By Bia'ni Madsa 'Juárez López
By Bia'ni Madsa 'Juárez López
Por Bia'ni Madsa' Juárez López
Tlaola es una pequeña comunidad Nahua del estado de Puebla en México, que se posicionó a nivel internacional gracias a un grupo de mujeres de esta comunidad que aceptaron el reto de recibir el evento internacional “Terra Madre Indígena de América”, que por primera vez se realiza en este continente. El rol de las mujeres y los jóvenes Indígenas en la protección de los sistemas alimentarios tradicionales fue el eje central del encuentro.
By Octaviana Trujillo, Laurie Smith Monti, and Gary Paul Nabhan
El encuentro internacional reunirá a delegaciones desde Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Cuba, Perú y EE.UU.
It is no coincidence that eighty percent of the Earth’s most biodiverse zones overlap with Indigenous lands and territories. Slow Food, a global grassroots organization founded in 1989 to prevent the disappearance of local food cultures and traditions, argues, “from a holistic perspective, Indigenous Peoples’ food systems can provide answers to global issues such as climate change and food sovereignty.” The upcoming Indigenous Terra Madre for Peoples of the Americas conference is poised to add fuel to the ongoing awareness surrounding Indigenous knowledge and land rights.
By Radio Gi ne gä bu he th’o
Los Hñähñus, son un pueblo originario del altiplano de la zona central mexicana. Aunque popularmente se les conoce como la cultura Otomí, no todos se identifican precisamente con esta palabra, sino más bien, con diferentes variantes dependiendo la región en la que habitan, como Ñuhu, Ñhato, Ñuhmu, Ñöñho entre otros. Actualmente, viven en los estados de Hidalgo, México, Querétaro, Veracruz, Puebla, Guanajuato y Jalisco.
Como parte de su proceso de autonomía, las comunidades zapatistas han desarrollado un amplio proyecto de comunicación con el cual tienen informado a todo su territorio en la zona montañosa y autónoma en el estado de Chiapas en México. Más de una decena de radios localizadas en diferentes partes del estado tienen como fin reivindicar su lucha y los derechos del Pueblo Maya que habita el territorio ancestralmente.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), publicó el pasado 19 de septiembre de este año y en su calidad de organismo de derechos humanos de la ONU, que supervisa la adhesión del Estado a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, sus observaciones finales sobre el historial de los
On September 19, 2019, the Committee on the Elimination of Racial Discrimination (CERD), a UN human rights body that monitors State adherence to the Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination, released its Concluding Observations about Mexico’s human rights record.