Por Isapi Rúa (Guaraní)
Los sistemas alimentarios Indígenas son sistemas de producción, distribución y consumo de alimentos basados en los conocimientos y prácticas tradicionales de los Pueblos Indígenas. Estos sistemas se caracterizan por su diversidad, sostenibilidad y resiliencia, lo que los convierte en una alternativa viable a los sistemas alimentarios industriales convencionales.
En un webinar organizado por el Fondo Agroecológico (AEF), desarrollado en noviembre del 2023, representantes de Pueblos Indígenas y organizaciones no gubernamentales de Asia, África y América Central compartieron reflexiones sobre los sistemas alimentarios, fortalecidos por proyectos que están desarrollando, subvencionados por la AEF.
Sus experiencias reafirman que los sistemas alimentarios Indígenas comparten una serie de principios comunes, con la agroecología entre los que destacan: la relación íntima con el medio ambiente y la gestión comunitaria de los recursos naturales.
El primer principio que es esencial para esos sistemas, es la relación estrecha de los Pueblos Indígenas con la naturaleza y sus recursos naturales albergada en los territorios que habitan ancestralmente. Basada en el respeto y la reciprocidad. En el uso de prácticas agrícolas y de caza recolección que no agoten los ecosistemas.
Conexiones espirituales con la tierra
Esta relación está anclada a una conexión espiritual, con el agua, bosques, animales y plantas. Milka Chepkorir, del pueblo indígena Senwger en el bosque de Kapolet, describe cómo la conexión espiritual de los cazadores y con los árboles y recursos naturales trasciende el simple sustento: " El respeto que le damos es el mismo respeto que le damos a una madre embarazada, porque dan vida, al igual que las mujeres".
En el pueblo Ogiek del bosque de Mau, en el Valle del Rift de Kenia, la miel no solo es su alimento esencial, sino también es parte de sus rituales y prácticas medicinales explico Daniel Kovei, director del Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek (OPDP), organización no gubernamental que trabaja para garantizar los derechos humanos y territoriales de Pueblos Indígenas (PI) en Kenia y África.
En las actividades agrícolas del pueblo Maya de Guatemala, los rituales son partes del ciclo agrícolas y se expresan en la relación con elementos de la naturaleza y el cosmos. “Las mujeres tenemos una conexión espiritual con la madre tierra, observamos las fases de la luna, para ver los cambios en el clima para definir los tiempos de la siembra” expuso María Pedro líder Maya Q'anjob'al de la Asociación de Mujeres Eulalense y miembro de la Coordinadora de Mujeres lideres Territoriales de Mesoamerica.
La gestión comunitaria de los recursos naturales es una característica distintiva de los sistemas alimentarios Indígenas. Este modelo arraigado en la sabiduría ancestral y en prácticas sostenibles se sustenta en métodos específicos.
María Pedro, miembro de la asociación de mujeres, destaca técnicas como la rotación de áreas de siembra para permitir que la tierra descanse, el cultivo asociado y el uso de abonos orgánicos en lugar de agroquímicos. Estas prácticas, promovidas por la asociación, son fundamentales para la preservación de estos sistemas.
Tanto los mayas como los Pueblos Karen de Birmania, han adoptado estrategias agrícolas rotativas en sus bosques para asegurar la producción de alimentos. Esta práctica no implica convertir sus bosques en áreas exclusivas de cultivo; por el contrario, se basa en ciclos de rotación y restauración natural que abarcan periodos extensos.
Saw Paul Sein Twa, de la Red de Acción Social y Ambiental Karen (KESAN), resalta el papel de los líderes en la guía de la comunidad para el cuidado colectivo de las tierras y bosques de manera sostenible.
“Se hace hincapié en la enseñanza de cuidar los recursos naturales, facilitando su uso mediante sistemas agrícolas diversos, donde la premisa principal es el cuidado responsable. El compromiso con la protección de las tierras, bosques y aguas, abarca generaciones presentes y futuras” compartió.
En el caso específico del Pueblo Koeveneg, como describe Milka, la gestión minuciosa de su territorio implica una división en zonas para distintas actividades, como la extracción de paneles de abejas, la recolección de plantas y hierbas, y la cosecha de frutas. Este enfoque respeta los procesos cíclicos de producción de alimentos dictados por la naturaleza, evitando la explotación excesiva de un mismo lugar o de la totalidad.
Además, las comunidades pastoriles desarrollan sistemas alimentarios que incluyen una gestión cuidadosa de las praderas. Según señala Milka, migran de un lugar a otro respetando los ciclos naturales del suelo y asegurando la restauración de recursos esenciales como el agua. Esta práctica contribuye a la sostenibilidad de la producción de alimentos como la leche y la carne.
Desafíos frente al cambio y la preservación
Sin embargo, estos sistemas enfrentan amenazas que impactan a los sistemas alimentarios Indígenas. El cambio climático ha generado un impacto considerable en estos sistemas a nivel mundial. Fenómenos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y olas de calor, están afectando la producción agrícola, provocando escasez de alimentos y pérdida de biodiversidad y amenazas a la biodiversidad.
Saw Paul Sein Twa del pueblo Karen del sureste de Birmania expuso: 'En el parque natural donde tenemos cosechas de arroz comunitario, estas han sido afectadas negativamente por desastres naturales'.
Daniel Kovei agregó que los cambios impredecibles en los patrones climáticos y eventos como sequías prolongadas afectan adversamente a las abejas, cruciales en la producción de miel'.
Kovei también resaltó la vulneración del derecho a la tierra y al territorio, señalando la influencia de factores como las compensaciones por carbono.
Destacó que 'en África, Kenia genera la mayoría de las compensaciones y pretende expandirlas, lo cual afecta la tenencia de tierras y el acceso de los Pueblos Indígenas a sus territorios ancestrales'. Añadió que 'el comercio de carbono está poniendo en peligro la supervivencia de los Pueblos Indígenas en sus territorios debido a acuerdos gubernamentales con empresas, sin consultar a las comunidades ni otorgarles beneficios como guardianes del bosque'.
Estos factores influyen en desalojos forzosos de comunidades, como el pueblo Ogiek en Kenia, para proyectos de conservación. Esto, según Kovei, lleva a la pérdida de sus paisajes territoriales, fundamentales para sus sistemas alimentarios tradicionales.
Sara Moncada, en relación con el pueblo Yaqui en el norte de California, de Cultural Conservancy mencionó que las presiones sobre los territorios Indígenas Yaqui, dificultan el desarrollo de sus prácticas agrícolas. Continúan trabajando por el reconocimiento y por la reivindicación de los derechos sobre sus territorios ancestrales.
El conflicto armado y la junta militar, en Birmania, en el pueblo Karen también es otro factor que dificulta el desarrollo de las practicas que garanticen la soberanía y seguridad alimentaria de sus comunidades, resalto Saw Paul Sein Twa
María Pedro, resalto también que en Guatemala, existe un sistema corrupto que promulga normativas que desfavorecen a los Pueblos Indígenas por ejemplo la ley Monsanto que favorece la privatización de semillas nativas y otras relacionadas con la privatización del agua.
El Grupo de Mujeres Logumek recibió semillas de hortalizas indígenas como parte del proyecto de agroecología de la OPDP. Foto de: VICTORIA UWEMEDIMO/AEF.
Respuestas resilientes y fortalecimiento comunitario
A pesar de los desafíos que obstaculizan el desarrollo de los sistemas alimentarios, las organizaciones continúan avanzando en su fortalecimiento a través de proyectos específicos.
Las Subvenciones del Fondo Agroecológico han aportado para impulsar proyectos de investigación y documentación participativa comunitaria sobre los sistemas alimentarios del pueblo Ogiek. Estos esfuerzos se canalizan mediante el programa de desarrollo del pueblo Ogiek (OPDP), que busca preservar y transmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones. Además, se han respaldado proyectos piloto en las comunidades para mejorar su situación económica y respaldar sus reclamos sobre la tierra.
Dentro de las acciones lideradas por el OPDP se encuentra el intercambio de conocimientos comunitarios, como mencionó Daniel Kovei, quien resaltó cómo 'las comunidades de Cazadores Recolectores en Kenia han logrado revivir sus sistemas alimentarios tradicionales'.
En Birmania, las comunidades Karen han restaurado una extensa red de zonas de conservación de peces para proteger los bosques húmedos. Además, están desarrollando prácticas para la preservación e intercambio de semillas.
En Mesoamérica, la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales ha estado trabajando arduamente para fortalecer las prácticas agroecológicas basadas en el conocimiento ancestral indígena. Han logrado emprendimientos de producción local agroecológica que benefician a las economías familiares, ofreciendo acompañamiento técnico y fomentando la implementación de huertos familiares en sus comunidades. María Pedro destaca: “Los huertos familiares no solo ayudan a gestionar los alimentos, sino que garantizan una alimentación nutritiva”
En California, la organización indígena Cultural Conservancy está enfocada en el acceso a la tierra para sus comunidades y en la restauración de paisajes para cultivar con semillas tradicionales. Este enfoque no solo abastece a las comunidades locales, sino también a los centros urbanos. Además, se está rescatando el conocimiento de los ancianos para orientar la producción hacia una alimentación consciente.
Sara Moncada, de Cultural Conservancy, expone: “Un proyecto pequeño puede tener un gran impacto. Hemos restaurado vínculos tribales que tienen poco acceso a alimentos frescos en el norte de San Francisco. Hay niños que nunca han probado frutas frescas. Les hemos presentado alimentos Indígenas naturales y, por primera vez, han aprendido a sembrar y cultivar para llevarlos a sus hogares”.
“Abordar el cambio climático y otros desafíos que el mundo enfrenta actualmente, debe implicar también abordar la producción de alimentos de manera agroecológica fundamentada en los principios de los Pueblos Indígenas y la forma en que la que se respeta la tierra” concluyo Milka Chepkorir.
--Isapi Rúa es comunicadora guaraní radicada en Camiri, Santa Cruz, Bolivia.
Foto superior: Daniel Kovei, plantando árboles. Foto del Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek.