Por Verónica Aguilar (Ñuu Savi, CS Staff)
Por Verónica Aguilar (Ñuu Savi, CS Staff)
Por Sócrates Vásquez (Ayuujk, Equipo de CS)
By Esénia Bañuelos (CS Intern)
When prompted to consider outstanding individuals to honor for International Mother Language Day, I immediately thought of my first example of Indigenous-led language education: my own professor, Felipe H. Lopez, from whom I learned in his conversational San Lucas Quiaviní language course at Haverford College.
Después de más de cuatro años de encarcelamiento arbitrario por su defensa de los derechos humanos y derechos de los Pueblos Indígenas, Kenia Hernández, lideresa y abogada amuzga de Xochistlahuaca, Guerrero, México, se encuentra ahora ante la posibilidad de ser liberada.
Se busca mantener informadas a nuestras comunidades y dar a conocer nuestra realidad, así como fomentar nuestra cultura, fortalecer nuestra lucha por la paz, la justicia y la construcción de nuestra autonomía como pueblos originarios de México. Para esto, realizamos programas y cápsulas radiofónicas, vídeos y comunicación gráfica, haciendo difusión de todo ello a través de nuestra web y redes sociales.
Las radios estudiantiles han sido un espacio muy importante para las adolescencias y juventudes mayas, especialmente las mujeres, que han encontrado un espacio para hacer oír su voz, conocer y promover sus derechos, así como tomar acciones para prevenir y erradicar todo tipo de violencias y discriminación.
Es una organización de la sociedad civil con sede en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, que trabaja desde hace más de 28 años en la promoción de la salud y los derechos de las comunidades y poblaciones chiapanecas, principalmente en la zona indígena conocida como los Altos, con una población que se identifica mayoritariamente con los grupos étnicos Tsotsil y Tseltal.
Los enlaces de comunicación comunitaria son un grupo de jóvenes de cinco comunidades mayas de la región de Hopelchén Campeche, México, que buscan fortalecer las habilidades de los jóvenes en el tema de comunicación comunitaria, a través de talleres de capacitación para generar conocimientos y herramientas que apliquen al momento de realizar actividades de campo como lo son las entrevistas, reportajes y esto permitirá generar videos que permitirán visualizar la información que se desea dar a conocer en su propia comunidad y fuera de ella, adem
El Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de América Latina busca contribuir a la profesionalización y formación de realizadores provenientes de diversas naciones y pueblos de la región, quienes presentan proyectos —de ficción, animación o documental— en etapa de desarrollo, para ser asesorados por expertos en el quehacer cinematográfico.
Es un medio de comunicación al servicio de las comunidades mayas del sur de Yucatán, México, que propicia la vinculación intergeneracional para la preservación de la cultura nativa, el medio ambiente y los derechos humanos e indígenas. Entre los objetivos se encuentran informar a la población en temas de interés e incumbencia para el buen vivir, y transmitir conocimientos ancestrales, pensamiento y sentir de la población para que no se pierda la identidad, la lengua maya, las tradiciones y costumbres.
La radio comunitaria Jlijualay Tzome (cerros chontales), viene de un proceso de tres años de trabajo articulado entre Tequio Jurídico, la Asamblea del Pueblo Chontal con otras organizaciones con amplia experiencia en radio comunitaria y periodismo. Han acompañado este proceso, la Cooperacha, Voces Nuestras de Costa Rica, Ojo de Agua Comunicación y la Rosa Luxemburgo.
El Colectivo Cine Luna se formó en 2018 en Santo Domingo Zanatepec, Oaxaca, con el propósito de llevar el cine de ficción, documental e independiente a espacios públicos en diversas colonias. Su objetivo es generar espacios de diálogo y participación para infancias y juventudes a través del cine, la radio y el teatro, promoviendo propuestas y acciones que contribuyan al bienestar comunitario.