Pasar al contenido principal

Revista de Cultural Survival Quarterly

Artículos

Los artistas Indígenas suelen ser encasillados y se enfrentan a importantes obstáculos para ser reconocidos por el mundo del arte temporal. El centro Shipibo Conibo, con sede en Harlem, Nueva York, trabaja para cambiar la percepción del arte Indígena y romper las barreras para los artistas Indígenas. Según el Centro, su misión es "promover y perpetuar las formas de vida creativas del pueblo Shipibo-Konibo de la Amazonia peruana de manera que beneficie a sus practicantes".

 

  En Nepal, el tatuaje es desde hace mucho tiempo parte integral de la vida, la cultura y la identidad de muchas comunidades Indígenas, en particular de las mujeres Indígenas tharu del sur del país. Los Pueblos Indígenas tharu viven en más de 20 distritos de las llanuras del sur de Nepal. Según el censo de 2011, su población es de 1,73 millones. Tienen su propia lengua, cultura, rituales, costumbres y modos de vida.

 

Lukretia Booysen (griekwa, nama) es agente de cambio Indígena y fundadora y conservadora del Koena Art Institute, un espacio para la conservación del patrimonio Indígena en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Su trabajo va más allá de la conservación: es una celebración de los Indígenas y su patrimonio. Booysen se inició en el mundo del arte hace unos ocho años, cuando un artista Indígena se puso en contacto con ella y le pidió que le representara, a pesar de que entonces sabía muy poco de arte.

 

  Ida Helene Benonisen (sámi) es una poeta queer de la palabra hablada residente en Oslo (Noruega). Junto con Asha Abdullahi, una mujer hijabi, han creado un recinto, Blue Monday, que acoge actuaciones, noches de poesía, talleres y otros actos comunitarios todos los meses. Los proyectos de Benonisen unen a artistas sámi y de otras minorías para reflejar el poder de la comunidad, la unidad y el entendimiento a través de lenguajes universales.

 

Your support keeps our site free

Support Indigenous writers and journalists. This content is made entirely possible by loyal readers like you. Cultural Survival does not believe in paywalls. We rely on our supporters and readers to give what they can so that we can continue bringing you Indigenous-led solutions.

 

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.