"Las Estrategias y Planes de Acción Nacional sobre Biodiversidad deben desarrollarse incorporando las diferentes tendencias, propuestas, ideas y pensamientos de los Pueblos Indígenas".
El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) es un tratado ambiental internacional y multilateral, cuyos tres objetivos principales son conservar la diversidad biológica, promover el uso sostenible de sus componentes y asegurar la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. El acuerdo fue firmado en la Cumbre de la Tierra de Río en 1992 y entró en vigor en diciembre de 1993. Ha sido ratificado por 193 gobiernos que, al hacerlo, están legalmente obligados a implementarlo.
La Convención es la primera ley internacional que reconoce la conservación de la biodiversidad como una "preocupación común de la humanidad". Destaca la importancia fundamental de los ecosistemas, las especies y los recursos genéticos para el desarrollo humano y, los considerables valores económicos y beneficios sociales del uso sostenible de estos recursos. Los gobiernos de los países que han ratificado la Convención, junto con las organizaciones regionales de integración económica, integran la Conferencia de las Partes y funcionan como su órgano rector. Promueven su implementación en las reuniones bianuales y por medio de grupos de trabajo y acciones en los países. La Convención está dirigida por la Secretaría de la CDB, que opera en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y está supervisada por un Secretario Ejecutivo nombrado por el Secretario General de las Naciones Unidas.
En 2010, la Conferencia de las Partes (COP) adoptó el "Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020". Establece una visión desafiante y ambiciosa para que temas de biodiversidad sean plenamente valorados e integrados en la toma de decisiones nacionales y, que se tomen medidas concretas para revertir las pérdidas de biodiversidad para 2020. Esta decisión también insta a los gobiernos a alinear más estrechamente sus procesos nacionales de planificación de la diversidad biológica con el plan estratégico mediante la revisión de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP por sus siglas en inglés) y el desarrollo de objetivos nacionales y regionales de biodiversidad siguiendo el marco de Aichi Biodiversity Targets.
Las estrategias y planes de acción nacionales sobre diversidad biológica son el conducto clave para la aplicación del Plan Estratégico y el logro de los Objetivos de Aichi para la Biodiversidad a nivel nacional; son una herramienta importante de formulación de políticas para la gestión nacional de la biodiversidad. La Convención obliga a los países a elaborar una estrategia nacional de biodiversidad o instrumento equivalente y asegurar que incorpora los principios de conservación y uso sostenible, y que se integra en la planificación y actividades de aquellos sectores cuyas actividades pueden tener un impacto en la biodiversidad. Cada NBSAP establece una estrategia nacional de biodiversidad a largo plazo, identifica una serie de objetivos y acciones nacionales para lograrlo, y distingue a actores responsables, plazos y recursos. En general, existen estrategias y acciones para incorporar la protección de la biodiversidad en los planes de desarrollo, la reducción de la pobreza, los planes de ordenación de los recursos naturales y los planes de cambio climático; aumentar y / o mejorar la protección; proteger la diversidad genética; evitar extinciones; y salvaguardar, restaurar y aumentar la resiliencia de los servicios críticos de los ecosistemas.
Un plan de acción que aborde plenamente los objetivos de Aichi para la diversidad biológica y cumpla los objetivos de la Convención debería incluir un análisis de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas y su contribución al bienestar humano, así como las causas y consecuencias de su pérdida. Se abordarán las enseñanzas aprendidas de los avances e implementaciones de las NBSAP anteriores; estructuras nacionales, jurídicas e institucionales; y oportunidades y plazos para conectar la actual NBSSAP a otros planes y políticas sectoriales. También se evalúan los terrenos bajo manejo sostenible, los niveles de producción y consumo sostenibles, la extensión y efectividad de las áreas protegidas y las necesidades críticas de restauración.
El Foro Nacional de Estrategias y Planes de Acción para la Biodiversidad (nbsapforum.net), lanzado en 2014, es una plataforma global en la web de apoyo a los países para encontrar la información que necesitan para desarrollar e implementar estrategias nacionales efectivas. El sitio web, asesorado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y coorganizado con la secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, conecta a más de 2.000 funcionarios y profesionales de 195 países en 122 idiomas encargados de elaborar, implementar y monitorear planes nacionales. Los miembros y las partes interesadas se comprometen a través de boletines periódicos, webinars, cursos de aprendizaje en línea y capacitaciones en persona. Esta plataforma asegura una mayor participación, compromiso y participar en múltiples grupos.
El proceso de refundación de NBSAP debe involucrar a ONGs, académicos, pueblos Indígenas y locales, institutos de investigación y otros actores relevantes. Dichos interesados pueden incluir especialistas en las materias y asuntos abordados por el NBSAP; representantes de los gobiernos nacionales y locales, incluida la representación de ministerios de medio ambiente; puntos importantes de otros convenios relacionados con la diversidad biológica; y representantes del sector privado. Se alienta a los países a asegurar que los Pueblos Indígenas participen en sus procesos nacionales de planificación de la diversidad biológica y compartan sus experiencias para un mayor aprendizaje a través de las fronteras.
En Costa Rica, por ejemplo, el proceso de planificación del NBSAP incorporó las perspectivas de los Pueblos Indígenas, a raíz de una solicitud de la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, el órgano representativo indígena. A finales de 2015 y principios de 2016, el gobierno de Costa Rica estableció un equipo de coordinación indígena para preparar un análisis de los procesos nacionales existentes de planificación de la diversidad biológica y proporcionar recomendaciones para incorporar las perspectivas y prioridades de los Pueblos Indígenas en el nuevo plan NBSAP. Esto llevó a la facilitación de un proceso participativo que permitió a los Pueblos Indígenas contribuir directamente en el desarrollo de las directrices, acciones y proyectos del NBSAP. El proceso incluyó la participación de representantes de organizaciones de Pueblos Indígenas a través de 13 talleres comunitarios, dos talleres regionales y dos foros nacionales para crear consenso y proporcionar recomendaciones. Un total de 445 personas participaron en el proceso, representando a 150 organizaciones de los 21 territorios indígenas de Costa Rica.
Durante el proceso de consulta, los representantes indígenas plantearon la importancia fundamental de la gestión compartida de las áreas de conservación utilizadas por los Pueblos Indígenas. Las recomendaciones incluyeron la promoción de la participación de los Pueblos Indígenas como actores clave en la toma de decisiones y su participación en los procesos de planificación de la conservación del gobierno. Las acciones propuestas para cumplir con estas recomendaciones incluían la celebración de diálogos, el desarrollo de acuerdos para asegurar la distribución equitativa de los beneficios y el reconocimiento oficial del papel de los Pueblos Indígenas como co-gestores.
Otras recomendaciones incluían apoyar y respetar la protección y documentar el conocimiento indígena, y procesos de innovación y prácticas asociadas con el uso de la biodiversidad por los Pueblos Indígenas; reconociendo las contribuciones de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales hacia los objetivos de conservación; y reconociendo el papel de los sistemas de gobierno de los Pueblos Indígenas en el uso y manejo del Medio Ambiente. También surgió la necesidad de apoyar las iniciativas económicas indígenas que involucran la biodiversidad, como el turismo.
Los representantes dieron prioridad a programas y propuestas de proyectos que van desde la actualización de áreas protegidas que se superponen o interactúan con territorios indígenas hasta la creación de una oficina indígena en el Ministerio de Ambiente y Energía. Otras acciones incluyeron el fortalecimiento de los programas de guarda-parques en los territorios indígenas, el desarrollo de un programa para la soberanía alimentaria indígena y el apoyo a los pueblos indígenas en el establecimiento de un sistema para proteger las semillas indígenas.
Las propuestas indígenas desarrolladas durante este proceso de participación de las diferentes partes interesadas, enriquecieron en gran medida el Plan Nacional de Estrategias y Acción de Biodiversidad de Costa Rica, que ahora incluye tres metas nacionales para 2020 y 2025 (metas 71-73) que responden a estas exigencias. La revisión del plan también identifica el Perfil del Programa de Biodiversidad Indígena y Pueblos Indígenas, que involucra tres proyectos centrados en la restauración de la biodiversidad a través del conocimiento indígena, el fortalecimiento de las competencias de las comunidades y funcionarios públicos y el turismo sostenible. A la luz de las experiencias positivas y los impactos que resultaron de este proceso de participación de las partes interesadas, la Política Nacional de Humedales de Costa Rica desarrolló un proceso participativo similar para involucrar a los Pueblos Indígenas en el desarrollo de usos culturales de los ecosistemas de humedales.
-Alejandra Pero es la coordinadora de la red global de la Iniciativa Ecuatorial, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Christina Supples es la directora del Proyecto de Apoyo Global de NBSAP y moderadora del Foro de NBSAP, Programa de Desarrollo de la ONU.
Para más información, contacte a ana.orozco@undp.org, en UNDP Costa Rica, y aloria@minae.go.cr, Article 8j Focal Point para CONAGEBIO, Costa Rica.