibles”.
Alzando las Voces incluyó presentaciones y debates que abarcaron temas como: la investigación colaborativa; vincular las iniciativas locales a la movilización internacional; las tensiones y la discriminación a las que se enfrenta la ciencia indígena dentro de la comunidad científica occidental; elaborar estudios conjuntos sobre condiciones meteorológicas extremas, cambio climático y desastres; estrategias para implementar el conocimiento en la acción y la formulación de políticas. Un momento destacado fue el grupo plenario sobre la Construcción de Conocimiento Colaborativo sobre el Clima Extremo, Cambio Climático y Desastres, donde los líderes indígenas discutieron las formas en que la ciencia indígena y la ciencia occidental contribuyen a comprender y responder a los impactos del cambio climático.
Jannie Staffansson (Saami) representa el Consejo Saami, una ONG que trabaja para los pueblos que viven en los territorios de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. En su presentación destacó la razón personal por la que decidió educarse en la ciencia occidental, enfatizando que su conocimiento "no proviene de la ciencia o de los sistemas occidentales. Viene de mis comunidades." Ella dio el ejemplo de cómo los Saami están usando collares de GPS en sus renos para seguir la pista de su migración y así poder probar al gobierno cómo manejan sus tierras. Esto es para validar lo que los Saami ya saben: dónde van los renos y cómo los Saami emigran con ellos.
Hindou Oumarou Ibrahim (Mbororo) es una lideresa de una comunidad pastoral en Chad. También es una de las copresidentes del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC, por sus siglas en inglés), el principal organismo indígena internacional que trabaja en temas de cambio climático a nivel internacional. En su presentación, destacó la importancia del conocimiento tradicional de las predicciones meteorológicas de sus comunidades, obtenidas por medio de la observación hacia la cantidad de agua en ciertas frutas, los niveles de agua en el lago, el número de lagartos nacidos en un año determinado y la dirección de los vientos para predecir la temporada de lluvias del próximo año. "A través de nuestra forma de vida desarrollamos muchos conocimientos tradicionales. Cuando el ecosistema está cambiando, nuestro conocimiento está creciendo. Creamos nuestro propio conocimiento indígena para adaptarnos a nuestro clima cambiante ", dijo, antes de hablar de las dificultades para transmitir ese conocimiento local a nivel internacional. Como uno de los principales actores indígenas en las negociaciones de la CMNUCC, relató el arduo trabajo que realizaron en el Acuerdo de París. Su gran logro colectivo está en el Artículo 7.5, en el cual se reconoce que el conocimiento de los Pueblos Indígenas debe ser considerado en las políticas y acciones ambientales en relación a la adaptación al cambio climático.
Berenice Sánchez (Nahuatl / Otomi) es una lideresa indígena de México que relató con orgullo la autonomía de su pueblo desde la Corona española. Explicó que no le piden nada al gobierno local, estatal o nacional; si algo sucede en sus tierras, el gobierno debe pedir su permiso. En cuanto a sus territorios, las comunidades conocen sus fronteras sin necesidad de seguir marcas. Comparten el bosque donde recogen alimentos, medicinas tradicionales y trabajan en los sistemas de riego que son necesarios para sus prácticas agrícolas. Su presentación destacó las consecuencias de un programa de compensación de carbón que dividió profundamente a las comunidades, ya que algunos optaron por vender el bosque, mientras que otros, como su comunidad, querían conservarla. "Ellos talaron el bosque, con una antigüedad de 500 años o más, y plantaron algunos eucaliptos o algún otro tipo de árbol, diciendo a la comunidad que este es el pago por servicios ambientales, que habrá beneficios sobre el carbón y que la comunidad va a estar muy feliz, sin darse cuenta que, en pocos años, no van a tener permiso para entrar en él y recolectar; que en este momento están regalando sus tierras a manos privadas, que es otra forma de colonialismo. Y además de todo eso, está afectando mi tierra, mi futuro, mi pueblo. Y está afectando el futuro de todo el planeta”.
Este espacio resaltó como uno de los momentos más destacados del taller, uno de los miembros del público se refirió a él como unos de los mejores momentos: "Usted nos ha mostrado. . . la belleza y la complejidad de las formas de pensar indígenas, desde lo poético, desde lo analítico, desde las comunidades locales de base, hasta la posibilidad de ser capaz de generalizar a una escala mucho mayor. Por lo menos, para mí, el venir a Alzando las Voces, y por tercer año consecutivo, realmente me ha dejado una increíble impresión. Escucharles me da esperanzas de que haya potencial para crear una gran red social y movimiento social que realmente una a todos los Pueblos Indígenas y aliados también”.
Al final de muchos fructíferos debates y discusiones, surgieron algunos temas que los participantes Indígenas quisieron enfatizar como los principios clave: el primero de ellos fue la importancia de honrar a la Madre Tierra. Luego, el uso de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas como pauta para cualquier compromiso con los Pueblos Indígenas es crucial, así como asegurar la aplicación del principio de Consentimiento Libre, Previo e Informado. Se hizo hincapié en el establecimiento de protocolos y directrices que puedan crear un entorno de intercambio de información mutuamente beneficioso, en particular en el contexto de la preparación para acontecimientos extremos. Lo más importante fue la necesidad de respetar las visiones holísticas del mundo y el conocimiento de los Pueblos Indígenas, incluyendo el seguimiento de protocolos apropiados y el reconocimiento respetuoso de sus contribuciones a la ciencia. También fue clave para los Pueblos Indígenas que los datos obtenidos de sus colaboraciones se comuniquen de una manera que puedan ser entendidos por sus comunidades, y que las presentaciones de esos datos, se lleven a cabo de una manera culturalmente apropiada.
Fundamentalmente todo esto es necesario para entender que la ciencia a largo plazo de los Pueblos Indígenas puede complementar e informar a la ciencia occidental. Para muchos de los Pueblos Indígenas presentes, esta fue una de las primeras ocasiones en que tuvieron la oportunidad de involucrarse directamente con la comunidad científica. Cristina Coc (Maya), una lideresa indígena de Belice, dijo esto sobre su primera vez en Alzando las Voces: "Estoy empezando a aceptar y comprender realmente que hay oportunidades para la colaboración entre el mundo científico y el mundo indígena, donde el conocimiento tradicional indígena puede ser valorado como igual, si no más importante, para informar al mundo científico, Los desafíos del cambio climático no son para ninguna persona ni para ninguna comunidad.”
-Miriam Anne Frank es consultora independiente para IPOs, ONG, organizaciones internacionales y fundaciones. Como antropóloga aplicada, ella da conferencias sobre cuestiones de los Pueblos Indígenas en la Universidad de Viena, Austria.