Pasar al contenido principal

El Fondo de Medios Comunitarios Indígenas de Cultural Survival brinda oportunidades de financiamiento, acompañamiento y capacitación a plataformas de medios comunitarios Indígenas para llevar a cabo su crucial trabajo informativo, documental y cultural dentro y fuera de sus comunidades. Desde 2017, el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas ha otorgado un total de 298 subvenciones, apoyando proyectos de medios comunitarios en 29 países en 3 continentes, por un total de $1,772,361.

Por Maranki Community Radio

La Radio Maranki 89 FM es una iniciativa de la Comunidad Nativa Marankiari Bajo, que comenzó en el año 1992, con el deseo de contar con un medio de comunicación propio y bilingüe que permita a las comunidades Indígenas dar a conocer sus historias, sus orígenes y sus tradiciones. Estamos ubicados en el Perú, departamento de Junín, provincia de Chanchamayo, distrito de Perené. Nuestra lengua materna es la Lengua Ashéninka y su variante lingüística es el Ashéninka del alto Perené y se denomina “Iñaane Ashéninka Katonkosatzi Parenini”.

Por Mariluz Ascuntar Urbano (Awá) y Robinson Padilla Rodríguez (Awá)Colectivo de comunicaciones INKUAPIT

Ma kawiraruz pianaizpa sakamnu Wat uzk+ntimtan Awá sukin

Somos semillas que se gestan en medio de la selva tropical, al sur occidente de Colombia, en el municipio de Barbacoas, departamento de Nariño, donde se asienta una parte del Pueblo Indígena Awá históricamente conocidos como cuaiquer (kwaiker). Nos extendemos por el territorio que comprende Colombia y Ecuador. 

 

Por Radio Tuklik

El proyecto de radio Tuklik, se desarrolla en cinco comunidades de tres municipios ubicados en la región sur y oriente de Yucatán: Mayapán, Cantamayec y Tahdziú. Para ubicarles, debemos decir que el estado de Yucatán tiene 106 municipios, agrupados en siete regiones: poniente, noroeste, centro, litoral centro, noreste, oriente y sur.

Por Tseltal Bachajón Comunicación

San Manuel es una pequeña comunidad Indígena del pueblo hablante tseltal y ch’ol, ubicada en la primera cañada que provoca las primeras dos cadenas montañosas, al frente de las planicies del golfo de México y a la altura de la ciudad de Palenque, Chiapas, México. Según los datos estadísticos del censo de población y vivienda 20201, la comunidad cuenta con una población de unas 390 personas, pero en realidad supera las 700 habitantes, debido a que muchos habitantes no se tomaron en cuenta en dicho conteo.

 

Por Concepción Ajanel (maya k'iche')

El 26 de noviembre de 2006, más de 20 personas nos reunimos en el paraje Chuicaxtun, Cantón Chivax, Totonicapán para crear el proyecto de la Radio Comunitaria La Niña 88.5 FM. Sin contar con los conocimientos técnicos de locución, producción, pauta, programación, administración o como instalar un transmisor dimos nuestros primeros pasos en la comunicación comunitaria.

Por Pierre Castro Rosado and Víctor Segura Lapouble

El pueblo kakataibo habita a lo largo de los ríos Aguaytía, San Alejandro y Sungaroyacu en los departamentos de Ucayali y Huánuco en el centro este del Perú. Se presume que los Pueblos Indígenas de esta zona, documentados inicialmente por misioneros entre 1727 y 1736 y quienes los llamaron Carapachos, son los actuales kakataibo. 

Suscribirse a Community Media