Pasar al contenido principal

Poder para la gente…. ¿a qué costo?

Ubicado entre los glaciares y los abundantes sistemas de agua dulce del Himalaya, Nepal es una rica fuente de energía alternativa. Recientemente, el gobierno de Nepal ha introducido una serie de proyectos ambiciosos para aprovechar su enorme potencial hidroeléctrico. En febrero de 2016, el gobierno aprobó el Plan Nacional de Reducción de Crisis Energética y el Plan de Decenio de Desarrollo Electricidad, cuyo objetivo es producir 10.000 megavatios de energía. En la actualidad, hasta 70 centrales hidroeléctricas (con una capacidad de 6 a 750 megavatios) están en funcionamiento en todo el país.

El plan del gobierno de aprovechar el potencial hidroeléctrico es beneficioso para el desarrollo económico del país. Sin embargo, tales planes y programas, junto con los emprendidos por los bancos multilaterales de desarrollo, como el Banco Mundial y los inversionistas del sector privado, están creando sufrimiento entre los Pueblos Indígenas de Nepal. Frecuentemente están dando lugar a violaciones generalizadas de derechos humanos, incluyendo conflictos cada vez mayores, desplazamientos forzados y pérdida irreversible de medios de vida tradicionales y degradación ambiental masiva.

Las áreas destinadas al desarrollo energético son típicamente habitadas por Pueblos Indígenas, que a menudo dependen enteramente de los ríos para su sustento. La aplicación de tales proyectos de desarrollo en los territorios de los pueblos indígenas o cerca de ellos sin su Consentimiento Libre, Previo e Informado (CPLP) se ha convertido en la fuente más generalizada de violaciones de derechos humanos y uno de los mayores desafíos para ejercer sus derechos humanos plenamente reconocidos internacionalmente. Las comunidades que se oponen y obstruyen las obras son a menudo detenidas, torturadas o gravemente heridas y dejadas sin justicia.

El gobierno, que siempre protege los intereses de las instituciones financieras internacionales, despliega libremente al ejército para silenciar las voces de las comunidades indígenas descontentas y desplazadas. Las comunidades indígenas que critican los ataques a sus tierras son a menudo representadas como enemigos del Estado y antidesarrollo. Para desplegar el ejército contra su propio pueblo, el gobierno a menudo declara estos megaproyectos como "proyectos de orgullo nacional". De hecho, esta terminología es un movimiento calculado para usar el ejército contra el pueblo si luchan por la justicia.

El abogado Shankar Limbu, que también es el secretario de la Asociación de Abogados de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (LAHURNIP), dice que el gobierno ha violado los derechos humanos de los Pueblos Indígenas al aferrarse a un principio de dominio eminente, una teoría de que el Estado puede utilizar recursos naturales cuando lo requiera. Según Limbu, LAHURNIP ha recogido denuncias de hasta 35 distritos. "De estos distritos, no sólo los Pueblos Indígenas sino también las comunidades locales pertenecientes a otros grupos de castas como Chhetri y Bahun, se han quejado de no haber sido consultados o involucrados en ninguna fase de los proyectos de desarrollo que se ejecutan en sus aldeas. El Estado a menudo les acusa de obstaculizar el proceso de desarrollo. Pero no son personas anti-desarrollo. Su perspectiva de desarrollo es diferente. Quieren un desarrollo justo y sostenible.

Las leyes, convenciones y tratados internacionales ratificados por Nepal han garantizado los derechos de los Pueblos Indígenas sobre los recursos naturales que los Pueblos Indígenas han estado usando desde hace siglos. Según el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el gobierno está legalmente obligado a buscar CLPI de las comunidades indígenas antes de formular cualquier ley o política, o diseñar programas y proyectos en sus tierras ancestrales. El gobierno también está obligado a involucrar a las comunidades indígenas en estos proyectos y les da derecho a los beneficios. Si la vida o el sustento de las comunidades étnicas locales son afectadas por estos programas, deben ser compensados y sus quejas deben ser tratadas de manera justa. Pero, el defensor Kiran Mukhiya-Sunuwar dice: "El gobierno nunca ha buscado el CLPI de las comunidades indígenas locales. Tampoco ha asegurado su significativa participación en proyectos de desarrollo y distribución de beneficios”.

Sunuwar ha estado involucrado en la documentación de violaciones de derechos humanos en relación con la línea de transmisión de Kabeli Corredor de 90 kilómetros y 259 torres. Las comunidades indígenas locales han obstaculizado la construcción del año pasado, exigiendo compensación y una audiencia pública en las Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social, y para obtener el consentimiento de las comunidades que viven en áreas donde el 95 por ciento de la población es Tamang y Magar. "Los Pueblos Indígenas no son conscientes de sus derechos", dice Sunuwar. "Sin atender a sus demandas justificadas, no se puede completar ningún proyecto de desarrollo. Si se les ignora, no se quedarán como espectadores mudos”.

El gobierno, las empresas multinacionales y los inversionistas privados no han seguido los tratados y convenciones internacionales en ninguno de los megaproyectos de Nepal. Con un costo total de 84 millones de dólares, la línea de transmisión Khimti-Dhalkebar fue aprobada por primera vez en 2003, reestructurada tres veces en 2008, 2009 y 2012, y debía estar terminada para fines de 2013. La línea de transmisión de 73 kilómetros de alto voltaje atraviesa 5 distritos. A pesar de que hay muchas regiones boscosas deshabitadas en la zona, la ruta del proyecto elegido pasa directamente sobre hogares privados, tierras cultivadas, escuelas, templos y otros sitios históricos. Las comunidades afectadas en el área del distrito de Sindhuli son en su mayoría comunidades indígenas pobres.

Desde 2011, las comunidades afectadas han planteado reiteradamente sus preocupaciones con el Banco Mundial y con el gobierno, solicitando que el proyecto sea reencaminado a través del bosque deshabitado en lugar de a través de sus asentamientos. Las comunidades formaron un comité de lucha y comenzaron las actividades pacíficas de protesta, incluyendo ocupaciones y bloqueos en las oficinas de las autoridades locales y prohibiendo la entrada de personal del proyecto en el sitio de construcción. En lugar de celebrar consultas formales con las comunidades afectadas para escuchar sus demandas, los funcionarios del proyecto primero intentaron forzar las actividades de construcción mediante la incorporación de fuerzas de seguridad armadas para impedir que las comunidades bloquearan su progreso. Las comunidades a menudo tuvieron enfrentamientos con la policía y fueron detenidas, torturadas y heridas de forma persistente por las fuerzas de seguridad. El proyecto finalizó en enero de 2017. "Muchos de nosotros estuvimos detenidos durante varios días y torturados para firmar un documento diciendo que no obstruiríamos la construcción", dijo Manoj Pradhan, miembro del comité de lucha.

Los vecinos se levantaron en armas contra del proyecto Khimti-Dhalkebar porque se instaló sobre sus casas en violación directa al Reglamento de Electricidad-1993. La oficina del proyecto había ocultado este hecho, pero los vecinos lo sabían y lanzaron las protestas. "Nunca se nos consultó cuando se diseñó este proyecto. Cuando los equipos técnicos visitaron nuestros pueblos, nos mintieron diciendo que estaban haciendo una encuesta para establecer postes telefónicos. Supimos mucho más tarde que su encuesta era para establecer postes de electricidad ", dijo Pradhan.

Durante la última década, LAHURNIP, junto con el Asesor de Responsabilidad con base en Estados Unidos que ayudan a asegurar los derechos de los Pueblos Indígenas, presentaron casos ante la Corte Suprema de Nepal y denuncias ante el Panel de Inspección del Banco Mundial. En respuesta, ambas instituciones expresaron su compromiso de visitar a los vecinos y consultar con ellos para resolver los problemas de las comunidades afectadas. Pero los funcionarios reanudaron los proyectos sin abordar las cuestiones, mientras que el gobierno oprimió ferozmente las protestas pacíficas de los lugareños.

Los convenios internacionales relativos a los Pueblos Indígenas requieren que los gobiernos y las corporaciones busquen su consentimiento informado antes de lanzar proyectos de desarrollo en sus territorios. La nueva constitución de Nepal (2015) también afirma lo mismo. En respuesta, está surgiendo un nuevo enfoque ascendente de desarrollo. En este enfoque, el proceso de desarrollo comienza a partir de un comité de barrio, el órgano más bajo en el sistema de gobierno local, y luego tiene que pasar por el comité de desarrollo de la aldea y el distrito. El centro debe ser el último en decidir. Sin embargo, aunque prometedor, este enfoque sólo existe actualmente en los documentos de política. Chaitanya Subba, un activista de derechos indígenas que también es un ex miembro de la Comisión Nacional de Planificación, dice: "Este enfoque tiene que ser realmente adoptado. Antes de comenzar cualquier proyecto de desarrollo, todos sus aspectos deben ser explicados a las comunidades indígenas en cualquier idioma con el que se sientan cómodos. Si los proyectos de desarrollo afectan el sustento de los Pueblos Indígenas, deben ser compensados”. Subrayó:" No es ilegal que las comunidades indígenas protesten contra cualquier proyecto de desarrollo que afecte sus vidas y sus medios de vida”. La relación entre los Pueblos Indígenas y los recursos naturales es como la relación entre el agua y el pescado. No sólo los Pueblos Indígenas tienen un apego histórico y emocional con su tierra, sino también es su sustento. Si son expulsados de su tierra, morirán.

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.