Dawn Morrison (Secwepemc) es fundadora del Grupo de Trabajo sobre Soberanía Alimentaria Indígena. Desde 1983, ha estudiado y trabajado en horticultura, etnobotánica, educación de adultos y restauración de sistemas naturales en instituciones formales, así como a través de su propio viaje de aprendizaje y proceso de curación personal y comunitaria. Morrison ha estado dedicando su tiempo y energía a la curación y el aprendizaje basados en la tierra, lo que la llevó al trabajo vital de realizarse plenamente como una líder en desarrollo espiritual en el movimiento por la soberanía alimentaria indígena. De manera ininterrumpida se ha dedicado a organizar y mantener vivo el trabajo durante los últimos 15 años, para compartir conocimientos y dinamizar redes hacia una transición justa desde la base de la descolonización de los sistemas alimentarios a través de redes comunitarias, regionales e internacionales, por lo que ha conseguido un reconocimiento internacional, además de ser autora de obras publicadas. Su trabajo en la Descolonización de la Investigación y las Relaciones, se centra en la creación de un espacio crítico de conciencia, donde la Soberanía Alimentaria Indígena se relaciona con la justicia social, el cambio climático, la investigación, la acción, las políticas de sistemas alimentarios regenerativos, la planificación y la gobernanza. Cultural Survival habló recientemente con Morrison.
Cultural Survival: Nos puede contar acerca de su investigación y trabajo relacionados con la Soberanía Alimentaria Indígena y sistemas de regeneración de alimentos.
Dawn Morrison: Siguiendo las enseñanzas tradicionales y las formas de conocimiento Indígenas, nuestra investigación es participativa y se basa en gran medida en la historia oral, la narración y el conocimiento tradicional que los Pueblos Indígenas nos han confiado. Con base en la sabiduría, el conocimiento, los valores y las estrategias compartidas, hemos desarrollado el Sistema Alimentario Descolonizado: marco de comunicación entre culturas, para utilizar el conocimiento Indígena como referente de cómo la Soberanía Alimentaria Indígena puede ser el eje de movimiento hacia un paradigma de salud alimentario más regenerativo y holístico, en el sistema de gestión tierras y alimentos. Vamos más allá de las metodologías lineales occidentales basadas en la ciencia y observamos protocolos culturales ancestrales que guían la forma en que vemos y aprendemos sobre el mundo y nuestras relaciones con la tierra, el agua, las personas, las plantas y los animales que nos proporcionan nuestra comida. También dirigimos investigaciones, acciones y políticas en asociación con varias agencias y organizaciones gubernamentales tribales y no tribales, donde facilitamos una comprensión más profunda de cómo la soberanía alimentaria Indígena interactúa con la política y la gobernanza colonial.
Uno de nuestros proyectos es la Caravana del Salmón Salvaje, un proyecto que celebra el espíritu del salmón salvaje a través del arte y la cultura, tratando de crear conciencia sobre el importante papel que juegan los Pueblos Indígenas en su conservación. El salmón salvaje es la especie ecológica más importante de las 27 naciones de Pueblos Indígenas que habitan el área más occidental de Canadá. La Caravana visita ceremonias, fiestas y foros comunitarios organizados por comunidades Indígenas donde discutimos la importancia de revitalizar las relaciones entre tribus. La fuerza del conocimiento de la gobernanza de la pesca Indígena vive en los sistemas fluviales y los corredores migratorios del salmón salvaje que nos conectan a todos. La quinta caravana anual comenzará el 19 de septiembre con una procesión encabezada por guardianes del conocimiento Indígena y se llevará a cabo una exhibición de arte para inspirar y educar sobre la necesidad de desmantelar el racismo estructural en la política del sistema alimentario. Seguirá un panel de debate en línea que contará con líderes intelectuales Indígenas para tratar el tema de los Pueblos Indígenas y la conservación del salmón salvaje.
Drying salmon. Photo by Phil Douglis.
Además, el Grupo de Trabajo sobre Soberanía Alimentaria Indígena está desarrollando un tercer proyecto, la Escuela Indígena de Alimentación y Libertad. La Escuela es un modelo de circular de aprendizaje emancipador, que se basa en el conocimiento, la sabiduría y los valores adquiridos durante 15 años de vida del movimiento. Involucra a dos cohortes de diversas culturas en los problemas sistémicos subyacentes que afectan al acceso de los Pueblos Indígenas a la tierra, el agua y la infraestructura y cultivo de alimentos, y destaca la necesidad de equilibrar los privilegios y el poder que disfruta la sociedad en general, donde los blancos disfrutan del más alto nivel de comodidad y de seguridad alimentaria.
Una de las cohortes está situada en el este de Vancouver, en uno de los barrios de Canadá con mayor inseguridad alimentaria y pobreza. Nos concedieron una residencia en Strathcona Park, uno de los parques más históricos de Vancouver, donde trabajamos por la restauración de las tierras Indígenas en un marco des-colonial antirracista. El Grupo de Trabajo propone poner a prueba el Sistema Alimentario Descolonizado: el Marco de Comunicación entre Culturas jugará un papel de intermediación entre la Costa Salish, que nunca han cedido o renunciado a su título y derechos sobre la tierra en Vancouver, para facilitar una transformación comprometida con las cohortes y comunidades. Según Cease Wyss, una matriarca de Squamish, el área de Strathcona Park fue una vez el hogar de importantes alimentos tradicionales como diferentes tipos de arándanos, así como enormes cedros que se nutrían en una amplia red de arroyos con peces que más adelante entraban en el mar. El conocimiento local y tradicional de Wyss y el enfoque descolonizador de la permacultura y la etnobotánica, guiarán la restauración de suelos y ecosistemas forestales, y servirán como una estrategia importante para mitigar los impactos del cambio climático y las injusticias sociales experimentadas por Coast Salish y los pueblos indígenas urbanos en la zona.
CS: ¿Cómo es la soberanía alimentaria Indígena?
DM: Los Pueblos Indígenas han vivido la realidad de la Soberanía Alimentaria Indígena durante miles de años y han realizado importantes contribuciones a la seguridad alimentaria de todos los pueblos. El Grupo de Trabajo ha identificado cuatro temas centrales que han surgido durante nuestro trabajo desde 2006.
El primer principio es la responsabilidad sagrada de mantener las relaciones con la tierra, el agua, las personas, las plantas y los animales que nos proporcionan nuestro alimento. La soberanía alimentaria Indígena nos la proporciona el Creador, quien nos colocó aquí y nos dio las instrucciones originales. El derecho a recoger la cantidad necesaria de alimentos necesarios en los bosques, campos y ríos o mares, se basa en la ley natural y no debe verse limitado por leyes y políticas coloniales. Comemos comida, se convierte en nosotros. La comida viene de la tierra, por eso somos parte de la tierra. Nuestra comida nos da una energía vital sagrada y nutre y cura nuestro cuerpo, mente y alma.
El segundo principio es, la acción participativa de la naturaleza, orientada hacia la soberanía alimentaria. Debemos participar en actividades relacionadas con los alimentos Indígenas todos los días para lograr la soberanía alimentaria y defender nuestras sagradas responsabilidades. Esto incluye la caza, la pesca, la agricultura, la recolección, la conservación, la preparación, el intercambio y el comercio de alimentos en una economía de subsistencia cooperativa.
El tercer principio es la autodeterminación y la libertad del control colectivo de la tierra y los sistemas alimentarios. La autodeterminación es la capacidad de cuidar de nosotros mismos y ser autosuficiente en un tejido de relaciones con nuestras familias, comunidades y redes, que trascienden los valores individualistas del capitalismo.
El cuarto principio es la descolonización política, la planificación y la gobernabilidad. Mientras la soberanía alimentaria Indígena se basa en la práctica, esta se ve afectada negativamente por la tendencia del sistema occidental de investigación agrícola y extracción de recursos que favorece los mercados coloniales. La soberanía alimentaria Indígena no se puede lograr dentro de los mismos marcos institucionales que fueron diseñados para despojarnos.
Wild blueberries. Photo by Marcy Leigh.
CS: ¿Qué significa para ti una relación recíproca?
DM: La reciprocidad en nuestras relaciones es muy importante. Está en contraste directo con la mentalidad neoclásica que subyace a las economías capitalistas basadas en recursos. Cuando salimos a cosechar alimentos Indígenas o a plantar una semilla, hacemos una ofrenda. Nuestra economía se basa en dar en lugar de recibir. No consideramos nuestra comida como un recurso a explotar. Comemos alimentos y se convierte en nosotros, por lo tanto, son nuestros parientes. Nuestra relación recíproca con la tierra, el agua, las personas, las plantas y los animales que nos proporcionan nuestro alimento en las economías de subsistencia, es una de las estrategias de adaptación más sostenibles de la humanidad. Dar, compartir, comerciar y cooperar en relaciones recíprocas es la base de la soberanía alimentaria Indígena.
CS: ¿Cómo desmantelamos el racismo estructural en los sistemas alimentarios?
DM: Los Pueblos Indígenas desempeñan un papel clave en la búsqueda de soluciones a algunas de las mayores crisis sociales y ecológicas del mundo. Estamos entre los más vulnerables y experimentamos una enorme disparidad en los determinantes sociales de la salud. Debemos cambiar el paradigma de un modelo económico productivo basado en recursos, hacia una transición justa a una economía tribal regenerativa generada por la soberanía alimentaria Indígena. Existe la necesidad de desmantelar la narrativa supremacista Blanca de agricultura colonial y economía capitalista corporativa y, desmantelar los marcos institucionales establecidos en los gobiernos coloniales. La reconciliación verdadera, profunda y significativa, no pueden darse en el mismo sistema que fue diseñado para desposeer a los Pueblos Indígenas.
Lo más positivo que veo, es el creciente número de personas de color que se están uniendo para realizar los cambios necesarios y apoyar a los Pueblos Indígenas en la revitalización de las redes inter-tribales de dar, compartir, comerciar y cooperar, donde la fuerza de nuestro conocimiento sigue viva. Tengo mucha esperanza para nuestros pueblos. Las personas quieren trabajar juntas. Muchos traumas históricos han impedido que la gente haga este tipo de acciones. Pero también es un momento histórico donde se está viviendo una curación.
Wild cranberries. Photo by Theodore Garver.
CS: Cuéntenos sobre algunas de sus fuentes locales de alimentos Indígenas.
DM: Vivimos una crisis de salud de nuestro sistema de tierras y alimentos Indígenas. Nuestro salmón salvaje, que se daba en gran abundancia durante miles de años, ha reducido su número considerablemente. Este es el resultado del colonialismo, el capitalismo y la codicia. Nuestros alces y antes fueron exterminados durante los días del comercio de pieles, cuando nuestra parte del mundo fue colonizada por primera vez. Muchas naciones Indígenas han declarado el estado de emergencia para la seguridad alimentaria debido al descenso de acceso a los alimentos tradicionales; muchas de las naciones y comunidades en áreas remotas del norte no tienen acceso a tiendas de comestibles y siempre han dependido de esta comida. La crisis climática está cambiando nuestro ciclo del agua, que es uno de nuestros medicamentos más importantes, ya que nutre y regenera los bosques, campos y vías fluviales donde habitan nuestro salmón, bayas y animales, de gran importancia cultural. Muchas de nuestras familias en mi hogar, en el territorio Secwepemc, todavía practicamos la recolección tradicional y hacemos lo que podemos para proteger los que queda de nuestros espacios tradicionales.
Top photo: The Wild Salmon Caravan raises awareness of the important role that Indigenous Peoples play in the conservation of wild salmon. Photo courtesy of Dawn Morrison.