Pasar al contenido principal

Radios comunitarias en Nicaragua por la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas

In English

Por José Coleman (Miskitu)


Yapti Tasba Masraka Nanih Asla Takanka (YATAMA), es una de las pocas organizaciones que desde su fundación ha estado luchando por la reivindicación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de los Pueblos Indígenas en la Costa Caribe de Nicaragua. Uno de sus logros más importantes es la Ley #28, Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Caribe de Nicaragua, que establece el Régimen de Autonomía de las Regiones en donde habitan las Comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua y reconoce los derechos y deberes propios que corresponden a sus habitantes, de conformidad con la Constitución Política. 


La Ley de Autonomía cuenta además con sus respectivos órganos administrativos y atribuciones generales, como participar efectivamente en la elaboración y ejecución de planes y programas de desarrollo nacional de su región; administrar los programas de salud, educación, cultura, abastecimiento, transporte, servicios comunales y similares; e impulsar los proyectos económicos, sociales y culturales propios. Así mismo, establece que los habitantes de las comunidades de la Costa Caribe tienen derecho a preservar y desarrollar sus idiomas, religiones y culturas, y recibir educación bilingüe.


img

Importancia de las radios comunitarias Yapti Tasba

Yapti Tasba Bila Baikra de Bilwi sirve principalmente a la población Indígena Miskitu; sin embargo, algunos programas son dirigidos a la población Indígena Mayagna, Ulwa, Tuahka y la población afrodescendiente. Tienen cobertura en 17 territorios Indígenas, cubriendo así un total de 154 comunidades, de las cuales el 95% son Indígenas Miskitus. 
 

Actualmente Yatama posee 3 radios ubicadas en Waspam, Rios Coco y Puerto Cabeza; éstas nacen en un contexto de violencia, asesinatos y secuestros que sufren miembros de las comunidades Indígenas YATAMA. El objetivo de estas radios es que los miembros de las comunidades puedan alzar su voz por este medio en su propia lengua materna y así denunciar las agresiones que sufren.
 

Las radios comunitarias de YATAMA contribuyen a la conformación de espacios colectivos, multiplican las expresiones sociales, culturales, educativas, en defensa de la tierra, seguridad alimentaria, cuidado del medio ambiente, soberanía, entre otros.  Por medio de la organización comunitaria impulsan la participación popular como un derecho político.
 

“Nuestras radios comunitarias informan con el objetivo de solucionar los problemas sociales de las comunidades y desarrollar la educación, la ciencia, la cultura y el deporte”, destaca Brooklyn Rivera Bryan, líder mayor de Yatama. 


img

Capacitación y fortalecimiento

“La formación continua es importante para cada uno de las y los voluntarios de nuestra radio comunitaria. Recientemente recibimos el apoyo económico de Cultural Survival para fortalecer a nuestras tres radios en el área de comunicación comunitaria con enfoque intercultural de género, se les impartieron temas enfocados al derecho a la libre expresión, la construcción responsable de la noticia y la producción de radio; además podemos equiparnos con nuevos micrófonos y computadoras. En verdad estamos muy contentos con los resultados de este apoyo y esperamos poder seguir teniendo la oportunidad de empoderar a nuestros comunicadores”, destacó Nancy Elizabeth Henríquez James,  miembro de Yatama. 
 

Por su parte José Colleman, miembro de Yatama destaca que  “a través de las capacitaciones brindadas con el apoyo de Cultural Survival, actualmente y después de culminar las acciones del proyecto vemos que la red de periodistas comunitarios/as Indígenas pudieron conocer algunas técnicas de la producción radiofónica, para que puedan familiarizarse en qué consiste la radio, sus características, lenguajes, el medio, los géneros y los formatos periodísticos que los sepan diferencias y que tengan conocimiento para estructurar una nota informativa, elaborar cuñas radiofónicas y hacer uso de lenguajes incluyentes y no sexistas. En todos estos aspectos vemos que radica la importancia del desarrollo de los talleres brindados porque cuando hablamos de comunicación esta aporta al cambio cuando es alternativa y no se rige por patrones generales”. 
 

El taller que contó con dos encuentros presenciales de 3 días cada uno, les proporcionó herramientas a las y los participantes para que puedan desarrollar sus trabajos de manera más profesional. Se eligieron a dos facilitadores con experiencia en comunicación comunitaria Indígena, que con ejemplos pudieran demostrar que no se necesita de grandes tecnologías para poder hacer un buen periodismo, sino ser crítico y responsable con la información que llega a las manos del periodista. 
 

“Estoy muy contenta de haber podido participar en este proceso formativo. Fue muy dinámico y con un lenguaje muy sencillo para nosotros que ejercemos la comunicación, pero no estudiamos esta carrera. En ocasiones cuando vamos a hacer una cobertura de la noticia, otros periodistas con formación quizás nos hacen de menos porque nosotros no tenemos ese conocimiento que ellos tienen, pero después de este proceso me di cuenta que es la práctica la que hace al maestro y sin duda voy a poner en práctica todo lo que acá nos han enseñado”, comenta con una sonrisa Dianira Osorio Presby.


img

Situación actual del pueblo Miskitu

Desde enero de 2020, el conflicto por la tierra y el patrón de violencia sistemática y generalizada contra quienes defienden los derechos de los Pueblos Indígenas Mayangna y Miskitu se ha agudizado de manera preocupante. Ello se debe a la impunidad con la que actúan los perpetradores y ejecutores del tráfico ilegal de tierras y a la usurpación de los recursos naturales y de la tierra, la cual es en general facilitada y permitida por las autoridades estatales en lo que parece una política de colonización interna encubierta por parte del Estado.  
 

Las comunidades y territorios Mayangna y Miskitu se encuentran en la cuenca del Rio Coco (Wangki) y en la Reserva de la Biosfera de Bosawás. Esta Reserva fue reconocida por el programa “El hombre y la biosfera” de la UNESCO en octubre de 1997 y ratificada por el Gobierno de Nicaragua en el 2001.
 

Esta zona forma parte del corazón del corredor biológico mesoamericano y es a su vez la segunda más grande de las selvas tropicales del continente americano, después de la selva Amazonas. En base a ello, es considerado patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO. Bosawás es el territorio tradicional de los Pueblos Indígenas Miskitu y Mayangna, titulado como tal por el Estado de Nicaragua en el año 2005.
 

A lo largo de 2020, se contabilizaron al menos 13 asesinatos, cinco personas heridas en ataques armados, dos secuestros, el desplazamiento forzado de una comunidad, la mayoría de ellos miembros del Pueblo Indígena Mayangna, y agresiones a dos niñas Indígenas Miskitu menores de edad, frente a un total de 44 Indígenas Miskitu muertos, 44 lesionados, 50 secuestros y 4 desaparecidos entre 2011 y 2018, de acuerdo con el  Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN). Estos actos son cometidos por actores no estatales bajo la anuencia estatal que no investiga los hechos. En este sentido, muchas organizaciones han denunciado una grave inseguridad alimentaria entre los Indígenas privados de sus tierras y medios de vida.
 

img

Contexto particular de los Pueblos Indígenas

La RACCN y la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS), suman una extensión total de 60,366 km2, equivalente al 50% de la superficie total del país, y representan un 15% de la población nacional, incluyendo las diferentes etnias.
 

Los Pueblos Indígenas y afro descendientes habitan en 304 comunidades que conforman 23 territorios Indígenas y afrodescendientes, demarcados y titulados bajo régimen de propiedad comunal, sobre una extensión territorial de 37,841.99 km2 que representa el 31.16% del territorio nicaragüense (de 121,428 km2). En dicho territorio viven 39,531 familias con sus propios órganos de gobierno y administración, siendo características principales de la zona donde habitan estas comunidades: la pobreza extrema, dispersión poblacional y la ubicación de las comunidades en áreas de difícil acceso.
 

A pesar de estos avances normativos, un 70% de los territorios Indígenas titulados se encuentran invadidos por colonos (personas de otros territorios que llegan a invadir tierras Indígenas), siendo los más afectados; el territorio Wangki Twi-Tasba Raya, Wangki Li-Aubra, Mayangna Sauni As, Prisu Auhya Un, Matumbak, Twi Yahbra, Li Lamni Tasbaika Kum, y el territorio Rama-Kriol. En el primer trimestre de 2020 la situación que vivieron 4 comunidades Miskitus del Territorio Wangki-Twi Tasba Raya, y 3 comunidades Mayangna del territorio Mayangna Sauni As y Matumbak fue particularmente crítica.
 

img

La situación del Covid-19 en el Caribe nicaragüense

La Costa Caribe Norte de Nicaragua continúa amenazada por la pandemia, debido a que las comunidades Indígenas son más vulnerables. Ellos sufren una crisis humanitaria por el desplazamiento forzoso ante la ocupación ilegal de sus tierras y por ser comunidades fronterizas con Honduras, desde donde se abastecen de productos básicos de consumo.
 

El sistema inmunológico en las comunidades Indígenas está afectado por altas tasas de desnutrición que provocan anemia, y por padecimientos previos como enfermedades respiratorias y cardiovasculares. A ello debemos agregar la falta de acceso al agua potable en las comunidades y las dificultades de acceso en las zonas urbanas de Bilwi. 
 

La pandemia encontró a la Costa Caribe nicaragüense en una situación muy precaria. Al desplazamiento forzado y la crisis alimentaria producto del despojo violento del territorio, debemos agregar el abandono histórico de las comunidades en materia de acceso a la salud y otros servicios públicos indispensables para hacer frente a la contingencia. 
 

La dimensión de las consecuencias del Covid-19 en la Costa Caribe son difíciles de precisar ya que no existen datos oficiales de parte del Ministerio de Salud (MINSA) sobre muertes y contagios de COVID-19 en las ciudades cabeceras y comunidades Indígenas de la RACCN. El Estado de Nicaragua ha llamado la atención internacional por adoptar estrategias contrarias a las recomendaciones internacionales y por imponer serias barreras para el acceso a la información, entre ellas, represalias contra profesionales de la salud que critican las indicaciones oficiales.
 

--  José Medrano Coleman (Miskitu) es abogado, líder y defensor de derechos humanos. Actualmente representa a la Fundación Egdolina Thomas, organización que trabaja en el acompañamiento de comunidades Indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua, a través de programas y proyectos sociales.  

 

Cultural Survival se enorgullece de haber contribuido al proceso de creación de capacidad y formación de los periodistas de las comunidades indígenas para que sigan utilizando la radio como herramienta de poder. Con una subvención del Fondo de Medios Indígenas de Cultural Survival, en 2020, Radio Yapti Tasba Bila Baikra, Radio Yapti Tasba Bila Baikra San Carlos y Radio Wangki Yapti Tasba Bila Baikra colaboraron en la producción de 12 programas de radio en lenguas indígenas, principalmente miskitu, sobre la tierra. sanación y saneamiento, derechos colectivos, estado de soberanía indígena en Nicaragua, implementación de la sentencia Yatama vs. Nicaragua sobre derechos indígenas, igualdad de género, equidad e inclusión de la mujer.