Pasar al contenido principal

Mujeres Indígenas y sonidos que hablan

Por Rosy Gonzáles (Maya Kaqchikel, Equipo de CS) and Guadalupe Pastrana (Nahua, Equipo de CS) 

El encuentro organizado por Cultural Survival “Mujeres Indígenas Radialistas 2023” se llevó a cabo del 28 al 30 de julio en Maní, Yucatán, México. En él participaron 28 mujeres Indígenas de entre 18 y 59 años de edad, quienes son integrantes de distintas radios comunitarias Indígenas del país. Durante tres días de intercambio se impartieron talleres sobre producción radiofónica y ambientación sonora, además, en una charla sobre feminismo comunitario, se compartieron experiencias en relación con el papel de las mujeres en las emisoras comunitarias Indígenas y en la lucha por sus derechos. 

Para Cultural Survival estos encuentros son espacios que contribuyen a fortalecer conocimientos, habilidades y capacidades de las mujeres radialistas Indígenas, con el objetivo de que estos saberes enriquezcan su labor en sus respectivas radios y organizaciones, así como permitan que las mujeres participen de forma más activa en los medios comunitarios Indígenas, especialmente en el tema de producción radiofónica, ya que muchas veces su participación se limita a oficios de limpieza de la cabina o bien a locutar en un determinado programa con lineamientos específicos, sin que se les deje poner en práctica sus habilidades. 

img

El Encuentro 2023 tuvo como ejes transversales tres líneas principales: 1) derechos de las mujeres, 2) defensa del territorio y 3) revitalización de lenguas Indígenas, temáticas que guiaron los talleres y las reflexiones posteriores. También se hicieron presentes en las producciones radiofónicas que las participantes elaboraron como resultado de las capacitaciones.  

Las participantes manifestaron que la revitalización de las lenguas Indígenas es una de las temáticas más importantes de abordar en estos talleres, puesto que las mujeres y comunicadoras han sido vitales para desarrollar técnicas de rescate y práctica de las distintas lenguas. Por ejemplo, una de las participantes comentó que desde su radio, que en su mayoría es integrada por mujeres, se han dado a la tarea de recopilar palabras de su lengua materna con una de las abuelas de su comunidad, con el objetivo principal de resguardar estos saberes y, por supuesto, realizar cápsulas radiofónicas para reproducir en su emisora, contribuyendo así al rescate de su lengua.

img

Para la gestión del evento y para la impartición de talleres se contó con la participación de integrantes de distintas áreas de Cultural Survival, incluídos los programas Medios Comunitarios, Radio de Derechos Indígenas y Construcción de Capacidades, además de dos talleristas externas: Griselda Sánchez, artista sonora ñuu savi, periodista y productora radiofónica independiente, y Eloísa Díez, guionista, documentalista y creadora sonora con más de 30 años de experiencia en el ámbito del sonido. 

También estuvieron presentes integrantes del “Movimiento Orgánico de Feminismo Comunitario de Abya Yala-Tejido Guerrero, México”, quienes dieron una charla sobre el feminismo comunitario, su origen, sus propuestas teóricas y cómo ha contribuido al fortalecimiento de la lucha de las mujeres Indígenas en la comunidad de Ayutla de los Libres, Guerrero. 

img

Este movimiento también aprovechó el encuentro para compartir con las participantes algunos materiales didácticos que les permitan seguir explorando y aprendiendo sobre el feminismo comunitario, así como generar ideas y reflexiones que puedan desarrollarse a través de producciones radiofónicas. “Entre las mujeres y nuestros pueblos de Abya Yala, se repite la idea de que el cuerpo es el primer territorio, el más inmediato y el que nos pertenece. Según esta concepción, el cuerpo, como la tierra, se cultiva, se ama, se disfruta y se defiende”, esto de acuerdo con el texto “Nuestro cuerpo es nuestro primer territorio”, compartido por el Movimiento Orgánico de Feminismo Comunitario. 

El encuentro “Mujeres Indígenas Radialistas 2023” se realizó en la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka'an, un espacio coordinado por familias mayas cuyas áreas principales de trabajo son la agroecología, la crianza y el cuidado de la abeja melipona, la recuperación de la medicina tradicional y la revitalización de la lengua y la escritura maya. En este lugar con amplias áreas al aire libre, las talleristas pudieron guiar actividades como meditaciones, sesiones de escucha activa y grabación de sonidos ambientales. 

img

En el tema de explorar y experimentar en la grabación de sonidos ambientales, las participantes mostraron gran interés y sobre todo creatividad. La idea de incorporar sonidos del ambiente a su producciones fue algo que las entusiasmó y despertó su interés, considerando que es un nuevo formato de producción radiofónica del cual muy pocas habían escuchado. 

Durante todo el evento la participación de las radialistas destacó por su motivación, solidaridad y entusiasmo por aprender nuevas técnicas de grabación y nuevas posibilidades para crear producciones radiofónicas. Surgió también el interés de crear, a futuro, una red u organización que agrupe a las radialistas Indígenas participantes en este encuentro y les permita luchar por sus derechos como comunicadoras comunitarias. 

Los talleres de ambientación sonora y paisaje sonoro generaron varias reflexiones por parte de las radialistas Indígenas. Hablaron, por ejemplo, acerca de cómo incluir los sonidos de sus comunidades en las producciones que realizan en las emisoras  en las que colaboran y reflexionaron también sobre el sonido como identidad. Una de las participantes comentó: “mi pueblo no suena igual que el tuyo”, y otra mencionó que “había estado en muchos espacios donde la identidad es la vestimenta, la lengua, pero no había pensado en el sonido y es muy necesario”. 

img

También hubo planteamientos sobre el sonido como memoria y la importancia de aprender a grabar con calidad paisajes sonoros y sonidos ambientales para que éstos sean parte de la memoria de las siguientes generaciones. Este nuevo formato de producción radiofónica con base en paisajes sonoros, no se trata de otra cosa más que de “contar una historia a través de sonidos”, tal como lo indicó Eloísa Díez, una de las talleristas. 

Otro tema que estuvo presente durante todo el encuentro y que continuamente fue retomado por las participantes fue el feminismo comunitario. Varias de ellas expresaron que “es importante construir y aportar desde nuestra realidad como mujeres Indígenas” y no basarnos únicamente en lo que proponen las académicas e investigadoras occidentales. Agregaron que “es necesario discutir con ellas en igualdad con nosotras, reconociendo nuestros aportes y saberes”. 

En este espacio de diálogo se pudo reflexionar sobre la importancia del cuidado y defensa del territorio-cuerpo, lo cual se compara con el cuidado de la madre tierra, pues ambos aman y proveen lo necesario para subsistir con bienestar y, sobre todo, libertad. “Sabemos que ningún territorio jamás será libre mientras alguna hermana sea oprimida dentro de éste” (texto del material “Nuestro cuerpo es nuestro primer territorio”). 

img

Como resultado final de tres días de talleres y capacitaciones, las participantes trabajaron en cinco equipos para realizar producciones radiofónicas en las que experimentaron con efectos y ambiente sonoros. El objetivo fue crear producciones breves y creativas en las que se usarán algunos elementos del lenguaje radiofónico que ya conocen y, además, se sumarán los nuevos aprendizajes.

Algunos de los temas que trabajaron en sus producciones radiofónicas fueron: “sentirnos cobijadas entre mujeres” y “recetas para construir hermandad en rebeldía”. Para ello, los equipos grabaron sonidos reales de pájaros, viento, fuego, agua, entre otros. Para cerrar el taller se realizó la entrega de reconocimientos a cada una de las mujeres radialistas asistentes, en este espacio se escuchó el sentir de varias de las participantes durante estos tres días de taller, ellas manifestaron el deseo de participar en futuros talleres de seguimiento, puesto que son espacios que contribuyen a profesionalizar su labor como mujeres Indígenas radialistas.