Pasar al contenido principal
By Haana Edenshaw (Haida)

Growing up in the Pacific Northwest, if I wanted to peer into my history, I did not visit a museum. Accessing the world of my ancestors meant putting my rain gear on, taking a boat to an old Haida village site, and seeing the places where my people lived and thrived since time immemorial.

Por Carlos Madrigal (Mazahua, Equipo de CS)

El Día Mundial de las Habilidades de la Juventud se celebra cada año el 15 de julio con el objetivo de destacar la importancia de las habilidades y competencias en el desarrollo y éxito de los jóvenes. Esta iniciativa busca promover la adquisición de habilidades relevantes para el empleo, el emprendimiento y la participación activa en la sociedad.

De acuerdo con el Informe de de Evaluación Biológica y los Servicios de Ecosistemas, realizado por la UNESCO en 2019, “los principales factores mundiales que impulsan la pérdida de la diversidad biológica son el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación y la urbanización”.

Por Adriana Hernández (maya k'iche', Equipo de CS) and Carlos Madrigal (mazahua/jñatjo, Equipo de CS)

En los Estados Unidos, marzo es considerado el mes de la mujer con el objetivo de conmemorar la lucha por la participación en la vida pública y la equidad de género. Además, el 8 de marzo es el día que en muchos países realizan diversos eventos entre los que destacan las marchas colectivas, lo cual se ha convertido en un movimiento social por y para las mujeres.

En Kapsokwony, situado en el condado de Bungoma (Kenia), vive Emmanuel Kiplimo (ogiek), un joven Indígena preocupado por la falta de acceso de su comunidad a la educación y los servicios sanitarios. Emmanuel recibió la Beca a Jóvenes Indígenas de Cultural Survival y su proyecto se centró en la producción de radio comunitaria para promover la salud, la educación y la inclusión de género. Su preocupación radicaba en la falta de respuesta del gobierno hacia los servicios sanitarios y educativos estatales que no llegan a su comunidad. 

Por Christian Pillalaza (CS Intern)

El arte del “Tejido Harakbut” es el alma de este proyecto que se realiza en Perú, en la comunidad Nativa de “Shintuya – Madre de Dios”. Su objetivo es investigar, entrar en los significados culturales y crear bordados de joyas autóctonas de la comunidad Indígena.

Suscribirse a Youth Fellows