Como un pájaro que mastica su comida para poder alimentar a sus crías de boca a boca, así también las lenguas nativas son alimento que va de la boca de los padres y ancianos a la boca de nuestras próximas generaciones. A medida que la fase lunar de Mauli se elevaba en la semana lunar de 10 días de Hōʻemi, en el mes lunar de Māhoehope, a la puesta de la luna Hilo, en la semana de Hoʻonui, al comienzo del mes lunar de ʻIkuwā, extendió sus ramas un árbol cuyas semillas fueron plantadas hace décadas por la familia de Cultural Survival. Este es un árbol acogedor, un árbol que llama a las muchas aves nativas de todo el mundo a encontrar descanso en sus ramas; y esa llamada de bienvenida fue respondida.
A través de las maravillas de la tecnología, las aves nativas de los diversos rincones de la Tierra se unieron con sus ricas y hermosas voces para crear exquisitas canciones para este recién nombrado Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032) de la ONU. Este árbol se manifestó en forma de una conferencia en línea titulada “Restaurando nuestros idiomas y paisajes nativos”. Todos estos manu (“aves”) acudieron en parvada al árbol virtual desde todos los rincones del mundo, desde África hasta Alaska, desde la Isla Tortuga hasta Rusia, desde el vasto y amplio Océano Pacífico hasta la tierra de los sampi, desde Australia hasta Centroamérica y América del Sur, y muchos lugares intermedios.
La pandemia de Covid-19 ha sido aterradora y para nuestros pueblos nativos la amenaza es de hasta diez veces, o incluso cien veces, mayor si recordamos cómo les ha ido a nuestros pueblos durante las pandemias en el pasado. A pesar de la persistente amenaza, los Pueblos Indígenas se han apoderado y están gobernando las tecnologías de hoy en día. A través de las maravillas de la tecnología y el acceso a internet, los Indígenas están encontrando formas innovadoras de aumentar el resurgimiento de sus idiomas, como las conferencias en línea, para compartir información e historias, éxitos y obstáculos, aprendiendo unos de otros y apoyándose entre sí.
La palila (Loxioides bailleui) es una especie de trepador hawaiano con pico de pinzón en peligro crítico de extinción. Foto cortesía de wikipedia.
La pandemia de Covid-19 ha sido aterradora y para nuestros pueblos nativos la amenaza es de hasta diez veces, o incluso cien veces, mayor si recordamos cómo les ha ido a nuestros pueblos durante las pandemias en el pasado. A pesar de la persistente amenaza, los Pueblos Indígenas se han apoderado y están gobernando las tecnologías de hoy en día. A través de las maravillas de la tecnología y el acceso a internet, los Indígenas están encontrando formas innovadoras de aumentar el resurgimiento de sus idiomas, como las conferencias en línea, para compartir información e historias, éxitos y obstáculos, aprendiendo unos de otros y apoyándose entre sí.mitad del día, se hizo espacio para una sesión interactiva donde los hablantes pudieron compartir sus victorias e inspiraciones.
El último día de la conferencia, con la luna Hilo ascendiendo y dando la bienvenida al nuevo mes lunar de ʻIkuwā, las mujeres Indígenas y el poder de la narración tomaron el lugar central, comenzando con un poderoso discurso de apertura de la líder quechua Tarcila Rivera Zea. Después de Zea, hubo un interesante panel sobre las mujeres Indígenas y la retención y revitalización del idioma. El último panel de la conferencia se centró en el papel de los medios de comunicación y la narración de historias en la promoción, revitalización y fomento de las lenguas Indígenas.
Esta conferencia fue extremadamente valiosa. Yo los animo a aprender más de ella en futuras ediciones de la revista Cultural Survival Quarterly y en www.cs.org. Hubo mucho conocimiento compartido por los estimados oradores y panelistas expertos; pero para mí la sesión más intrigante y valiosa fue la del segundo día, donde se abrió un espacio para una discusión interactiva entre los participantes involucrados en el trabajo de revitalización lingüística en todas sus formas. Desde la persona que acababa de iniciar en el trabajo de revitalización de un idioma al borde de la extinción, hasta la persona fluida y bien versada en un idioma que se ha recuperado, grandes cantidades de conocimiento y aprendizaje se compartieron de manera libre para apoyarse mutuamente. A medida que avanzaba la discusión, ocurrieron muchos momentos hermosos, como el feliz acontecimiento donde un anciano conoció a la nieta de su amiga de otra nación que había asumido el trabajo lingüístico de su abuela y lo estaba llevando a la próxima generación. De inmediato, se alcanzó una conexión intergeneracional y el apoyo subsiguiente, de manera hermosa, por cierto.
Kalo (taro) es un tubérculo que es uno de los carbohidratos más complejos del planeta y algunos lo consideran el cultivo cultivado más antiguo del mundo. Foto de Kaimana Barcarse.
Esta conferencia fue extremadamente valiosa. Yo los animo a aprender más de ella en futuras ediciones de la revista Cultural Survival Quarterly y en www.cs.org. Hubo mucho conocimiento compartido por los estimados oradores y panelistas expertos; pero para mí la sesión más intrigante y valiosa fue la del segundo día, donde se abrió un espacio para una discusión interactiva entre los participantes involucrados en el trabajo de revitalización lingüística en todas sus formas. Desde la persona que acababa de iniciar en el trabajo de revitalización de un idioma al borde de la extinción, hasta la persona fluida y bien versada en un idioma que se ha recuperado, grandes cantidades de conocimiento y aprendizaje se compartieron de manera libre para apoyarse mutuamente. A medida que avanzaba la discusión, ocurrieron muchos momentos hermosos, como el feliz acontecimiento donde un anciano conoció a la nieta de su amiga de otra nación que había asumido el trabajo lingüístico de su abuela y lo estaba llevando a la próxima generación. De inmediato, se alcanzó una conexión intergeneracional y el apoyo subsiguiente, de manera hermosa, por cierto.
Se compartieron muchas victorias y obstáculos, así como los caminos a superar. Los temas de discusión fueron vastos y amplios, desde el uso ético de la tecnología hasta el cambio de mentalidad, la falta de recursos financieros y de conocimiento, derechos de propiedad intelectual para el conocimiento encontrado en las gramáticas creadas por los académicos, los gobiernos que oprimen al gobierno tribal y muchos, muchos más. Se hizo evidente que no hay una respuesta correcta ni un solo camino hacia el éxito, pero, a través de la discusión, el grupo pareció entender que cada uno de nosotros debe asumir la responsabilidad que se nos ha presentado para el mejoramiento no solo de nuestras propias naciones y tribus, sino también de todos los Pueblos Indígenas en la isla Tierra.
Con esta visión, planteamos una última pregunta: “¿A qué te comprometerías para promover las lenguas Indígenas y los sistemas de conocimiento?”. Hubo muchas respuestas hermosas, pero la que me llamó la atención fue la de Galina Angarova (buryat), directora ejecutiva de Cultural Survival, quien se comprometió a buscar formas de continuar conferencias como esta a lo largo del Decenio de las Lenguas Indígenas de la ONU, para que nos apoyemos mutuamente y celebremos el progreso durante esta próxima década. Así que, querido lector, también le pregunto: ¿cómo se comprometerá usted para promover las lenguas Indígenas y los sistemas de conocimiento?
Para leer este artículo en su versión original en ʻōlelo Hawai'i, visite el siguiente enlace: tinyurl.com/hehulu.
— Kaimana Barcarse (kanaka hawai'i) es el director regional de West Hawai'i para las escuelas Kamehameha y director del programa y DJ Principal de Alana I Kai Hikina en KWXX-FM. También se desempeña como presidente de la junta directiva de Cultural Survival y de la junta de The Cultural Conservancy.
Foto superior: 'Uki'uki es un miembro nativo de la familia de las liliáceas en Hawai'i. Foto de Kaimana Barcarse.