Del 20 al 24 de septiembre de 2023, frente a Hoerikwaggoa (Montaña de la Mesa) en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, Pueblos Indígena de África y del extranjero se reunieron para intercambiar experiencias sobre la aplicación del derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) en el contexto de la extracción de minerales. El consentimiento libre, previo e informado es fundamental para la autodeterminación de los Pueblos Indígenas. Está consagrado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros instrumentos jurídicos internacionales. Los Pueblos Indígenas deben ser consultados antes de la ejecución de cualquier proyecto en sus territorios y, otorguen o no su consentimiento, deben ser los únicos responsables de la toma de decisiones. El derecho al CLPI se deriva del derecho de los Pueblos Indígenas a la libre determinación; abarca y protege todos los derechos de los Pueblos Indígenas, incluidos los derechos sobre la tierra, los derechos colectivos y los derechos de participación. El CLPI se menciona específicamente como requisito previo para cualquier actividad que afecte a las comunidades Indígenas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Asistieron más de 50 participantes de organizaciones y comunidades de Sudáfrica, Botsuana, Zambia, Zimbabue, Kenia, la República Democrática del Congo y Estados Unidos. El intercambio fue compartido y copatrocinado por las organizaciones asociadas First Peoples Worldwide, Earthworks, The Indigenous Peoples of Africa Co-ordinating Committee (IPACC), Natural Justice, Southern Africa Resource Watch (SARWATCH), Jamma International, y Securing Indigenous Peoples’ Rights in the Green Economy (SIRGE) Coalition, de la que Cultural Survival es miembro fundador.
Una ceremonia dio la bienvenida a figuras históricas del Norte, Sur, Este y Oeste. Harry el playero, o Autsumao, un antepasado al que se invocó durante la ceremonia fue un famoso residente primitivo de la playa de Blaau berg, donde se celebró la conferencia, junto con el Pueblo Goringhaikona, que habitó la zona hace miles de años. Los descendientes de los Khoikhoi están haciendo mucho por revitalizar las culturas y lenguas de sus antepasados. Mountain 12, un colectivo de pueblos Khoi y San, cuyos miembros fueron detenidos en 2021 tras reclamar sus derechos ancestrales sobre la montaña sagrada de Hoerikwaggoa, dieron la bienvenida a los delegados y socios de la conferencia.
Ouma Katrina Esau (Nama) comparte sobre su trabajo en la revitalizaciónd el idioma N/uu.
Ouma Katrina Esau (Nama), una respetada anciana de Sudáfrica, abrió el acto con su hijo, su hija y su nieta, Claudia, interpretando una canción N/uu. Ouma Katrina (abuela en Afrikaans) es la última hablante fluida de la lengua N/uu, que ha estado enseñando a su nieta en un esfuerzo por mantener viva su cultura. Ouma Katrina describió algunas de las penurias que ella y otras comunidades sudafricanas han sufrido desde la colonización, que han provocado la pérdida de muchas lenguas Indígenas: "Nos robaron nuestras tierras y nos despertamos con la Biblia en la mano. Nos robaron nuestra lengua. Nos subdividieron, luego se llevaron nuestros minerales y enviaron todo al extranjero. Éramos tan ricos que ahora somos pobres. Todas nuestras riquezas se han ido al extranjero".
Varias sesiones se centraron en la comprensión del CLPI como derecho fundamental de los Pueblos Indígenas y como herramienta para defender su autodeterminación en diferentes espacios y situaciones. Los participantes hablaron del impacto de la minería de minerales de transición en los territorios Indígenas, que contienen importantes cantidades de reservas de metales pesados sin explotar en todo el mundo. De los 5,097 proyectos mineros de todo el mundo relacionados con una treintena de minerales utilizados en tecnologías de energías renovables como vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas, el 54% están ubicados en tierras y territorios de Pueblos Indígenas o cerca de ellos. Los oradores intercambiaron información sobre cómo la explotación de estos recursos viola los derechos de los Pueblos Indígenas en la transición hacia una "economía verde".
Participantes del intercambio.
Alrededor del 80% de la biodiversidad que queda en el mundo está gestionada por Pueblos Indígenas, pero la minería irresponsable la amenaza. Es fundamental apoyar a las comunidades Indígenas afectadas y en riesgo para que ejerzan su derecho a la autodeterminación y al consentimiento libre, previo e informado cuando se proponga la extracción de minerales de transición en sus territorios. Es fundamental que los Pueblos Indígenas estén preparados para dialogar con las empresas que pretendan explotar sus territorios a fin de proteger su derecho al consentimiento libre, previo e informado.
A medida que se desarrollaban los debates, quedó claro que los Pueblos Indígenas comparten experiencias similares de desposesión y acceso limitado a la información sobre la economía verde y su asociación con las actividades mineras. Donatien Kambola, abogado y defensor de los derechos de las poblaciones de las zonas mineras de la República Democrática del Congo, declaró: "Quiero decirle a Bélgica: se llevaron nuestro cobre, se llevaron nuestro cobalto y se enriquecieron. Tras la colonización, continuó el sistema de minería que explotaba la tierra en favor de la industria multinacional y extranjera. Sí, es bueno para el medio ambiente comprar un vehículo eléctrico, pero hay que asegurarse de que el cobalto se extrajo en buenas condiciones".
Además de las sesiones técnicas, los participantes compartieron sus experiencias concretas y escucharon a otros hablar de las repercusiones negativas que han sufrido sus comunidades a causa de las actividades mineras. Surgieron dos factores definitorios que distinguen las luchas de los Pueblos Indígenas de la región africana: uno es la lucha por mantener sus culturas, lenguas y tradiciones individuales y lo otro es ampliar el sentido de comunidad para que los Pueblos Indígenas puedan trabajar colectivamente en la defensa de sus territorios y recursos. En este punto hizo hincapié Bradley Van Sitters, miembro de Mountain 12, quien instó a los asistentes a reflexionar sobre los mecanismos para trabajar juntos y aprender de las experiencias de los demás, porque, al fin y al cabo, "Tu lucha, hermano mío, es la nuestra, y la nuestra es la tuya".
Chilekwa Mumba, activista medioambiental de Chingola (Zambia) que organizó una demanda contra una empresa minera de cobre responsable de la grave contaminación de su comunidad por residuos tóxicos, animó a los participantes a dar prioridad a las costumbres y valores Indígenas a la hora de relacionarse con las empresas. "No debemos dejar que las empresas se apoderen de nuestra tierra sin tener debidamente en cuenta quiénes somos y dónde hemos estado. Estas empresas destruirán nuestro modo de vida habitual, y un árbol sin raíces no puede mantenerse en pie… Si nos aseguramos de educar a nuestras comunidades, podemos pedir cuentas a estas empresas mucho más de lo que lo estamos haciendo ahora", afirmó Mumba.
Lesle Jansen (khoikhoi), abogada, habló sobre la situación de los derechos Indígenas en Sudáfrica. Jansen dirigió un caso pionero en Sudáfrica que estableció que los pueblos Khoikhoi y San tienen derechos de propiedad intelectual sobre la planta Rooibos, y definió un sistema de reparto de beneficios por el que los pueblos Khoikhoi y San reciben ahora el 1,5% de las ventas de Rooibos. Jansen también destacó la importancia de mantener informadas a las comunidades africanas sobre el CLPI, la economía verde y sus implicaciones en los territorios Indígenas para avanzar en beneficio de los Pueblos Indígenas. "Estamos luchando por la autodeterminación, y el CLPI es el coche que nos lleva hasta allí", afirmó Jansen.
Kate Finn (Osage) y Galina Angarova (Buryat) presentan la nueva Guía CLPI para líderes Indígenas.
Galina Angarova (Buryat), Directora Ejecutiva de Cultural Survival, y Kate Finn (Osage), Directora Ejecutiva de First Peoples Worldwide, presentaron una nueva guía sobre consentimiento libre previo e informado para que los líderes Indígenas desarrollen protocolos de CLPI y aseguren las prioridades autodeterminadas de sus comunidades. "A medida que más y más Pueblos Indígenas impulsan sus propios procesos y protocolos de CLPI para hacer valer sus derechos, esta guía recopila muchas de las preguntas, consideraciones y acciones que los Pueblos Indígenas han realizado con sus prioridades y activación sobre CLPI. Esta guía refleja muchas de las experiencias vividas y las consideraciones del mundo real a las que se enfrentan los Pueblos Indígenas, y estamos agradecidos por las contribuciones y el trabajo que los líderes Indígenas de todo el mundo han realizado para esta guía y para sus comunidades", comentó Angarova.
Al ser el primer acto de este tipo organizado por Cultural Survival y nuestras organizaciones asociadas en la región africana, los participantes nos permitieron comprender mejor sus situaciones, al tiempo que demostraron que el verdadero y valioso conocimiento sobre los Pueblos Indígenas está en las comunidades, y es ahí donde debemos buscar respuestas y soluciones. Mientras que el capitalismo desenfrenado representado por las corporaciones multinacionales está decidido a despojar a los Pueblos Indígenas de sus recursos, una verdadera transición justa hacia una economía verde no puede producirse a expensas de los Pueblos Indígenas. Debe estar dirigida por los Pueblos Indígenas, que siempre han sido, y siguen siendo, los administradores de la Tierra.
Todas las fotos por el equipo de CS.
Foto superior: Bradley Van Sitters of the Mountain 12 llevó a cabo una ceremonia de apertura para un intercambio sobre consentimiento libre, previo e informado en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.